Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«CONFERENCIA-EXPERTA EN JIRAFAS» DE LUCÍA

Hoy hemos tenido oportunidad de conocer gran cantidad de aspectos, y algunas curiosidades, acerca de las jirafas. A través de la conferencia-experto que Lucía ha realizado y que por cierto, ha encantado al resto de la clase.
Aunque nos verbaliza antes de comenzar la exposición que la noche anterior estaba algo inquieta por si se le olvidaba algún dato y … ¡ya sabéis! , también ha expresado que la ilusión y ganas que tenía de realizar su experto eran enormes. Así que tras una profunda inspiración y la consiguiente presentación ante todos, ha comenzado con «paso firme y seguro», utilizando muchos recursos gestuales y de entonación logrando captar el interés del grupo.
Os dejo el contenido de su proceso de investigación-estudio, mediante la transcripción (casi literal) del guión que ha aportado su familia. Lo ha seguido de manera ágil y respetando la secuencia.
  • Las jirafas son animales mamíferos, porque se alimentan de la leche que producen sus mamás.
  • Son los animales terrestres más altos del mundo, miden más de 5 metros (como un autobús puesto encima de otro).

«Ahora os cuento cómo son»:

  • Tienen dos cuernecitos, los de las hembras tienen pelo y los de los machos no, porque se les cae cuando pelean con otros machos. «Así que si alguna vez os encontráis una jirafa, os fijáis en sus cuernos para ver si es chico o chica».
  • Su lengua es de color negro, para protegerse de las quemaduras del sol, porque como siempre están comiendo y es muy larga … «Es tan larga como mi brazo desde el hombro hasta la muñeca». Así llegan a las ramas más altas para comer. También es muy dura para no pincharse con las ramas y es flexible para limpiarse con ella las orejas y la nariz.
  • Tienen un cuello es muy largo, mide dos metros, más grande que una mamá o un papá. Aunque sea tan largo tiene los mismos huesos que nuestro cuello, siete, pero que son más largos.
  • Las jirafas están cubiertas de pelo amarillo y mancha marrones para camuflarse. Los arbustos del lugar donde viven son de color amarillento y la tierra por supuesto es marrón, así que … por eso.
  • Cada jirafa es única, ose que sus manchas son distintas a las de las demás, son como sus huellas dactilares. Las manchas más oscuras son jirafas más viejas y las más claritas de las jóvenes.
  • Las patas son delgadas y largas, las delanteras son más largas y las traseras más cortas. Corren mucho, son muy rápidas.
¿Dónde viven?
  • Las jirafas viven en África «por aquí hay muchas más y por aquí algunas menos» (dice señalando el mapa).
  • A las jirafas no les gusta vivir solas, les gusta vivir con otras jirafas, son tranquilas y pacíficas. Los grupos que forman se llaman torres.
¿Qué comen?
  • Son herbívoras, sólo comen plantas. «Tienen mucha suerte porque no tienen que pelear con otros animales para conseguir comida porque solo ellas llegan a las ramas más altas». Comen mucho, lo que más les gusta son las hojas de las acacias y a veces también se comen las ramas, por eso su boca es dura por dentro para no pincharse.
  • Pueden estar varios días sin beber agua y beben agua en postura rara. Hacen turnos para beber, mientras una jirafa bebe otra vigila por si algún animal ataca.

Depredadores
  • Los depredadores de las jirafas son el león, la hiena y el leopardo. Estos animales atacan cuando están muy hambrientos, pero atacar una jirafa es muy peligroso por que «de una patada te manda al quinto pino». Así que atacan a las más viejecitas, las más pequeñas y las que están enfermas.
Curiosidades:
  • Duermen muy poco, sólo siestas de unos minutos «por ejemplo unos 10 o así…» y duermen de pie. Aunque a veces si están muy cansadas se tumban de esta manera tan rara.
  • Las mamás tienen a las crías de pie, así que cuando nacen se caen y se pegan un buen golpe, pero «tranquilos que nos pasa nada, eh».  Al rato de nacer empiezan ya a andar.

«Ah y otra cosa que no está en las cartulinas, que cuando hay una tormenta de arena son capaces de cerrar su nariz y no respirar nada, ni por la nariz ni por la boca. También que además de los depredadores, algunos humanos las cazan para comer su carne».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso del grupo y algunas felicitaciones individuales, a las que ella ha respondido con un «gracias a vosotros por escucharme», llega el turno de preguntas del que ha salido airosa diciendo que aunque «eso no lo sabía seguro, pensaba que podría ser así».

El juego relacionado con esta propuesta del día se ha desarrollado en el parque, ya que entremedias hemos tenido una clase de yoga. Para ambientarnos un poquito más y conectar tras «esa pausa» los he maquillado para la ocasión y … ¡aquí tenéis a todas las jirafas verdes sacando sus largas lenguas!

La representación gráfica y el consiguiente trabajo alfabético de escritura del nombre, apellidos, fecha y título (ya sabéis la última palabra de manera autónoma) la hacemos por la tarde y ha quedado así de bien.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Lucía, por el interés demostrado en investigar acerca de un tema totalmente desconocido para ella (esa ha sido la argumentación de porqué lo eligió), por el esfuerzo previo a la exposición y por el transcurso del ejercicio de oratoria que hoy ha llevado a cabo. A su familia, por supuesto, gracias por acompañarla en todo «este lío» y colaborar en el desarrollo del proyecto educativo conjunto por el que apostamos en Alquería.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

TALLER DE COCINA: GALLETAS DE PARMESANO Y TOMILLO

Buenas tardes, ¿qué tal han ido estos días sin cole?

Por lo que cuentan vuestros hijos e hijas en la asamblea, me consta que bastante bien y aprovechados al máximo, para realizar todos esos «pequeños planes» que el día a día no nos deja acometer o al menos no con tanta tranquilidad. Las visitas a la playa, el campo o a la casa de los abuelos, han sido temas muy nombrados. Algunos han aprovechado también para visitar la Alhambra, ver documentales de Nueva York e incluso pedir comida a domicilio, ja, ja, ja. Estos peques… ¡que lo cuentan todo!

En el cole hemos comenzado de una forma un tanto especial, con un taller de cocina en el que hemos elaborado estas riquísimas y fáciles galletas saladas con queso y tomillo. Receta que ha surgido de lo mucho que celebraron el comer «salaíllas» el último día de la semana pasada, con motivo de la celebración del día de Andalucía.

Aunque sea un tema reiterativo he de deciros que nuevamente hemos tenido que adaptar el proceso de elaboración, para poder respetar en todo momento el protocolo Covid establecido este curso escolar. Así que la primera fase, en la que se consigue la masa ha corrido de mi cuenta, haciéndoles partícipes de cada ingrediente a incluir, de la necesidad de controlar las cantidades, la adecuada textura, el manipulado de los distintos alimentos… Colaborando ellos en el proceso de cortado, mediante un utensilio que ha favorecido la no manipulación conjunta. Así cada uno ha podido luego acompañar la merluza al horno del almuerzo, con sus riquísimas galletas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la primera fase y para que no se les hiciese demasiada tediosa la espera, hemos alternado con el juego libre. Volviendo a escoger el juego de «casitas con personajes» como tema común en el grupo. Aunque algunos han preferido disfrutar de lectura individual.

La tarde de los martes ya sabéis que solemos reservarla para llevar a cabo un taller creativo (y así estaba programado), pero han solicitado escribir los ingredientes de la receta. Así que como veis, adaptamos la programación a sus intereses y sobre todo a lo significativo que les sea el aprendizaje.

Aprovecho el taller alfabético para el seguimiento de este área de desarrollo, ya que lo han llevado a cabo de forma totalmente autónoma. Yo iba nombrando el ingrediente a escribir y cada uno «a su manera», es decir, mediante el desarrollo que posee en cuanto a conciencia fonológica ha ido escribiéndolo en su plantilla.

En la reunión de grupo que tendremos antes de finalizar el mes os aportaré algunos detalles más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo a continuación los ingredientes, por si queréis hacer la receta en casa:

  • 60 gr de MANTEQUILLA en pomada
  • 1 HUEVO
  • 1/2 cucharadita de SAL
  • 1 cucharadita de TOMILLO
  • 35 gr de ACEITE de oliva
  • 160 gr de HARINA de repostería

Como decoración hemos incluido una hojita de romero fresco y se nos ha olvidado incluir en la escritura de los ingrediente el queso.

  • 40 gr de queso parmesano rallado

Les ha cundido tanto la tarea, que incluso hemos tenido tiempo de disfrutar un ratito de este material, específico para trabajar temas de geometría de manera manipulativa : LOS GEOPLANOS

El próximo jueves retomamos la actividad de las conferencias-experto, con nuestra compañera Lucía y su investigación acerca de las jirafas.

También disfrutaremos de una especial sesión de yoga, que os contaré en otra entrada.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

ESTA SEMANA… ¡SEGUIMOS DISFRUTANDO DE LA AVENTURA DE APRENDER «HACIENDO»!

¡Buenas tardes!,

Aunque la semana ha sido algo más corta de lo habitual y ya el lunes pasado os adelanté que el nuevo material de aula iba a ser el «centro de interés» estos días, nuestras jornadas han dado para mucho más , como a continuación podréis ver.

En el aula sí que el juego libre ha girado en torno a ese material, debido a la novedad del mismo, así como a las posibilidades de interacción que presenta.

Recrear escenas, inventar historias, componer una trama común de grupo o proyectar en los «muñecos» nuestros pensamientos más íntimos, y en ocasiones ocultos, han sido algunas de las experiencias que hemos tenido oportunidad de vivenciar esta semana, durante las sesiones de juego.

No olvidemos que cada experiencia trae consigo un aprendizaje, y cuando ésta se realiza desde la más absoluta libertad (en cuanto a toma de decisiones) nos encontramos ante un hito bastante significativo, que les permitirá establecer relaciones entre acontecimientos pasados, presentes y futuros, base fundamental para el fomento de la memoria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación directa y sistemática de sus propuestas, planteamientos, negociaciones, puestas en común, acuerdos, desacuerdos, estrategias de resolución de los pequeños conflictos, turnos de disfrute, etc. es una herramienta de evaluación con muchísimos aspectos a tener en cuenta, de cara al desarrollo integral evolutivo, tanto de forma individual como del grupo en cuanto a «comunidad de aprendizaje».

En el parque también son muchas las interacciones sociales que se producen entre los niños y niñas del grupo verde, alternan el juego en pequeños grupos (normalmente establecidos por intereses comunes) con propuestas donde «todos van a una».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disponer de este maravilloso enclave, nos permite disfrutar del contacto diario con la naturaleza y vivir en primera persona cosas tan especiales como el nacimiento de los nuevos conejitos del cole o la floración de las habas de nuestro huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro de los espacios emblemáticos de nuestro centro es el centenario jardín que tenemos a la entrada y que esta semana hemos tomado como marco de referencia para nuestras producciones creativas. Tras elegir el rincón del jardín que querían recrear y acordar cuáles iban a ser los colores a emplear, se pusieron «manos a la obra» de forma totalmente libre, obteniendo resultados algo más cercanos a lo figurativo o a lo abstracto, en función de la perspectiva que cada uno o una quiso otorgar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para que la actividad gozase del tiempo necesario y la atención estuviese garantizada, dividimos el grupo en dos equipos, que alternó sus tareas: «pintura al natural con témperas líquidas» y recolección de esquejes de plantas crasas para su plantación otro día (compaginado con juego libre y disfrute de este espacio).

El placer de escuchar un cuento, es algo que no deberíamos perder jamás. Nuestros momentos de biblioteca son mágicos, el ambiente alrededor del árbol reunión, la mini-sesión de Mindfulness previa (las dos últimas poniendo el foco en el escáner corporal, una visualización y la respiración diafragmático-abdominal) y sobre todo los comentarios y reflexiones posteriores, son dignos de ser vividos a diario. Cada vez demandan más y más lecturas, así que aprovechamos no sólo la tarde de los miércoles, sino cualquier momento del día para ello.

Los últimos ejemplares que hemos disfrutado juntos y que además nos ayudan a conocer mejor el mundo que nos rodea, las emociones, el comportamiento, etc. han sido los siguientes: (debajo de cada uno de ellos dejo reseña del aspecto que más enfatiza).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y hoy cerramos semana con una sesión de plantación de crasas, aprovechando los bricks de leche de la cocina como envases, para cuidar el medioambiente a través de la reutilización de material de desecho.

Con ayuda de un ejemplar de consulta de la biblioteca, conocemos las características principales de estas plantas y sus cuidados. También aprendemos las diferencias entre cactus, crasas y suculentas (recomiendo preguntar a vuestros peques). Realizamos una lluvia de ideas previas acerca de las distintas partes de una planta y algunas de sus utilidades más comunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las cuidaremos en clase hasta que estén en óptimas condiciones para llevar a casa.

También hacemos una sesión de motricidad, concentración, geometría y destreza óculo-manual, a través de estos simpáticos «mantelitos» que Mateo D. nos propone al grupo.

Y la tarde la empleamos en practicar la decodificación de algunas sílabas de nuestros ejemplares de mayúsculas, en voz alta para los demás, y un ratito de «lectura silenciosa».

Hoy despide el grupo Natalia, me ausento un ratito antes para poder impartir la charla «Educación sin miedo a equivocarse. El error como oportunidad de mejora», enmarcada dentro de la formación lanzada por nuestro centro y CFI Reina Isabel, para familias, estudiantes y docentes.

¡Espero que disfrutéis de unos agradables días en familia, nos vemos el martes!

Y comenzamos fuerte… ¡taller de cocina!

Esther Justicia.

«NUESTROS DISFRACES»

Buenas tardes,

Damos comienzo a la semana, recordando con entusiasmo la fiesta del pasado viernes. Cada componente del grupo ha ido diciendo qué le pareció el transcurso de la jornada que vivimos, cómo lo pasó y qué es lo que más le gustó.

Les propongo realizar un dibujo en relación a esa experiencia o día de significación especial en nuestro centro, pero de una forma un tanto distinta a lo que hasta ahora estamos acostumbrados en el aula.

Aprovecho este interés para poner énfasis en el trabajo del esquema corporal y su representación gráfica, de modo que el soporte presentado se encuentra dividido en dos secciones: una en la que deben incluirse sin ropa y la otra en la que quede representado de forma notoria su disfraz.

Antes de dar comienzo el dibujo, realizamos un ejercicio de conciencia corporal ya que algunas partes suelen pasar desapercibidas, así como hablamos de la conveniencia de otorgar movimiento mediante la inclusión de articulaciones…

También prestamos especial atención a las dimensiones de nuestro dibujo, intentando ocupar todo el espacio disponible y las proporciones entre unas y otras partes representadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como sabréis, esos objetivos no son fáciles de conseguir a estas edades y menos aún si esperamos que el resultado tenga ciertos rasgos figurativos y/o realistas. Estamos en proceso de aprendizaje y actividades como ésta en las que ponemos un mayor foco atencional a ello, contribuyen a ir evolucionando en este campo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea de la fruta hemos tenido oportunidad de ver unas imágenes de Claudia y Daniel en uno de sus paseos por la Alhambra, también Mateo A. nos ha contado que por fin este fin de semana había ido a visitarla.

En el juego de aula hemos podido disfrutar de nuevo material destinado al juego simbólico, que nos trajeron la semana pasada y con el que han pasado una mañana súper entretenida. La recreación de escenas, paisajes, ciudades, etc. dará mucho de sí esta semana, estoy segura.

La nueva configuración del mobiliario de aula para este fin, el orden, clasificación de materiales y por supuesto la nueva normativa de uso y disfrute del mismo, han formado parte también de nuestra jornada.  Sentirse partícipes les ayuda al cumplimiento de sus responsabilidades.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

¡LLEGÓ EL CARNAVAL A ALQUERÍA!

Buenas noches familias,

Por fin hoy ha llegado el gran día y hemos podido celebrar nuestra tradicional fiesta de Carnaval. No hace falta deciros que os hemos echado de menos, pero hemos procurado que el alumnado lo viviese con la alegría e ilusión que merece. Todo el equipo Alquería Educación ha trabajado para ello y nos satisface el transcurso de la jornada tan especial, que hemos podido compartir.

Vuestros peques han estado pletóricos desde bien temprano, aprovechamos el buen tiempo para hacernos la foto de grupo en el jardín, antes de subir a clase. Creo que la imagen enmarca todo lo que a continuación viene.

Hemos subido con una energía, que se ha mantenido viva todo el día. Lo hemos pasado genial, hemos bailado, cantado, reído, jugado…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A las 10.30 aproximadamente, el escenario nos esperaba para compartir con el resto de grupos, las chirigotas que hemos estado preparando estas dos últimas semanas.

Eva ha hecho las veces de presentadora y ha ido dando paso a cada clase, de manera ordenada. Como veis teníamos los espacios asignados y delimitados, con las debidas distancias de seguridad entre grupos, que marca nuestro protocolo.

Nuestra actuación venía en cuarto lugar, ya que ha estrenado escenario el grupo de 2-3 años, que junto a Nuria nos ha cantado una chirigota de los más simpática. Aunque teníamos unas ganas tremendas de participar, hemos sabido esperar con tranquilidad y llegado el momento lo han hecho ¡FENOMENAL!

Hemos escuchado sentados tan sólo las chirigotas de Infantil y la del profesorado, después desde nuestro parque hemos tenido oportunidad de disfrutar del resto. En la imagen general debéis tener en cuenta que la perspectiva aporta una visión «algo distorsionada». Está tomada desde arriba y no se aprecia la distancia de seguridad establecida entre grupos, que os aseguramos se ha cumplido de manera estricta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo el vídeo con nuestra actuación, que tras pasar por edición para poder subirlo a este medio, ha perdido algo de calidad visual. Aún así se puede percibir el ambiente y además os dejo más abajo algunas fotos, que creo os van a gustar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis también la chirigota que este año nos han enviado las familias, que año tras año suelen participar de esta fiesta tan señalada en nuestro centro. Desde aquí quiero agradecer esta especial colaboración

¡Os hemos sentido muy cerca aún en la distancia!

Y por último la del equipo Alquería Educación, que hemos cantado para el mejor público posible, nuestros niños y niñas. A los que hemos dedicado muy especialmente la última canción.

CHIRIGOTAS EQUIPO 2021 – ALQUERÍA EDUCACIÓN

¡EL CURSO QUE VIENE OS ESPERAMOS!

Para finalizar esta larguísima entrada, os dejo varias galerías fotográficas del taller de cocina llevado a cabo, el juego simbólico del teatro y nuestro taller creativo-alfabético, para crear el cartel que anunciaba la comparsa.

Taller de cocina: PIZZA CASERA

El jueves elaboramos estas riquísimas pizzas caseras, que nos salieron buenísimas y que más de uno ya quiere cocinar en casa.

La masa general la elaboré yo y una vez guardado el tiempo de reposo cada uno de manera individual, para respetar la higiene en el manipulado, dio forma a la suya e incluyó los ingredientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Método de propuestas: EL TEATRO

En las distintas jornadas de la semana, el juego en clase ha seguido girando en torno a una función teatral. Han intercambiado roles, inventado nuevas representaciones, incluido más atrezzo y lo más importante, gestionado todo el juego de manera totalmente autónoma sin necesidad de mi intervención en ningún momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller alfabético-creativo: CARTEL PARA LA COMPARSA

El título lo han escogido ellos, entre todos fuimos descrifrando que letra se correspondía con cada sonido y escribiéndolo en la pizarra. Yo les mostré cómo realizarlas «dobles» y hablamos un poquito de la rotulación empleada en cartelería y cada componente del grupo se encargó de hacer una y recortarla. Después dimos unos toques festivos con gomets de colores, a modo de confeti.

¡HASTA EL LUNES!

Esther Justicia.