Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

FINALIZA EL MES DE ABRIL, CON NUEVA PROPUESTA DE JUEGO-APRENDIZAJE «LA GRANJA»

Esta semana hemos dado comienzo una nueva propuesta de juego-aprendizaje «LA GRANJA».

Nuestro compañero Máximo propuso utilizar el decorado del teatro como escenario de nuestros juegos en clase, pudiendo ser un bosque, selva, campo … Yo les propuse decidir qué entorno representaría, en función de los distintos elementos que en él se incluyen y decidieron que fuese un campo, así que sugerí que podíamos jugar a los animales de granja.

Durante algunas jornadas han dedicado distintos momentos del día a seleccionar de entre todo el material disponible en el aula (juguetes, material reciclado, construcciones, telas, mobiliario…) todo aquello que podía incluirse dentro de la ambientación de la propuesta, desarrollando juego imitativo-simbólico de forma paralela. También han ido construyendo poco a poco una especie de escenario-maqueta que les servirá para desarrollar la propuesta la semana próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte creativa ha estado muy presente, ya que hemos formulado hipótesis sobre qué material utilizar, hemos probado tamaños, formas, volúmenes, estabilidad, apariencia… el ensayo-error ha sido una herramienta muy utilizada, así como la solución a distintas problemáticas planteadas como que algo no pegase bien, que sobrase o faltase, que no estuviese quedando como esperaban … todo un proceso que ha durado la semana completa y que aún no hemos culminado ¡no sabéis lo que inventan, je!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El lunes próximo volveremos a poner en común en la asamblea algunos aspectos relacionados con los animales de granja: nomenclatura de los miembros de la familia, cómo se llama el sonido que emiten, qué nos aporta, si son ovíparos o  vivíparos, si su alimentación es herbívora, carnívora u omnívora, cómo se llama «su casa», etc. ¡LES HE DICHO QUE OS PREGUNTEN, JE!

En el área lógico-matemática jugamos con material que nos proporciona entrenamiento en el conocimiento de la recta numérica hasta el 20 (anterior, posterior, de dos en dos, retrocuenta…) la formación de decenas (mediante la sujeción con gomas de 10 palitos de color), el reconocimiento de los signos de suma y resta con operaciones sencillas, identificación de tamaños mediante ejercicios de agudeza visual, etc.

Nuestro taller de biblioteca no podemos llevarlo a cabo en el exterior, debido a la lluvia, así que en esta ocasión la lectura la disfrutamos a través de los medios digitales. Escogiendo como temática la retrocuenta que estamos trabajando en el área matemática.

Cómo se nota el progreso en cuanto a conciencia fonológica, se pasan la jornada repitiendo palabras de uso cotidiano, preguntándose unos a otros cómo se escribe tal o cual cosa e intentando decodificar cualquier palabra en mayúscula que se les cruza en su camino.

En el área medioambiental, elaboramos un jabón casero con los siguientes ingredientes:

Ayudan con el romero y la secuencia de inclusión de los distintos ingredientes. Vamos contando juntos qué cantidades llevamos ya incorporadas y cuáles nos quedan aún por añadir.

El proceso es bastante sencillo ya que la base del jabón es jabón de glicerina en pastillas que derretimos en el microondas. Si utilizásemos el método más tradicional añadiendo sosa al aceite usado o incluso la raíz de saponaria, sería más complicado. En este caso tan sólo hay que añadir todos los ingredientes a la glicerina derretida, batir para que se integre todo bien y dejar reposar en un molde de silicona hasta que nuevamente se vuelva a solidificar. Recomiendo esperar unos días aún antes de usarlo, para que seque bien y su consistencia sea algo más dura.

En el parque nos lo pasamos en grande inventando mil y un juegos que nos mantienen entretenidos y nos proporcionan una excelente oportunidad para trabajar la motricidad gruesa y algunas habilidades motrices generales (equilibrio, lanzamientos, recepciones, coordinación dinámico general…) Las habilidades sociales se ponen de manifiesto a la hora de establecer normas en los distintos juegos y resolver los pequeños conflictos que acontecen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La observación de la naturaleza también forma parte importante de nuestros momentos de patio. Esta semana hemos confundido esta oruga con una procesionaria. Pero tras alguna que otra consulta dentro y fuera del centro hemos descubierto que se trata de una oruga llamada comúnmente olmera, ya que se alimenta de las hojas de los árboles de los olmos.

En este caso estaba en nuestro almecino o almez, descubrir que pronto se convertirán en estas preciosas mariposas, nos ha entusiasmado.

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que ponemos en común algunas características socio-culturales referentes a la celebración del día de la Cruz. El próximo lunes celebraremos esta festividad en nuestro centro, como día de significación especial, como venimos haciendo en Infantil desde hace años. Para ello, hoy hemos dejado preparada una original cruz hecha con piezas de Lego Duplo y el lunes ambientaremos nuestro parque con ella, algo de decoración típica, música de sevillanas y por supuesto comeremos saladillas y las habas de nuestro huerto.

NOTA: El lunes pueden venir ataviados para la ocasión con sus trajes de flamencos y flamencas o algún abalorio.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

«LAS PIÑAS». ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ORAL

El lunes, nuestro compañero Daniel tuvo oportunidad de exponer al resto del grupo, su investigación acerca de las piñas.

A lo largo de algunos días ha buscado información en casa sobre esta fruta, ha seleccionado junto a su familia los aspectos más importantes (si por él fuese hubiese sido larguísima ya que su interés por conocer más datos sigue en plena ebullición) y ha confeccionado la cartulina para apoyar visualmente su exposición, con intención de favorecer la comprensión al auditorio.

No hay nada más que ver su expresión en la foto, para saber que estaba súper emocionado y feliz de repetir experiencia. Según él esta vez le ha gustado mucho más y …  «hasta he ensayado un montón de veces, eh ¡que me he esforzado mucho!»

Os dejo los datos de su exposición:
  • La piña es una fruta tropical, su forma es ovalada, cuando la abres en su interior tiene una pulpa amarilla y por fuera su piel es muy dura y de color desde amarillo hasta anaranjado, al principio verde.  En la parte de arriba tiene unas hojas verdes con forma de corona, por eso le dicen «la Reina de las Frutas».
  • Cristóbal Colón trajo las piñas desde Ámerica hasta España. Era un señor que fue el primero que llegó a América en barco y el primero en traernos piñas, que se cultivan allí.  Le puso ese nombre porque vio que se parecía a los piñones.
  • Ahora os voy a contar cómo se cultiva la piña:

Primero preparan la tierra y antes de sembrar la corona echan azufre en el suelo, se vuelve a mezclar la tierra y se riega. Luego hacen unos surcos para sembrar la corona. Tienen que hacer dos filas separadas.

Las piñas se siembran en marzo y abril, les empiezan a crecer unas flores rojas o rosas oscuras rojizas, que se unen ente sí. La piña cambia de color, empieza por verde, amarillo y amarillo anaranjado, que es cuando ya está lista para que la recojan los agricultores.
  • Qué nos aporta la piña :
Tiene vitamina C, la vitamina C nos ayuda a tener nuestras defensas fuertes; a tener el pelo, uñas, dientes y huesos  fuertes. También la piel está más brillante y sana. La piña tiene también mucha agua y fibra, nos ayuda con el estreñimiento.
Se puede comer natural, en rodajas en lata, zumos, mermelada, etc.
Para terminar os voy a decir una receta para el verano muy refrescante: le quitamos la corona, partimos la piña, troceamos su pulpa , se la echamos dentro troceada y ahora más frutas, como trozos de fresas, sandía, arándanos, mango y al final por encima yogur. «¡Umm!»
Daniel disfrutó un montón trasladando sus conocimientos a los demás y «mis peques»¡ pues ya veis lo atentos y atentas que estuvieron! Cada tema elegido les supone una magnífica oportunidad para aprender de los demás y por tanto les es muy significativo.
Para la expresión gráfica Daniel nos dio algunos truquillos para conseguir que la piña nos saliese muy bien. Él dice haberse entrenado mucho en casa y ser un súper experto. ¡Me encanta verles tan motivados!

La semana próxima tendremos oportunidad de aprender con Lucía acerca de los pingüinos.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

«LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA». Actividad de alfabetización

En la entrada de hoy detallo el proceso seguido en el proyecto «escribo mi propio libro del teatro», que surgió la semana pasada tras la puesta en escena de la obra «LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA».

En un primer momento, no estaba programado realizar ninguna actividad de expresión escrita en relación al teatro, ya que nuestra propuesta como grupo era precisamente tratar ese género literario desde un punto de vista interdisciplinar. Todas las áreas de conocimiento y desarrollo, implícitas en el proceso, fueron descritas ya en anteriores entradas así que no voy a extenderme en ello en esta ocasión.

Una vez pasó el estreno de nuestra función teatral, reflexionamos en grupo acerca del proceso, el resultado, el esfuerzo, el trabajo en equipo, las situaciones adversas surgidas y cómo se resolvieron, la motivación, la satisfacción… Durante ese espacio de reflexión les propuse la idea de realizar algún trabajo individual que dejase constancia de todo lo vivido, poniendo una vez más en juego un gran ejercicio de metacognición. Las opciones ofrecidas fueron: 1. Realizar un dibujo que representara la experiencia, al igual que hacemos en nuestro Método de Propuestas, las conferencias-experto, etc. o 2. Fabricar un pequeño libro cada alumno y alumna del grupo.

Escogieron la segunda por mayoría absoluta, así que os dejo los distintos pasos del proceso:

  • Recordamos las partes que componen un libro (portada, contraportada, texto e ilustraciones) y decidimos qué formato utilizar (valorando pros y contras de tamaño A-4 o A-5), la orientación del mismo y si vamos a elaborar texto y dibujo o solamente uno de ellos
  • Confeccionamos la portada incluyendo el título mediante copia y acordando los elementos que necesariamente se debían incluir en la ilustración (paisaje verde, lluvia y al menos el personaje que cada uno/a representó).

  • Orden autónomo (y consiguiente comprobación grupal) de una secuencia de seis imágenes que representan las escenas principales de la historia, cada una en una página distinta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Paginación  numérica con objeto de mantener cierto orden y seguridad para el siguiente paso. Nos detenemos en la direccionalidad de la escritura de las grafías, que ya tienen bastante afianzada.

  • Inclusión del texto de forma autónoma (respetando el «momento alfabético» individual y por tanto personalizando el tipo de «ayuda fonológica o fonémica» según las necesidades particulares de cada uno o una). De manera grupal hicimos un dictado por palabras, repitiendo éstas varias veces y realizando hincapié en la segmentación de cada palabra en los distintos fonemas que la componen. Utilizamos el dedo índice de la mano no dominante para establecer separación entre palabras y jugamos a ser mayores introduciendo un punto al final de cada frase (por supuesto, en estas edades esa regla ortográfica no es significativa aún, así que era indicado por mí tan sólo para que en una lectura posterior por parte de un adulto, el resultado fuese más inteligible, sin más objetivo que ese).

Para el texto a incluir en cada página llevamos a cabo un reflexión conjunta de qué poner, ya que una ilustración se correspondía con varias escenas del teatro e incluir todas las frases que los personajes decían era tarea imposible.

Hoy han llevado a casa el resultado, porque no querían esperar más. Espero que os guste y sorprenda tanto como a mí.

P.D: Hoy hemos tenido el mini-experto de Daniel acerca de las piñas. Experiencia que incluiré en una próxima entrada, junto con el de Lucía que lo hace el jueves.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

SEMANA DE LA LECTURA. DÍA DEL LIBRO Y CLAUSURA

Ponemos broche  final a esta semana tan especial con la representación teatral de la compañía «Señor Sapo, espectáculos con sentido», titulada «La Alhambra: en busca de la llave perdida»

Trama: Hechizados por la belleza de la Alhambra, los malvados Cocus han decidido apoderarse de sus tesoros: la luz, el agua, los sonidos, los colores, sus poemas … Y, como reza la leyenda, luego destruirla, apoderándose de la llave de La Puerta de la Justicia y ofreciéndosela a la mano. El Sultán Molamil pedirá la ayuda de Maoleta y Acerolo, guardianes de las cosas bonitas, para que, junto a los niños y niñas, y utilizando la magia de unos y otras, eviten el plan de los temibles Cocus y conservar, así, el monumento.

Todo el ciclo, junto a primero y segundo de primaria, se ha divertido un montón y ha aprendido/recordado muchos detalles de este emblemático monumento de nuestra ciudad. Las vidrieras de la torre de Comares, el patio de los Leones, el suelo de la sala de Las dos hermanas, las inscripciones árabes (escritas de derecha a izquierda), los aljibes, el agua, la puerta de La Justicia (con sus particularidades arquitectónicas), etc. son algunos de los lugares emblemáticos en los que se ha desarrollado la representación.

Como siempre que contamos con ellos, nos han vuelto a sorprender gratamente con su puesta en escena. Desde el cole les agradecemos su gran esfuerzo y dedicación,  consiguiendo siempre sacar una sonrisa a los más pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde nos reunimos en ciclo, para festejar el día del libro. Contamos un poquito el porqué se hace justo en esta fecha y cómo años atrás se hacía el 7 de octubre (ambas relacionadas con Miguel de Cervantes Saavedra).

Después disfrutamos de la leyenda de «San Jorge y el dragón»,  mediante un teatro de sombras a cargo de Silvia (tutora del grupo naranja).

La narración nos acerca a la tradición que existe en muchos lugares de España, especialmente Cataluña, de regalar libros y rosas en el día de hoy. Cualquier iniciativa que promueva las tradiciones y la cultura es bien acogida, así que cada año nos gusta contarla a niños y niñas para que conozcan el origen de esta tradición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este curso además  nos sumamos a esta bonita iniciativa y queremos agradecer vuestra aportación a la biblioteca de aula, mediante la entrega de estas preciosas plantas, que además simbolizan un «pedacito de Alquería».

¡DESEAMOS SEGUIR COMPARTIENDO CON VOSOTROS LA AVENTURA DE EDUCAR!

Esperamos que la semana os haya gustado tanto como a vuestros peques y que hayamos sabido trasladar por aquí el ambiente vivido en el colegio, porque ha sido muy mágico.

¡Buen fin de semana!,

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

 

SEMANA DE LA LECTURA. CUARTA JORNADA

Seguimos «a toda marcha»con esta estupenda semana, disfrutando hoy de narraciones en otros idiomas y un cuento con ambientación musical.

Lindley y Ángela, ambas profesoras especialistas del departamento de idiomas, han sido las encargadas de trasladarnos sendas historias, narradas en los idiomas que se imparten en nuestro centro.

Este ha sido el ejemplar escogido para el idioma inglés (con el que ya se encuentran muy familiarizados, ya que desde la clase azulita -0/2 años- forma parte del currículo).  Una simpática historia protagonizada por un elefante y una cerdito, cuya trama permite gran interacción con el público haciéndole partícipe de la historia en todo momento. Lindley, ha sacado la sonrisa y la risa de todos, mediante el acompañamiento de la lectura con su expresión corporal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el francés, hemos escogido  una historia ampliamente conocida por todos y todas «Los tres cerditos»,  que además en los tres grupos del ciclo han hecho algunos abuelos/abuelas. De este modo al alumnado le ha sido fácil contextulizar la narración. Además Ángela ha acompañado la lectura con la escenificación mediante marionetas, de manera que ha sido muy divertido disfrutar de la sonoridad de otro idioma que para algunos ya está a punto de ser cotidiano (comienzan en 1º EPO).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí nos gustaría agradecer la implicación a nuestras compañeras, que han hecho que la adaptación del programa de esta semana pueda seguir incluyendo nuestros cuentos multilingües.

Un poquito más tarde, en ese mismo espacio, hemos recibido la visita de Loli. Además de ser en estos momentos la persona responsable de la Dirección del centro, forma parte del equipo de profesoras de Infantil. Con ella hemos disfrutado de esta peculiar historia, ambientada con una bonita música de flauta travesera que nos ha dejado embelesados.

Hemos podido interactuar con el cuento, a través de unas consignas que nos ha dado al principio y para finalizar hemos descubierto una canción súper graciosa para otorgar el «colorín colorado…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias Loli por dedicarnos un ratito, te esperamos en más ocasiones!

Aprovechamos para tomar la fruta en este espacio, pero nos trasladamos al aula en los momentos de patio ya que la lluvia ha hecho acto de presencia más que notable.

Por la tarde nos hemos reunido en el jardín, para compartir en ciclo los proyectos que cada grupo ha llevado a cabo.

El grupo Naranja nos ha presentado «Mi cuento favorito». Un estupendo trabajo creativo y alfabético en el que han ilustrado el personaje de su cuento favorito y han «escrito a su manera» la frase más significativa para cada uno.

El grupo Rojo ha mostrado la finalización de todo el proceso que han seguido con la creación de sus cómics. Proyecto que les ha tenido ocupados más de dos semanas y con el que han desarrollado múltiples habilidades creativas, plásticas y alfabéticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo Verde ha mostrado parte del proyecto que ayer surgió en torno a la creación de «mi propio libro de las enseñanzas de la lluvia». De momento han terminado la portada, ordenado y numerado las páginas que lo componen  e incluido el texto (sin copia) en algunas de ellas. Os dejamos las fotos de las preciosas portadas y contaremos el resto cuando esté culminado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aun teniendo todas estas actividades, nos hemos organizado para ir trasplantando nuestras plantas a los maceteros que nos han regalado nuestros compañeros y compañeras de 3º y 6º EPO, que están cociendo a toda máquina para que estén esmaltados y listos para entregar mañana, con motivo de la celebración del día del libro.

¡Os esperamos mañana con una clausura más que especial!

Carmen Jiménez y Esther Justicia.