Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡SE ACERCA EL FINAL DE CURSO!

A lo largo de esta semana, el grupo verde ha seguido poniendo en práctica sus habilidades en torno a los juegos de mesa, especialmente con aquellos que han venido de casa, que claro está son más significativos para todos.

De forma paralela a esos juegos, en el aula han desarrollado la propuesta de «piratas y dragones», maquillándose para la ocasión (como habéis comprobado cada día al recogerlos con cicatrices, parches o escamas…) y recreando escenarios de lo más creativos. Han utilizado todo el material disponible en clase, telas, peluches, mobiliario, colchoneta, juguetes… creo que no les ha quedado nada sin sacar, ja, ja, ja. Lo han pasado en grande y han ido variando la trama en función de si decidían que los piratas fueses amigos o enemigos de los dragones. Cómo se nota que es final de curso, dicen «¿De este tema no vamos a investigar?»… tras hablar un poquito de los tiempos que nos quedan, decidimos al menos dar lectura a un libro que trajo Máximo para regalar a la clase, con motivo de la semana de la lectura » Flick y Flack, aventura pirata»

Narra las aventuras de dos personajes que se trasladan mediante un deseo concedido por un reloj mágico, hasta un barco pirata. Y a partir de ahí han dejado volar su imaginación.

Hemos aprovechado algunos tiempos de clase para poner orden en sus trabajos trimestrales y decorar las portadas que enmarcan algunos de ellos ¡os recuerdo que la entrega de carpetas es el próximo lunes!

Como es habitual siempre que hay un día de significación especial o una fiesta, colaboramos en la confección de carteles, decoración… ¡este curso no iba a ser menos! Así que me han ayudado a dar color a uno de los carteles de los stands que habrá en nuestro ciclo y también a unas cajas que formarán parte del mismo y que encerrarán alguna que otra sorpresa…

Para ir entrando en ambiente, y dado que la temática de la fiesta es bastante amplia, hemos decidido enfocarnos en los súper-héroes. Dejamos un poco de lado a los tradicionales que ya conocemos, para descubrir que cada uno de nosotros tenemos un súper poder y tan sólo tenemos que identificarlo.

A través de este libro, que como veis ya está bastante utilizado de las veces que hemos trabajado con él, conocemos diez simpáticas historias que nos hacen reír a carcajadas y con las cuales cada componente del grupo se ha ido identificando. Nos quedan las últimas por leer, pero antes del martes lo hemos acabado.

También a través de él hemos podido trabajar el tema de los miedos y la gestión emocional en torno a ellos. Totalmente recomendable, no dejéis de leerlo si tenéis oportunidad.

Algunos han querido contar al resto, de qué iban a venir disfrazados a la fiesta y yo les he puesto un reto y a la vez un incentivo que les ha encantado ¡vendré disfrazada de lo que elijan! No podían haber estado más graciosos, desde aconsejarme no comprar nada y reciclar todo aquello que encuentre por casa, hasta aclararme que podía faltar en mi atuendo una capa (pudiendo utilizar una sábana para ello) pasando con que mi súper poder tenía que ser…. ¡ADIVINAR LA MENTE! todas sus ocurrencias nos han hecho pasar muy buenos ratos.

Lo de adivinar la mente tiene su explicación, que ya sabéis que vidente no soy, ja, ja, ja. Pero han sido tantas las ocasiones en que tan sólo con mirarlos a los ojos he descubierto y verbalizado lo que sentían o pensaban… qué inocentes, creo que lo piensan de verdad ¡cómo los quiero!

Bueno, cierro esta entrada adelantándoos que además de la entrega de carpetas, el lunes tendremos la sesión trimestral de yoga (a cargo de Isabel nuestra especialista del centro) y que para la fiesta es imprescindible traer una maleta cargada de ¡ILUSIÓN Y GANAS DE PASARLO BIEN!

Voy a ver qué encuentro para disfrazarme, ja, ja, ja.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¿JUGAMOS?

Buenas tardes,

La implementación del «circuito de juegos de mesa» que os comenté en la anterior entrada, ha sido todo un éxito.

Antes de dar paso al mismo, cada componente del grupo ha ido presentando y explicando al resto, cómo se llama su juego, a qué edad va dirigido y cuántos jugadores o jugadoras pueden intervenir al mismo tiempo. Para ello hemos aprendido a leer algunos códigos gráficos (imágenes), que contiene este tipo de material.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para poder transmitir la dinámica del juego al resto de compañeros y compañeras, han tenido que ejercitar la memoria de trabajo (una de las funciones ejecutivas principales). Esto ha sido posible a través del correcto funcionamiento del «bucle fonológico», encargado de mantener la información necesaria en la consciencia, para realizar la actividad en sí.

En otras palabras, sería algo así como ese diálogo interno que cada uno de nosotros hacemos cuando realizamos cualquier tarea, que necesita cierta planificación a la hora de ejecutarla (qué vamos a decir primero, cómo sería la explicación, si lo hemos dicho todo o no …). Como veis, este sistema, «el loop fonológico», que forma parte de la memoria de trabajo, está estrechamente relacionado con las habilidades del lenguaje.

Tras la explicación aportada por el alumnado, intervengo para transmitirles muchos de los aspectos educativos y de aprendizaje que nos proporcionan este tipo de juegos. Una vez más, comprobamos juntos, que aprender jugando no sólo es posible sino que es fundamental. A raíz de mi intervención algunos se lanzaron a decidir qué aspectos pensaban que se trabajaban con su juego en particular, saliendo cosas tan bonitas como éstas:

  • «Practicamos la conocencia, porque tienes que pensar mucho en las preguntas que quieres hacer y recordar las que han hecho otros compañeros y además saberte todos los dibujos.» Se refiere a la inteligencia.
  • «Aprendemos que la suerte te hace ganar o perder y no te puedes emberrinchar». En otros términos podríamos estar hablando de regulación emocional e incluso de flexibilización cognitiva.
  • «Trabajamos las mates porque hay muchos números que no conocemos y si hacemos sumas y restas …» En definitiva estaban analizando como implementar un material mediante la adaptación multinivel, para personalizar el aprendizaje conforme a las capacidades individuales.
  • «Aprendemos estrategias y a aguantarte en no decirla a nadie, aunque estés muy contento». Un claro ejemplo de control inhibitorio.
  • «Ponemos en marcha la memoria y la atención, porque cuando se acaba el tiempo ya no puedes mirar más y tienes que recordarlo todo». Dentro de la compleja red atencional, estaríamos en la atención orientada a la acción.

Y como aspectos generales surgieron: aprender a compartir, a jugar con todo el mundo, a respetar el turno que me toca, a no enfadarme por no ganar, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las rotaciones y el cambio de juego lo han establecido con criterios propios, de forma totalmente autónoma, y la recogida del material ha sido exquisita, primando el cuidado al material y la ayuda mutua.

Dejamos en clase, hasta el próximo viernes, este material. Quieren hacer más sesiones y algunos juegos no han sido puestos en práctica aún.

Espero que trasladen al ambiente familiar todas estas destrezas de pensamiento que van generando y disfrutéis de unas agradables sesiones de «juego en familia» este verano.

NOTA: La fiesta de fin de curso, que tendrá lugar el día 22 de junio, tendrá como temática «LOS PERSONAJES FANTÁSTICOS». Un tema amplio en el que tienen cabida multitud de disfraces, eso sí «fresquitos», que el calor va apretando ya.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

YA ESTAMOS DE VUELTA ¡SIGAMOS JUGANDO!

Buenas tardes,

Ayer volvimos al cole, tras unos cuantos días de descanso, y señalamos en nuestro calendario algunos «hitos importantes» para este mes, con el que finalizamos nuestra aventura en la clase verde.

Aventura sin duda marcada por el objetivo de la convivencia, las relaciones interpersonales, el autocuidado de la salud (física y psíquica) y «aprender a aprender».

En estas dos semanas que nos quedan por delante, las sesiones de juego en torno al Método de Propuestas, se combinarán con sesiones de juegos de mesa, con los que poner en marcha un entrenamiento más específico de las Funciones Ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilización cognitiva).

Os dejo el link de la entrada que realicé el curso pasado (durante el confinamiento) que hace alusión específica al «poder educativo que poseen los juegos de mesa». La misma incluye algunos recursos que permiten descarga, ya que en ese momento imperaba esa forma de proceder.

EL PODER EDUCATIVO DE LOS JUEGOS DE MESA

En la sesión de hoy, hemos practicado:

  1. En gran grupo : «la casita» (el tradicional ahorcado, que hemos modificado un poco en cuanto a imagen, no a forma de jugar) y «los nombres» elegimos una letra y escribimos nombres de plantas, animales, colores, personas… que empiecen por ella. Además de poner en marcha todo lo mencionado en la entrada enlazada, seguimos practicando nuestra conciencia fonológica y el desarrollo individual de nuestro proceso alfabetizador.
  2. En pequeños grupos: «los monos locos», «la carta más alta», «la ruleta de la fortuna» y «Grabolo junior».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para hacer más significativas estas sesiones, mañana podéis aportar un juego de casa (que pasará por el consiguiente protocolo Co’19) para utilizar a partir del jueves. Una vez compartidos, con el consiguiente protocolo de nuevo, volverán a casa.

¡Hasta pronto!,

Esther Justicia.

 

«MINI-EXPERTO» O «MAXI-EXPERTO»: CÓMO SURGIÓ LA TIERRA

Cerramos hoy el ciclo de actividades de expresión oral, a las que hemos llamado «mini-expertos», con la intervención de Mateo y su extensa investigación acerca de cómo surgió la Tierra. Así que me ha sugerido que en título pusiera mini-experto o maxi-experto. ¡Algunos dicen que ha durado hasta seis horas!, ja, ja, ja. No ha sido para tanto, son algo exagerados.

Es cierto que el contenido que os dejo a continuación (tal cual me ha sido facilitado por la familia) en el que incluyo en letra cursiva algunos «chascarrillos textuales», excede en profundización en lo que en un primer momento cabría esperar para estas edades. Fijémonos pues no tanto en el contenido en sí (que también es de valorar y mucho) sino en la capacidad de esfuerzo y constancia que ha demostrado para conseguir no sólo recordar todos los datos expuestos, sino hacerlos significativos ya que los ha explicado perfectamente y además la ardua tarea de transmitir un tema tan «complicado» al resto del grupo.

Deciros que por supuesto los vocablos técnicos utilizados no los recordarán, pero sí las distintas fases por las que ha pasado la evolución de nuestro planeta. Tanto es así que en el turno de preguntas han preguntado sobre cómo se formaban los huracanes y también cómo es que «de la nada» surgieron los primeros seres vivos animales. ¡Ojo al dato eh, que tienen 5 y 6 años!

No me queda más que felicitar a Mateo por todas estas semanas de trabajo previo, que ha llevado en casa, y a su familia por ello y por los aprendizajes adquiridos durante el proceso.

FORMACIÓN DE LA TIERRA

Todo empezó hace muchísimo tiempo cuando nuestra estrella, el Sol naciente, se estaba creando.

En el espacio flotaban muchos gases, polvo y rocas, que poco a poco y gracias a la gravedad se fueron uniendo, impactando (que quiere decir chocando) unos contra otros. Así, muchísimo tiempo después se creó la Tierra.

  1. La Tierra no era como la conocemos ahora, en ese momento  se parecía más a un infierno que a un hogar, porque era una gran bola de fuego.  

Mucho tiempo después otro planeta llamado Theia chocó fuertemente contra la Tierra, tan fuerte que del golpe se creó la Luna.  Durante miles y miles de años, hubo una lluvia de meteoritos, muchísimos meteoritos, que tenían sal (como la que le echamos a las patatas) y que contenían unas pequeñas partículas de agua. Como fueron miles y miles de años, poco a poco se formaron charcos, mares y océanos.  

  1. Ahora aquí  (dice señalando otra de las imágenes) es una bola de agua y con el impacto de Theia gira muy rápido, así que los días duran sólo 6 horas. La luna está muy cerca y hay muchos huracanes y mareas ¡por el efecto claro!

Muchísimo tiempo después, en el fondo de los océanos se forman unas pequeñas chimeneas que echan gases para arriba. Y con algunas cosillas más se crean las bacterias unicelulares (qué es unicelular, dice dejando la varilla en la mesa, pues los humanos tenemos muchas células y las bacterias sólo una. Claro es que son bacterias). Éstas se agrupan formando estromatolitos, que echan un gas que se llama oxígeno y crea la atmósfera.

  1. Aquí ya… no sé si me acuerdo bien pero os voy a hablar de las placas tectónicas. Cuando pasaron muchos años, el núcleo de la Tierra (qué es el núcleo Mateo, le pregunto. Pues no lo sabéis, lo que está en el centro) estaba muy caliente y la corteza muy fría, así que se rompe , las placas tectónicas se mueven y se juntan formando una ciudad… un pueblo… ah no, un continente.  
  2. Rodinia. La Tierra se va enfriando, enfriando hasta llegar pues… estaba a 50 y llega a -50 grados y todo se congela, los científicos la llaman TIERRA BOLA DE NIEVE. Y gira más lenta, así que los días duran 16 horas. 
  3. Cuando la Tierra está congelada, el interior sigue muy caliente y muchos, muchos, muchísimos años después, salen volcanes y las placas tectónicas se siguen moviendo. Los volcanes expulsan CO2, que es un gas que se llama también dióxido de carbono y que hace que el aire se caliente. Así, muchísimos años después se vuelve a descongelar la Tierra.

En los océanos han sobrevivido las bacterias unicelulares y también hay un gas que se llama ozono, que elimina los rayos malos del Sol.  

Explosión cámbrica o cambriana

En los océanos surge la primera vida:  Wiwaxia y Anomalocaris.

En la superficie crecen las primeras plantas, musgo y helechos y muchos animales, hasta los primos de los dinosaurios ¿Sabéis cómo era una libélula de grande? pues como un águila, los escorpiones eran con casi un lobo, las arañas eran gigantes y los ciempiés… esos eran iguales que ahora, que todo eso lo he visto en el vídeo, eh.

  1. Extinción pérmica o permiana. Extinción quiere decir que todo se muere, los animales, las plantas y todo. Y el continente se divide en dos.

Muchos años después, algunos animales habían sobrevivido y evolucionaron. La especie que reinó la Tierra durante muchísimos años, fueron los dinosaurios.  

Desaparecerán mucho tiempo después por el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Solo sobreviven a la explosión unos pequeños animales que evolucionan y evolucionan…

  1. Ahora otra vez las dos partes de la Tierra se han juntado y hay un solo continente, Pangea, que después otra vez se rompe y salen los continentes de ahora.
  2. La Tierra hoy en día ya tiene una temperatura perfecta y los días duran 24 horas.

Y ahora una cosa que no está aquí en la cartulina pero que quiero contaros ¿sabéis cómo se formó el Everest? pues dos placas chocaron y se formó. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poco más puedo añadir a lo expuesto al principio de la entrada, mas que pese a ser un tema complicado, dado el vocabulario técnico y la gran cantidad de información, todos y todas han permanecido atentos durante la exposición. En medio del discurso de Mateo, he intervenido en un par de ocasiones para preguntar si hasta ahí habían comprendido todo y entre ambos realizábamos un «resumen» con los datos más significativos del tipo » a ver, primero la Tierra era una bola de fuego, luego chocó un planeta con ella y salió la Luna, que estaba tan cerca que provocaba mareas y huracanes…»

Estas han sido sus representación gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos nuevo mes y recta final del curso, así que os deseo unos felices días de descanso, para afrontar las semanas que nos quedan, con la misma ilusión y ganas de pasarlo bien, mientras aprendemos, que hasta ahora.

¡Nos vemos el próximo lunes!,

Esther Justicia.

 

¡UNA SEMANA MUY CORTA!

Estimadas familias,

Os escribo esta «mini-entrada», en comparación a las que os tengo acostumbrados,  para recordaos algunas cosas a tener en cuenta y de cierta importancia para vuestra/nuestra organización, así como para dejaros testimonio gráfico de un par de actividades que hicimos antes de nuestra salida a la granja.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

  • A partir de hoy, y hasta la finalización oficial del curso escolar, la hora de salida del alumnado se traslada a las franja entre 14.45 y 15.15 horas. Por tanto la atención diaria a familias, se realizará en ese tiempo.
  • Esta semana tan sólo hay clases hoy y mañana.  Os recuerdo que a través de nuestra página web, tenéis disponible el calendario web anual y mensual. 
  • Algunas clases de especialistas, en concreto el inglés de los lunes por la tarde, han cambiado para poder seguir enriqueciéndonos en esas áreas de aprendizaje. Ahora nuestro grupo lo tiene los lunes de 9.30 a 10.30 horas. El resto de horas de inglés, música y educación física no han variado.
  • El día 6 de junio finaliza el plazo para inscribirse  en las «Actividades de Verano», así que si tenéis pensado participar en ellas es importante que formalicéis la inscripción. Como se os informó, solamente se prestará este servicio en aquellas semanas que hayan conseguido alcanzar las ratios suficientes. Os dejo el enlace para ello pinchando sobre la imagen.

COMIENZO DE SEMANA:

Hoy hemos podido poner en común en la asamblea, la increíble experiencia vivida el pasado viernes, en nuestra salida a la granja escuela «Malpasillo». Cada miembro del grupo ha ido expresando lo que más le gustó y también qué aspectos nuevos había conocido, que antes no sabía (han dicho bastantes más de los que yo pensaba , tienen buena memoria).

Después hemos visto el montaje fotográfico y realizado unos preciosos dibujos que completarán nuestro «Primer cuaderno de granja».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ACTIVIDADES DE YOGA Y ROBÓTICA:

El día previo a la salida, el ambiente estaba algo «chisposo». La emoción y ganas que tenían de salir fuera del centro, sobre todo en este curso tan particular, eran más grandes que su propio cuerpo (así se lo describí gráficamente).

Les planteé entonces algo que llevaban semanas pidiéndome, hacer una sesión de yoga conmigo. En primer lugar lo hicimos siguiendo la narración de este precioso cuento, que contiene muchas de las herramientas o estrategias que hemos empleado este curso, cuando necesitábamos relajarnos.

Después «rescaté» uno de los vídeos que hice durante el confinamiento, en el que les muestro cómo realizar el «saludo al sol» y la «respiración de la abeja».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, con la ayuda de María, pusimos en marcha a «Tiny». Un robot diseñado para la educación infantil, que la familia de Leah y Yago nos obsequió antes de trasladarse por cuestiones laborales. Es un material que permite aprender las bases de la programación, de una forma interactiva y muy divertida. Incluye un mapa interactivo y unas tarjetas de programación. Con las diferentes intervenciones ejercitamos el pensamiento lógico y fomentamos habilidades de resolución de problemas. Muy presentes estuvieron también los conceptos topológicos asociados a delante/detrás, izquierda/derecha, línea recta/girar…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esto fue tan sólo un aperitivo de todo lo que nos permite realizar, deseando están de implementarlo con las operaciones aritméticas y la herramienta de pintar con las consignas que le programemos.

Esto es todo por hoy ¡hasta mañana!

Esther Justicia.