Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Conferencia-experto de Emma: «los perros». Otras experiencias que vamos a llevar a cabo

El último experto celebrado en el grupo verde, fue el de Emma.

Ella nos habló sobre los perros, recordándonos algunos datos que conocíamos (por ser un tema que nos es algo «familiar») y aportándonos alguno que otro que nos suscitó curiosidad.

En todo momento se mostró segura a la hora de exponer y aunque no se extendió en explicaciones sí que fue algo elocuente a la hora de  captar la atención del auditorio, utilizando gesticulaciones, entonaciones y realizando propuestas de intervención.

¡Enhorabuena Emma por tu trabajo!

Tras presentarse con su nombre y la temática de la que iba a tratar su exposición, nos explicó los siguientes aspectos:
  • Los perros son animales mamíferos, porque tienen pelo y de cachorros toman leche. Como otros mamíferos como gatos, leones y ornitorrincos.
  • Son vertebrados, porque tienen huesos.
  • Las partes principales del perro son las patas, la cola, el tronco y la cabeza.
  • Pero las partes más importantes de su cabeza son las orejas (ya que pueden escuchar un sonido desde un piso de arriba hasta el de abajo), los ojos y la nariz (que incluso si les tapas los ojos pueden oler las cosas y saber lo que son).
  • El perro antes era un lobo, ósea procede del lobo y luego se convirtieron en perros, por eso existen muchos tipos de perros.
  • Eran lobos pero los domesticaron dándoles comida primero un poco lejos y luego más cerca y ya… fueron perros.
  • Para cuidar un perro hay que darles de comer todos los días.
  • Sacarlos a pasear todos los días.
  • Bañarlos una vez al mes.
  • Y recoger sus cacas.
  • Los lobos son carnívoros, pero los perros comen de todo.
  • Los perros son los mejores amigos de las personas.
  • Hay que cuidarlos, jugar con ellos…
  • Este es el perrito de mi abuela, antes era mío pero no lo podía cuidar. Se llama Chica y es un yorkshire.

¡Ya he terminado! y ahora me podéis hacer preguntas. Aunque he traído estos libros y los quiero enseñar. Uno es de razas de perros, otro es un cuento de perros y estos son por si queréis hacer maquetas de perros. Aunque también podemos jugar pintándonos las caras de perros o haciendo el laberinto de Bluey, y si no os lo lleváis a casa ¡lo votamos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El turno de preguntas fue cortito y con pocas intervenciones, básicamente despertó el interés el cómo los perros venían de los lobos, cómo los habían conseguido domesticar y cuántas razas de perros hay. Algunos «confesaron» que son sus padres/madres los que les sugieren qué preguntar ¡No quiero creerlo! dejémosles que desarrollen su atención, curiosidad y participación activa, confiando en sus capacidades, sin adelantarnos. Las tutoras somos facilitadoras, guías y acompañantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos esforzamos en cada experiencia que vivimos, en potenciar el desarrollo de las capacidades individuales y grupales al máximo.

¡Los verdecitos somos capaces de todo! O casi… ja, ja, ja.

En la votación de cómo llevar a cabo el juego, hubo un empate entre pintarse la cara y hacer las maquetas, así que decidimos llevar a cabo ambas propuestas, dejando el laberinto como opcional para llevarlo a casa.

La última fase, el dibujo, no la voy a detallar ya que estamos teniendo muchas conferencias seguidas y ya en otras entradas me he detenido en ella. Tan sólo aconsejo que disfrutéis de sus producciones con ellos/as ya que felicitarles por los logros que alcanzan es no solo recomendable sino positivo, para el fomento de la motivación intrínseca que se necesita a la hora de llevar a cabo actividades o tareas que no siempre son del agrado de todos o pueden incluso resultar algo exigentes.

Aprovecho para dejaros las fechas de las siguientes conferencias y pediros puntualidad a la hora de la llegada, con el fin de no interrumpir la exposición oral ¡gracias!

Charly: “SÚPER-HÉROES” 13 marzo

Catalina: “FLORES” 20 marzo

Rio: “FÚTBOL” 27 marzo

En otro orden de asuntos os digo que:
  • Hemos comenzado ya con la siguiente fase del proyecto del vivero, presentando la actividad de venta de plantas (este año hay sorpresa añadiendo otro artículo a vender). Por tanto en clase estamos jugando a «las tiendas», habiendo elegido la juguetería como comercio en particular. Y también hemos hecho un listado de tareas a acometer para poder montar la tienda, que iremos realizando en los distintos talleres específicos (alfabetización, lógico-matemática y artístico).
  • Hoy nos han visitado la mamá y la tita de Fabiola, para hacer un divertido experimento, relacionado con los microbios, que os relataré en una entrada específica. Solo os digo que les ha gustado tanto que quieren seguir investigando el tema ¡a ver cómo cuadramos tantas tareas!, ja, ja, ja.
  • El 17 de marzo (lunes) tendremos nuestra sesión mensual de yoga (comienza a las 9.00 horas)
  • El 18 de marzo, tendremos nuestra salida mensual a la vega.
  • El 24 de marzo, tendremos nuestra sesión del taller de habilidades sociales (impartida por el departamento de Orientación y Diversidad)
  • El 31 de marzo, es el día en el que los verdecitos montarán la tienda para vender a las familias del grupo ¡reservaos un ratito para venir a comprar! 

¡Que paséis feliz tarde!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Claudia: «los dentistas»

Ayer tuvimos en clase una nueva sesión de conferencia-experto, sobre «los dentistas».

La responsable de ofrecernos información acerca de esta temática fue Claudia. 

Como ya viene siendo habitual, antes de comenzar la exposición comentan sentirse algo nerviosos y en este caso Claudia nos dijo que se debía a que no sabía lo que iba a pasar. Hablamos un poquito acerca de ello, le pusimos nombre: «incertidumbre», identificamos las sensaciones fisiológicas que notamos en el cuerpo cuando nos sentimos así, ejemplificamos situaciones que nos acercasen a vivirla de manera más cercana o tangible y finalmente ofrecimos entre todos/s pautas de intervención para gestionar esa emoción de manera eficaz y sobre todo amable para la persona que la transita.

La seguridad con la que Claudia expuso ante el público que la escuchaba, las expresiones coloquiales que utilizó, la variación en la entonación, incluso la forma de resolver algunas preguntas, nos ofreció una excepcional oportunidad para comprobar que pese a que uno pueda sentir cierto «miedo» de afrontar pequeños retos nuevos, atreverse a ello suele ser reconfortante, satisfactorio…

¡Enhorabuena Claudia, por el trabajo realizado!

Tras presentarse ante el auditorio diciendo su nombre y la temática sobre la que había investigado, nos explicó qué es un dentista.

  • Un dentista es el médico que cuida nuestros dientes.
  • ¿Cómo los cuida? Pues los revisa para ver si tienen caries, los limpia y los repara si están rotos.

En esta cartulina nos explicó algunas de las herramientas utilizadas por el dentista y también las partes de la boca.

  • Os voy a explicar algunas herramientas de los dentistas, pero no todas porque tienen muchas más:  la jeringa sirve para poner la anestesia y que no te duela y se pincha en las encías, la tenaza sirve para quitar los dientes, la turbina para limpiar los dientes, la sonda para medir y contar los dientes, el espejo para ver los dientes por dentro y las pinzas para coger cosas pequeñas.
  • El paladar está arriba de la boca.
  • La lengua que está abajo.
  • Los labios que sirven para que no se salga la comida de la boca.
  • Estas tres partes se utilizan para hablar.
  • Las encías, que sujetan los dientes para que no se caigan.
  • Los caninos, que sirven para morder.
  • Las muelas, que sirven para masticar.
  • Los incisivos, que sirven para cortar la comida.

Ahora os voy a contar cómo podemos cuidar nuestros dientes:

  • Pues comiendo comida sana.

Claudia fue colocando cada una de las piezas de alimentos según correspondiese en saludable o no, para los dientes.

  • Y también cepillándose los dientes al menos dos veces al día.

Levantando la cara mandíbula inferior de esa imagen de niña Claudia nos mostró una dentadura bastante «sucia» que fue limpiando con un cepillo de dientes, para ver cómo quedaba de resplandeciente.

Al finalizar la exposición nos enseñó unos cuantos útiles de dentista que trajo para la ocasión. Algunos eran reales y otros de juguete. Fue dándonos la explicación de cada uno de ellos y nos propuso jugar con ellos y con unas dentaduras de escayola que le ha regalado un buen amigo de su familia, especialmente para este día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de sus compañeros/as y el tradicional «ozú qué bien» le provocaron una gran sonrisa y cierto gesto de satisfacción ante el trabajo llevado a cabo. Nos dijo haber estado algo nerviosa pero que se le había pasado y que había disfrutado de la experiencia.

En el turno de preguntas hubo poquitas intervenciones pero Claudia supo salir airosa de todas ellas.

Para el juego, nos convertimos en dentistas y aprendimos a utilizar algunas de las herramientas con las indicaciones de Claudia y un poquito de ayuda.

En nuestros dibujos, incluimos lo más significativo de todo lo aprendido. Algunos solicitaron escribir el título sin copia, así que en esta ocasión así lo han hecho todos los que han querido. Después entre todos y con la ayuda de Claudia, escribimos en la pizarra el mismo, para quien quisiera/necesitara copiarlo.

Estos verdecitos se «atreven» cada día con más y más retos. El ensayo-error parece que va calando como herramienta de aprendizaje y se nota visiblemente en los avances tanto individuales como grupales.

¡Qué contenta me tienen!

Mañana volvemos a disfrutar de otra conferencia-experto, esta vez a cargo de Emma que nos hablará sobre los perros.

Abrazos,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Una semana muy cortita pero bien aprovechada

Buenas familias,

Aunque esta semana ha sido bastante más corta de lo habitual, hemos aprovechado muy bien el tiempo, llevando a cabo algunas actividades significativas, entre las que están:

  • Sesiones de juego simbólico, relacionadas con el Método de propuestas.

Tras la propuesta de Egipto y la de Carnaval, estos días los materiales elegidos para llevar a cabo las distintas propuestas, han sido básicamente los que les ofrecen posibilidades de montar, desmontar, construir, inventar… Aún siguen llegando al aula ejemplares relacionados con Egipto, que por supuesto seguiremos leyendo. También nos ha llegado este material, que estoy segura invitará próximamente a seguir indagando sobre otras culturas y/o países.

  • Sesiones de las áreas de especialistas en inglés y música.
  • Realización de los seguimientos trimestrales del alumnado en relación a las diferentes áreas de desarrollo. Para ello se han llevado a cabo registros individuales y grupales, basados en la observación sistemática, así como diversas actividades de dibujo y escritura autónoma.
  • Taller medioambiental.  Fabiola y Charly aportaron la semana pasada algunos esquejes y teníamos pendiente su plantación, así que nos hemos puesto manos a la obra. El nuevo espacio creado en el huerto, invita a trabajar de una manera más cómoda, cooperativa y sosegada. No llevamos a cabo tan sólo una experiencia puramente «mecanizada» sino que aprovechamos para comentar aspectos relacionados con las plantas, tales como sus partes, su funcionalidad, sus cuidados, etc.

También aprovechamos para transplantar las plantas de lechuga y tomate que teníamos en el aula (aportadas por Daniela) y que hemos cuidado hasta ponerlas lo suficientemente grandes para trasladarlas al huerto.

Durante varios días hemos estado quitando las malas hierbas y ortigas que habían inundado nuestras habas y ajos. Y descubrimos que las semillas de guisantes que sembramos ya han brotado.

¡Nada como el aprendizaje vivencial y el contacto con la naturaleza, para promocionar la salud física y mental, así como las competencias académicas!

  • Salida a la vega. En esta ocasión llegando hasta la confluencia entre el río Beiro y el Genil, con el objetivo de observar, no sólo los cambios en el paisaje que nos anuncian la llegada de la primavera, sino también los sistemas de riego de la vega (las acequias) y su funcionamiento. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Descubrir nuevos cultivos, los primeros árboles en flor o las incipientes yemas que darán lugar a frondosos árboles, han sido algunas de las cosas más significativas.

  • Cuaderno de campo. Tras recordar en grupo lo vivido el día anterior en nuestra excursión, decidimos utilizar un soporte distinto al que usamos habitualmente. El interés por representar las nubes con el color blanco, ha sido determinante. El empleo de varios útiles de dibujo, con posibilidades distintas y técnicas diferentes de uso, fomenta la creatividad con que se concibe este tipo de creaciones plásticas.

Como podréis observar, aunque todos los dibujos contengan elementos comunes, cada uno ha conferido una intencionalidad distinta a su representación, mediante el empleo de unos útiles u otros, la situación de los diferentes elementos en el espacio, las relaciones entre las proporciones de los objetos representados… La parte alfabética mediante la cual ponemos título a nuestros dibujos se realiza mediante escritura autónoma, posibilitando también el respeto a los ritmos individuales presentes en el aula.

  • Taller creativo. Utilizando el material de «piezas sueltas», damos rienda a nuestra imaginación, mediante una composición que evoca un paisaje. La temática de la misma fue de elección libre entre ellos y la valoración del proceso de trabajo en equipo más allá del resultado obtenido, uno de los objetivos principales. Llevar a cabo «obras de arte» o «trabajos creativos» de arte efímero, donde el resultado final no permanezca tangible, es fundamental a la hora de potenciar la motivación intrínseca y la satisfacción personal, por encima del reconocimiento o la alabanza. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller alfabético. Mediante el empleo de la mesa de luz, como herramienta que contribuye a captar la atención y mantener la concentración, jugamos a construir palabras. Comenzamos por algunas conocidas o demandadas por el alumnado, para pasar a construir aumentativos, diminutivos, plurales, etc. Mediante la conservación de un mismo lexema, variando tan solo los morfemas. Ejemplo: PATO, PATA, PATITO, PATITOS…
  • Taller de biblioteca. Nuevo préstamo de libros para casa y lectura de este ejemplar. Tras la lectura de este cuento hemos llevado a cabo una pequeña tertulia, en la que hemos comentado la sinopsis del mismo, el mensaje que intenta transmitir, identificación o no con alguno de los personajes, etc.

El fomento del gusto por la lectura se inculca desde pequeñitos y el placer de escuchar historias (leídas o inventadas) no tiene parangón, así que os invito a compartir lecturas en familia.

¡Nos vemos el martes!

Esther Justicia.

 

 

 

Carnaval 2025 (Grupos rojo y verde)

Buenas tardes familias,

A continuación os dejamos una breve crónica de lo especial que fue la jornada del pasado viernes, con la celebración de nuestra esperada fiesta de Carnaval.

Desde primera hora de la mañana la emoción se palpaba en el ambiente. Llegar al colegio disfrazados llenó de color y alegría los pasillos y clases. Comenzamos la jornada compartiendo impresiones acerca de nuestros disfraces y haciéndonos unas simpáticas fotos en el jardín.

GRUPO ROJO:

GRUPO VERDE:

¡Los peques estaban espectaculares!

Más tarde en clase seguimos con la diversión a través de juegos, bailes, desfiles… La ilusión brillaba en sus ojos y el simple hecho de romper con la rutina diaria, hizo que cualquier experiencia de ese día, se tiñera de fiesta.

Después de tomar nuestra rica fruta, bajamos al patio para participar en el pasacalles de Carnaval. Poco a poco, todos los grupos del colegio se fueron uniendo, convirtiendo el recorrido en una auténtica fiesta. Con música alegre y mucho ritmo, bailamos y nos maravillamos con los disfraces del alumnado y profesorado.

Uno de los momentos más esperados fue  compartir nuestras chirigotas con el resto del colegio. Ensayadas con dedicación, los peques dieron lo mejor de sí y aunque algunos/as tuvieron un poquito de «miedo escénico» lo hicieron ¡FENOMENAL!

Por supuesto, el equipo de Alquería y algunas familias, tampoco quisieron perderse la oportunidad de participar. Con entusiasmo y esfuerzo, también preparamos nuestras propias chirigotas, que sabemos os gustaron un montón ¡Os animamos para el curso próximo!

Para cerrar la jornada como se merecía, nos reunimos con todos vosotros por la tarde, para volver a disfrutar de las chirigotas que cada grupo había preparado para la ocasión. Poniendo el broche de oro con una deliciosa chocolatada y la tradicional torta de Carnaval.

¡No podía faltar ese dulce final!

Agradecemos desde aquí a Jose y Elena (alumnado en prácticas) su colaboración en esta jornada y la asistencia a la fiesta.

Hoy hemos recordado los momentos más significativos de esa jornada y hemos plasmado en un dibujo lo que más nos gustó.

Familias… ¡Hasta el próximo día!

¡Atención! Aprovechamos para recordaros que esta semana es más corta de lo habitual y la próxima también, permaneciendo el centro cerrado desde el día 27 de febrero hasta el 3 de marzo, ambos incluidos.

Nosotras nos tomaremos un pequeño descanso y volveremos con energías renovadas para seguir compartiendo grandes momentos con los peques.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

El grupo verde se prepara para el Carnaval

Mañana celebramos nuestra fiesta de Carnaval, así que esta semana hemos estado a tope con los preparativos.

Para ir «entrando en calor» nuestro juego simbólico ha girado en torno a los disfraces, como no podía ser de otra manera. La libre elección de telas, abalorios, complementos, etc. ha dado lugar a atuendos de lo más variopintos. La creatividad ha flotado en el aire en cada una de las sesiones de juego, no pudiendo interpretar de una manera figurativa lo que estaban representando. Han montado cabañas, casas, escenarios… utilizando telas de grandes dimensiones y pinzas de la ropa y tomando como «armazón» las propias sillas y mesas del aula.

También nos hemos fabricado unos originales antifaces, con vendas de escayola. El proceso ha sido largo, ya que ha requerido muchas sesiones individuales, así como cierto tiempo de secado, pintado y  decoración.

La utilización de vendas de escayola ha sido puramente «accidental», no teniendo nada que ver (por mi parte) con el proyecto de juego-investigación que teníamos entre manos ¡Egipto! Sin embargo todos lo han relacionado estrechamente e incluso opinan que nos hemos hecho unos antifaces de momias carnavalescas ¡ja, ja, ja!

Como solemos hacer cada vez que tenemos una fiesta, hemos llevado a cabo también un sencillo taller de cocina, con los limones que recogimos la semana pasada. La combinación de tres sencillos ingredientes: agua, azúcar y limón, ha dado lugar a una reconfortante bebida que ha hecho las delicias de todos, grandes y pequeños.

El alumnado ha colaborado exprimiendo limones y tras una sencilla mezcla de ingredientes y cantidades ¡voilà! hemos brindado para celebrar que mañana es Carnaval.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La parte alfabética de la receta la hemos llevado a cabo en gran grupo. Entre todos hemos ido averiguando los ingredientes y el título. Luego algunos se han ofrecido voluntarios para salir a la pizarra a escribirlos. Todo lo que veis es sin copia, unos escriben, otros decodifican, otros plantean hipótesis de escritura, otros colaboran con la identificación fonema-grafema… un gran trabajo en equipo que ofrece la posibilidad de individualizar la evolución del proceso alfabetizador, además de hacerlo significativo y dotarlo de funcionalidad.

Un dibujo que representara cómo vamos a venir mañana disfrazados al cole, ha sido otra de las actividades que han cobrado protagonismo esta semana.

No me queda más que invitaros mañana a compartir, con el resto de la comunidad escolar, nuestra divertida fiesta de Carnaval. Os espero con vuestros mejores disfraces y muchas ganas de pasarlo genial. Nosotros ya estamos listos y nuestra chirigota nos sale fenomenal.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.