Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Aceitunas aliñadas en la clase verde

En esta semana hemos avanzado mucho en nuestro proyecto de los alimentos que ya va llegando a su fin.

Presentación árboles frutales

El grupo de 4º dentro de su proyecto de alimentos ha realizado investigaciones sobre diversas frutas y verduras, y sobre su origen. De todas ellas, hemos escogido aquellas que están presentes en nuestro cole para que nos expliquen y cuenten todo lo que han investigado de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Siembra de ajos

Esta semana también hemos conocido más sobre los ajos, aprovechando la siembra que hicimos. Hemos aprendido qué es una cabeza de ajos y qué es un diente de ajo. Y lo beneficioso que tiene sembrarlo alrededor de nuestras habas, ya que ahuyenta el pulgón.

Hemos aprendido cómo se siembra el ajo y lo hemos puesto en práctica, aquí os dejamos algunas fotos:

Aliño de aceitunas

El jueves tuvimos un taller de cocina muy especial. Hicimos nuestro aliño de aceitunas. Antes de empezar el taller de cocina hicimos un gran trabajo en funciones ejecutivas y memoria recordando todo el proceso que han llevado estas olivas… Las recolectamos, les hicimos rajas, las echamos en agua con sal, cambiamos el agua varias veces y cuando ya están listas… ¡Último paso! aliño y embotado.

Esta mañana fue muy enriquecedora… además de hacer un gran esfuerzo esperando nuestro turno, compartimos tiempo con nuestros compañeros de 4º, les conocimos, nos contaron más sobre sus investigaciones, nos enseñaron la canción que prepararon para el recital de otoño y nosotros también les enseñamos canciones a ellos… ¡Lo pasamos genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller de lógico-matemático

En nuestro taller de lógico matemáticas afianzamos nuestros conocimientos matemáticos sobre el dinero aplicándolos a las tiendas. Esta vez trabajamos mediante el juego y una dinámica de role play en la que yo era la cajera, y debían darme a mí el dinero y comprobar que la vuelta estaba bien… Porque no os lo creeréis… Pero ¡A veces me equivocaba! Voy a tener que practicar más las sumas y las restas (jajaja) 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tarde cooperativa

¡El viernes por fin llovió! Eso hizo que tuviésemos que reajustar la planificación pensada y dar lugar a una bonita tarde de cuenta cuentos. Los cuentos elegidos fueron: 

Amables

Muestra de una forma tierna y bonita todas las maneras en que los seres humanos podemos ser amables en nuestro día a día.

 

Te quiero (casi siempre)

¿Por qué una misma característica de una persona hace que a veces nos guste y otras nos moleste?
Lolo y Rita son muy distintos entre sí. Aceptar la diversidad no es siempre fácil… ¿Pero quién dijo que lo iba a ser?
Un libro para niños y mayores que invita a la comprensión de aquello que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos…Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

Tras esto, disfrutamos de nuestra tradicional y deliciosa merienda casera (fruta, yogur y bizcocho casero) y…¡Montamos una discoteca! Donde pudimos practicar el sentido rítmico y la psicomotricidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Con todo esto nos despedimos hasta la semana que viene que es muy cortita! Sólo dos días

Un abrazo 

Esther Justicia y Natalia Molina

JACKSON POLLOCK Y SUS «RITMOS DE OTOÑO» EN LA CLASE VERDE

Primero les muestro la pintura. En segundo lugar, analizamos los elementos presentes en la misma: qué vemos y qué nos sugiere a cada uno de nosotros ese cuadro. Más tarde, identificamos los colores utilizados y «apostamos» por la técnica que ha empleado el autor. Por último intentamos poner un nombre que lo represente. El cuadro trabajado ha sido «Ritmos de Otoño» de Jackson Pollock. Tras esto, iniciamos nuestro creativo en el que intentamos reproducirlo.

La técnica utilizada por el autor, se denomina dripping y nosotros hemos hecho una variante de la misma: «dripping con pelota», intentando que el resultado se pareciese lo más posible al original. A la hora de escoger los colores, la única indicación ha sido que fuesen colores de otoño. Dejamos caer algo de pintura de cada color escogido sobre el soporte, y desarrollando el control motriz, fuimos realizando movimientos con la caja para que la pelota pasase por todos y cada uno de «los pegotes» de pintura y dejase trazos lineales. Cuando la pelota empezó a rodar nos dimos cuenta de que unos se mezclaban con otros y daban lugar a colores diferentes.

Aquí os dejamos unas cuantas imágenes del proceso y cómo no, del resultado final.

¡SE LO HAN PASADO GENIAL!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».

«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarías expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

Ecuador del «Proyecto de los Alimentos» en la clase verde

Hoy hemos tenido un nuevo taller psicopedagógico con Laura González, seguimos trabajando nuestras funciones ejecutivas. En esta ocasión hemos trabajado las siguientes tareas:

  • Go no go: Presentamos en el ordenador ejercicios en los que tienen que decir la palabra contraria o diferente a la pareja que se les ofrece e inhibir el impulso cuando se presentan otras, a continuación lo hacemos con fichas manipulativas. Con esta actividad entrenamos la atención y la inhibición.
  • Encaja la imagen: Damos por grupos un modelo de imagen que tienen que copiar con fichas. De esta forma trabajamos la orientación espacial, la visopercepción y la coordinación entre compañeros.
  • Platos cooperativos: El alumnado por parejas hace una fila y con un plato cogido por cuatro cabos se van pasando una pelota. Esta actividad favorece la atención, el autocontrol y la coordinación visoespacial.
  • Torres de vasos: Con una goma sujetada por seis cabos, cada niño coge uno y tienen que hacer una torre con tres vasos. Esta actividad de coordinación psicomotricidad favorece la concentración y la tolerancia a la frustración.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este semana encaramos la recta final de nuestro proyecto de los alimentos… según nuestros cálculos ¡El jueves llegará a su fin!

Pero no os preocupéis que aún nos quedan muchas cosas por hacer…. Os contamos.  Durante esta semana los compañeros y compañeras de la clase de 4ºEPO nos contarán sus investigaciones sobre algunos arboles frutales in situ, junto a los arboles aprovechando la numerosa naturaleza que tenemos en nuestro centro. Iremos al mismismo árbol a escuchar todo lo que no tengan que contar.

El jueves aliñaremos nuestras aceitunas y compartiremos un desayuno saludable con los compañeros y compañeras de 4ºEPO para cerrar este proyector inter-ciclo.

Además de todo esto, el ciclo 3-6 aprenderemos lo que es una cabeza de ajos y la diferenciaremos de sus dientes (semillas),  para después, por clases, ir a sembrar ajos alrededor de nuestras habas ya que son unos buenos repelentes de los pulgones los cuales pueden ser una amenaza para nuestras habas.

Como veis nos espera una semana muy entretenida, ¡Como suelen ser todas nuestras semanas!

El viernes os contaremos cómo ha ido todo…

Un abrazo

Natalia Molina y Esther Justicia.

¡Una tarde de cine! Clase verde

Esta semana, nuevamente llevamos a casa un ejemplar de la biblioteca en préstamo. Recordad la importancia de ser rutinarios para crear hábitos, de modo que intentad respetar que cada jueves por la mañana traemos al colegio el libro para devolver y cada jueves por la tarde volvemos a llevar uno para casa. De esta forma estamos significando un día a la semana y facilitando la tarea de recordar esa responsabilidad, que debe ser compartida (adulto-niño).

Aprovechamos el enclave mágico de la biblioteca para realizar un ratito de «lectura silenciosa y compartida» 

En nuestro taller de alfabetización hemos realizado una sopa de letras relacionada con la temática de los restaurantes, en ellas tenían que encontrar palabras, todas ellas en horizontal. Además de los beneficios relacionados con la lecto-escritura, trabajamos otros como son: 

  • Entrenamiento de los movimientos oculares.
  • Atención visual y concentración.
  • Mejora la figura a fondo.
  • Memoria visual y de trabajo.
  • Agilidad mental.

Esta semana hemos tenido nueva sesión con nuestro especialista de educación física de base Alberto. Alberto nos cuenta que a lo largo de estas primeras semanas del curso ha podido observar como los alumnos y alumnas de la clase verde han empezado con gran entusiasmo las sesiones de educación física de base. En estas primeras semanas se ha priorizado crear lazos afectivos, conocer las normas de clase tanto a nivel individual y colectivo, así como profundizar y continuar el trabajo de las funciones ejecutivas tan importantes en estas edades (Planificación, Organización, Inhibición de respuestas impulsivas, Control emocional, Resolución de problemas y Atención y Concentración) siempre a través del juego o actividades lúdicas motrices. En este curso seguimos trabajando el desarrollo de habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepción a través de juegos y circuitos, donde el alumnado realiza diferentes actividades por equipos y otros juegos donde participan de forma grupal.

Otras capacidades que trabajamos para un desarrollo correcto en estas edades es la coordinación dinámica general y segmentaria (óculo-pie y óculo-mano). La actitud de todo el alumnado es muy satisfactoria y su participación muy activa. Siempre se muestran muy motivados y expresivos en todas las sesiones. A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión para nuestra tarde cooperativa aprovechamos que, de nuevo, hemos recibido la invitación como centro escolar de «La ventana cinéfila», para participar en la propuesta de llevar el cine a las aulas a través de diferentes largometrajes y/o cortometrajes con temáticas bastante atractivas. Este curso para Infantil se han focalizado en la temática hábitos saludables.  

A fish for a friend

A FISH FOR A FRIEND

  • DIRECCIÓN: Javon Chan
  • ANIMACIÓN
  • PRODUCCIÓN: Louis Kai Cheuan Leow, Nicholas Jia Ying Poon, Nicholas Weng Wah Oen, Muhammad Khairuinizam Kader, Clemens Yu Chen Tan 
  • DURACIÓN: 9 min.
  • Cortometraje
  • 2021
  • Sin diálogos
      • Todos los públicos
                        • Singapur

Un niño quiere compartir el pez que él y su padre pescaron con un osezno que no puede pescar nada solo. El padre le había dicho a su hijo que no desperdiciara la comida que tanto le costó ganar, pero el niño continúa dándole pescado al pequeño oso.

Por aquí os dejamos el enlace al Instagram de los creadores en el que podéis ver el proceso de creación de la película: https://www.instagram.com/afishforafriend/?hl=es

BELLY FLOP/PLANCHAZO

  • DIRECCIÓN: Jeremy Collins
  • ANIMACIÓN
  • PRODUCCIÓN: Anthony Silverston, Kelly Dillon
  • DURACIÓN: 5 min.
  • Cortometraje
  • 2018
  • Sin diálogos
  • Todos los públicos
  • Sudáfrica

La persistencia vale la pena cuando una joven desvergonzada que aprende a saltar de un trampolín no se ve perturbada por una saltadora talentosa que roba el centro de atención.

Aquí os dejamos el enlace del corto por si queréis verlo con ellos: 

Con esto nos despedimos hasta la semana que viene en la que continuaremos y daremos cierre a nuestro proyecto de los alimentos. Os animamos a hacer las aportaciones que quedan pendientes. 

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina. 

El método de propuestas en el proyecto de los alimentos.

Esta semana seguimos inmersos en nuestro proyecto inter-etapas sobre los alimentos. 

En las distintas asambleas de bienvenida hemos puesto en común las investigaciones que cada uno ha llevado a cabo en los distintos comercios de su entorno próximo.

En nuestro método de propuestas se ha trabajado alrededor de dos temáticas: restaurantes y tiendas. Al inicio el juego es algo desordenado, se entremezclan ideas… Pero cuando exponemos en la asamblea de comunicación como ha ido el juego, aclaramos, concretamos y ordenamos nuestras ideas. Nos decantamos por la temática de las tiendas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plasmamos el desarrollo de nuestro juego con la expresión gráfica.

Tras este análisis nos damos cuenta que durante el juego surgen distintas necesidades….

  1. Necesitamos carteles para anunciar nuestras tiendas y atraer a los clientes.

Para ello, aprovechamos nuestro taller creativo para hacer unos bonitos carteles llamativos que anuncien nuestras tiendas ilustrándolos con aquellas cosas que se pueden encontrar en ellas.

2.  Necesitamos dinero para poder comprar.

Por lo que aprovechamos nuestro taller de lógico-matemático para acercarnos a los billetes y monedas de euro y hacer operaciones sencillas con ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cómo podéis ver, estamos trabajando en las distintas áreas de desarrollo temáticas relacionadas con nuestro proyecto de los alimentos y son enriquecidas con todas las aportaciones que el entorno, sus intereses y sus pequeñas investigaciones en su entorno próximo les ofrecen. Por ello, la colaboración familiar es vital acercándoles objetos, datos, etc. relacionados con el tema.

 “un proyecto es una propuesta de acción que se desarrolla en un ambiente social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, quienes deben estar comprometidas con su aprendizaje para alcanzar mayores destrezas y habilidades frente al conocimiento” Kilpatrick, según Torres Judo (1996)

Por esto, aprovechamos para recordaros que todo aquel material que sea susceptible de ser incluido en este proyecto es bienvenido: libros, objetos, registros de visitas a comercios de alimentación….

Seguiremos contándoos como avanza este proyecto, y todas las tareas que nos quedan por incluir en él.

Un abrazo

Natalia Molina y Esther Justicia.