Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«CHINA» (Continuación)

Queridas familias,

Tan sólo nos queda una semana para finalizar el segundo trimestre y en apenas una semana más, afrontaremos la recta final de vuestros peques, en la etapa de Educación Infantil.

A estas alturas de curso, el grupo presenta gran motivación por aprender, curiosidad por conocer cosas nuevas, habilidades sociales para el trabajo en equipo,  autonomía suficiente para desenvolverse en el día a día, capacidad de crítica y reflexión para exponer o debatir ideas y un sinfín de competencias más, que les están preparando para la vida. 

En el tercer trimestre nos esperan muchas experiencias de aprendizaje, nuevos proyectos de trabajo y situaciones de enriquecimiento curricular, previstas en la programación. Como ya sabéis (por medio de vuestros peques) no compartiremos todo esto con nuestro compañero Hermes, al que recordaremos siempre con gran cariño y afecto. Para que tenga un bonito recuerdo de su paso por Alquería, le hemos confeccionado un bloc de dibujos con las temáticas que más le gustan, así sabrá que seguirá formando parte de nuestro recuerdo y corazón, siempre. Por otro lado os informo que recibiremos a un nuevo compañero de grupo, Aníbal, al que acogeremos con gran cariño también y acompañaremos en su proceso de adaptación.

En esta semana pasada, hemos llevado a cabo la penúltima sesión de entrenamiento neurocognitivo, hemos tenido oportunidad de escuchar a Olivia en su conferencia-experto, hemos celebrado varias sesiones de juego simbólico, hemos compartido proyecto sobre «China» con el grupo rojo, hemos realizado talleres alfabéticos y creativos, hemos disfrutado de un taller de cocina muy especial, hemos seguido aprendiendo con las clases de Educación física, Inglés y Música, y hemos plantado un montón de esquejes en el taller medioambiental de la tarde cooperativa.

Como veis las jornadas escolares están «dando para mucho», porque el desarrollo evolutivo de la edad ya permite aprovechar muchísimo más el tiempo. Sin perder de vista nunca que en nuestro proyecto el aprendizaje está basado en los intereses, considera al alumnado protagonista del mismo y priorizamos el juego y la experimentación, como vehículos de aprendizaje significativo.

En relación al proyecto de «China», hemos tenido la suerte de compartir sesiones de juego con el grupo rojo. Esta relación entre grupos promociona aprendizajes bidireccionales, en los que se afianzan conocimientos.

La organización de espacios, la distribución de los distintos roles, la elección de la trama a desarrollar, el compartir materiales, la resolución pacífica de situaciones conflictivas, la empatía, la ayuda mutua … han estado muy presentes en estos momentos.

Hemos seguido recibiendo material relacionado con la propuesta, tanto en nuestro grupo como en el rojo, contando además con la participación de una mamá del grupo naranjita, que muy gustosamente nos ha mostrado algunos objetos típicos del país (con ayuda de su hija Conchita).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La aportación de materiales específicos, desde el ambiente familiar, promociona una gran motivación al alumnado para participar activamente en las asambleas, contando lo que saben sobre ello y también les acerca de manera más significativa a la temática en sí.

La colaboración familiar, uno de los elementos distintivos en nuestro proyecto educativo, también ha estado presente en este proyecto de aprendizaje. Agradecemos desde aquí, una vez más, a la mamá y el papá de Anni esta colaboración tan especial, en la que compartieron su tiempo con nosotros y con la que aprendimos tanto.

Cualquier proyecto de trabajo que se precie, debe tener un producto final y debe ser comunicado a la comunidad, así que decidimos plasmar en un gran mapa conceptual los aspectos más significativos que en estas semanas hemos aprendido sobre China. Para ello realizamos una lluvia de ideas en la que el alumnado participa activamente y vamos anotando en la pizarra todo, para ir dándole forma.

Una vez tuvimos claro lo que queríamos incluir en el mismo, nos dispusimos a escribir (cada uno/a en función de su proceso evolutivo en este área) las palabras más importantes, a recortar las imágenes que nos guían en la interpretación del mismo y también a dibujar algunas cosas que nos parecieron interesantes.

El mapa, aunque ya está expuesto, se encuentra en proceso aún, quedando algunos elementos por incluir.

Lo hemos completado con una exposición de todo el material aportado y por supuesto con nuestros dragones y farolillos.

En nuestro taller de biblioteca (realizado excepcionalmente por la mañana, para poder compartir la tarde con el grupo rojo) las sesiones de lectura silenciosa y lectura compartida, van dándose en un clima mucho más relajado. La atención prestada al texto o las imágenes (según la evolución personal), ha aumentado considerablemente. La elección particular del libro para llevar a casa es mas consciente y en algunos casos se dan momentos de narraciones espontáneas para el resto del grupo.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Disfrutar de nuestro increíble jardín también ha sido toda una experiencia esta semana. La observación de las distintas plantas y árboles que existen, la contemplación de las tortugas o «perdernos» en los laberintos creados por el boj, les han encantado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Cerramos semana con la tarde cooperativa, en la que seguimos plantando ejemplares para nuestro vivero. Pensamientos, narcisos, calanchoes, aloes o crasas, han sido las especies aportadas esta semana.

Ya son bastantes las plantas que tenemos para nuestro vivero, a la vuelta de las vacaciones os informaremos del día de venta de cada grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima seguimos con acontecimientos importantes, como:

Lunes 18. Última sesión de este trimestre, sobre entrenamiento neurocognitivo.

Martes 19. Última salida a la vega. En compañía del último ciclo de primaria, en la que además tomaremos la fruta fuera del centro.

Jueves 20. Experto de Miguel y entrega de carpetas trimestrales.

Viernes 21. Fin de trimestre y salida a las 15.00 horas.

La salida cultural del segundo trimestre se llevará a cabo el día 8 de abril. Asistiremos a un concierto didáctico en la Fundación Caja Rural de Granada.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Olivia: «Peluquería de animales»

Turno hoy para Olivia y todo lo que ha aprendido acerca de las peluquerías de animales.

Antes de comenzar su exposición nos explica que está muy muy nerviosa y que lo siente por todo el cuerpo. También nos dice que tiene ganas de hacerlo y que aunque en las peluquerías de animales van perros y gatos, a ella le gustan mucho más los gatos.

Durante toda la exposición ha intercambiado miradas «cómplices» conmigo, para asegurarse que todo estaba yendo bien. Ha mantenido la compostura durante todo el tiempo y ha hecho disfrutar al auditorio con su sencillez en las explicaciones y con la bonita demostración.

¡Felicidades Olivia, eres una campeona! A su mamá también la enhorabuena por el acompañamiento realizado.

«Hola soy Olivia, experta en peluquería de animales. Hace muchos muchos años, había unos peluqueros que iban al río Sena para lavar a los perros. Allí los lavaban, les cortaban las uñas… después los enjuagaban en el río Sena.

Hacía muchos, muchos años se abrió la primera peluquería de animales. Había una mujer que se llamaba Adam (Madame) Adras y le enseñó a mucha más gente a cortarles el pelo, si estaban nerviosos los perros como tranquilizarlos, a cortarles las uñas…

Los perros y los gatos son nuestra compañía de nuestra vida, por eso hay que llevarlos tanto al veterinario y a la peluquería de animales. ¡Hay que cuidarlos super bien!

Mi madre y yo visitamos una peluquería de animales.

Primero le cortan el pelo, después le sacan el pelo de las orejas, después le cortaban las uñas, después le echaban un champú por si tenía el pelo largo y lo enjuagaban , después lo secaban, después lo peinaban, después le daban un premio y después el retoque final.

Ahora os vamos a contar de cómo yo practiqué en casa.

Primero le peino, después le corta las uñas, después le echamos un champú para lavar los gatos porque no les gusta el agua, después le enjuagan con una toalla, después le echan el spray anti mosquitos para perros y gatos, después le ponemos el collar y después le damos un premio. Ahora se los voy a enseñar cómo lo hago yo.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Olivia nos ha hecho toda una demostración de cómo llevar a cabo el proceso de lavar a su gato. Utilizando para ellos todos los utensilios que ha traído de casa y su gatito de peluche. Nos explica que aunque el último paso es darle un premio no se lo va a dar porque como es un gato de peluche no se lo va a comer y termina con un «Bueno, ya he terminado».

El enorme aplauso y el ¡ozú qué bien! de todos sus compañeros y compañeras le hacen pasar un poquito de vergüenza, pero dice estar tan, tan contenta que le gustaría volver a repetirlo.

¡Estos peques no dejan de sorprenderme!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas le han formulado estos interrogantes: ¿Porqué se tienen que peinar los gatos? ¿Cuál es el spray anti mosquitos de perros y gatos? ¿Para qué sirve el collar? ¿Los animales se lavan con el mismo champú que las personas? ¿Porqué al gato de peluche le echas cosas de verdad? ¿Porqué los gatos se lavan con agua? ¿A los perros se les lava con agua? ¿Porqué hay algunos gatos que no tienen pelo? ¿Ese gato que estás lavando en la foto es de verdad o de mentira? ¿Quién es este de aquí ? (preguntan señalando a una de las personas de la primera cartulina) Pues no sé quién es, dice Olivia, es que es uno de la antigüedad.

No sabéis lo bien que me lo paso en el turno de preguntas, con las elocuencias que tienen.

Para el momento del juego pedimos prestado algo de material al grupo amarillo y nos dejan un montón de peluches y utensilios de peluquería.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las representaciones gráficas seguimos practicando la alfabetización, mediante escritura autónoma, y también la inclusión de múltiples detalles en nuestros dibujos. Os aconsejo verlos con ellos/as y comentarlos, son súper creativos/as.

¡Nos vemos mañana con más experiencias por vivir!

Esther Justicia.

 

Taller de cocina tradicional china «JIOAZI» (empanadilla china)

Seguimos aprendiendo cosas acerca de la cultura china. Dentro de su rica y amplia gastronomía nos encontramos con este plato tradicional: «Jioazi» Suele tomarse en la celebración del año nuevo y muy gustosamente nos han enseñado a elaborarlo la mamá y el papá de Anni.

Una sencilla pero riquísima elaboración en la que el alumnado ha podido participar activamente.

A continuación enlazamos un vídeo que ilustra la experiencia vivida, os animamos a reproducirla en casa.

Ingredientes: carne de cerdo picada, zanahoria, champiñón y jengibre (la masa es de trigo ya hecha).

Elaboración: rellenamos la masa con una pequeña bolita de carne y verduras (muy picadas), sellamos la empanadilla con ayuda de un poco de agua y las llevamos al vapor por 10 minutos ¡listas para comer!

Lo hemos degustado junto a un suave té de crisantemo (al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y relajantes, entre otras muchas) y un dulce típico  «Bolas de arroz rellenas de sésamo negro».

En una sesión posterior ambas clases hemos llevado a cabo un taller alfabético, para escribir los ingredientes utilizados.

El grupo rojo ha copiado el título e intentado escribir de manera autónoma un par de ingredientes (MASA y VERDURAS). El grupo verde ha realizado la escritura de forma autónoma. Después han detallado el proceso y la experiencia a través de imágenes.

¡Esperamos que os haya gustado la experiencia tanto como a nosotras!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

¡NUEVA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO NEUROCOGNITIVO!

Hoy hemos comenzado la semana con una nueva sesión de entrenamiento o estimulación neurocognitivos.

Aunque de manera cotidiana lo realizamos en múltiples ocasiones a lo largo de nuestro día a día, resaltamos o enfatizamos este trabajo a través de los talleres complementarios de las tardes (dedicados al entrenamiento de las Funciones Ejecutivas) y también a través de estas sesiones, guiadas por Laura, con un enfoque más psicopedagógico.

Laura les presentaba los juegos de hoy como una forma de «despertar nuestras neuronas». Comenzamos con un juego por parejas, en el que la concentración ha sido clave. Debían adivinar qué figura estaba dibujando su compañero/a en la espalda. Aunque a priori pueda parecer sencillo, no lo es tanto. Los múltiples distractores que les rodean son estímulos a evitar, para mantener la atención focalizada. El grado de adquisición de la grafomotricidad de cada uno/a, por ejemplo levantando o no el dedo a cada trazo o siguiendo una direccionalidad concreta, son factores que influyen directamente en la percepción del estímulo correcto.

Seguir una secuencia de color predeterminada, incluyendo cada vez más elementos distractores, ha sido otra de las actividades que hemos llevado a cabo. La parte de «corrección» por parte de los iguales ha supuesto también una situación de alerta para todos los componentes del grupo, ya que mientras uno/a ejecutaba otro/a debía estar atento para detectar posibles «erratas».

En el último incluiríamos la importancia de pararnos a pensar antes de actuar, estrechamente ligada con la inhibición o control inhibitorio. También la memoria de trabajo, necesaria para recordar todas las consignas ofrecidas (caminar como un cangrejo, ir moviendo las pinzas mientras caminamos, escoger solo pelotas de los colores de los aros…) y por supuesto la planificación, en su versión «debut». Además de estar ejercitando habilidades motrices como la pinza o el empleo de la presión correcta.

Con este tipo de dinámicas estamos contribuyendo al mantenimiento, práctica o perfeccionamiento de las funciones cognitivas básicas y de orden superior. La atención, la concentración, la memoria, el razonamiento e incluso la planificación puestas en juego, establecen las bases para implementarlas en otro tipo de situaciones más complejas, que se nos irán presentando a lo largo de nuestra vida.

En el ámbito familiar podéis implementar estas prácticas casi con cualquier actividad cotidiana ,como podría ser poner la mesa, lavarse los dientes, hacer la compra o recoger los juguetes, por ejemplo. Os aconsejo probarlo, ya que los resultados son realmente sorprendentes.

P.D. Dentro de nuestra propuesta de China, hoy hemos llevado a cabo una sesión de juego compartido con el grupo rojo y mañana…¡Tendremos un banquete chino en toda regla! ya os contaré.

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Ángela: «Veterinarios/as»

A continuación os dejo la conferencia-experto que Ángela llevó a cabo el pasado jueves. Con ella tuvimos ocasión de conocer más a fondo la profesión de veterinario/a.

Sus ojos transmitían ilusión y entusiasmo desde antes de empezar su presentación. Otorgó su toque personal al guión trabajado junto a su familia y se mostró extrovertida, cercana y tranquila.

¡Felicidades Ángela, por disfrutar tanto del aprendizaje! y hacernos disfrutar contigo. A su familia trasladar mi enhorabuena por el trabajo de acompañamiento realizado.

» Hola soy Angela y soy experta en veterinaria.

En primer lugar os voy a contar una poca de historia de los primeros veterinarios.
Los primeros veterinarios fueron veterinarios de caballos , ya que en esa época no había medios de transporte. Entonces las personas se transportaban (desplazaban) en caballo y se hacían muchísimo daño.

La primera veterinaria que existió se llamaba África.

La palabra veterinaria viene del latín «veterinarius», que era el hombre que curaba a los animales.

A día de hoy ya no solo cura los caballos, cura y cuida de todos los animales enfermos. Les hacen sus radiografías y todo eso.

Funciones de los veterinarios:

  • Los veterinarios exploran a los animales para ver lo que tienen.
  • Curan sus heridas, como por ejemplo si un coche les atropellara al animal.
  • Operan, por ejemplo como si va a tener cachorritos.
  • Desparasitan para que no tenga bichos en la barriga.
  • Vacunan, como la vacuna de la rabia.

Y luego tienen una serie de herramientas como el fonendoscopio, el maletín, las tijeras, el bisturí, las pinzas, el collar isabelino, las vendas o escayolas, medicamentos, cremas y muchas cosas más.

(Aquí Ángela sacó a Charly para que hiciese de ayudante y fue mostrado todo el instrumental nombrado, explicando con lujo de detalles para qué servía cada uno de los materiales que enseñaba.)

Las máquinas que no se pueden mover de la clínica son:

  • La máquina de rayos X, que sirve para ver los huesos.
  • El ecógrafo, sirve para ver los músculos del animal o para ver cuántos cachorritos va a tener.
  • Analizador de sangre. Para sacarle sangre al animal.
  • Incubadora. Sirve para cuando un animal se ha tenido que separar de su mamá.

Tipos de veterinarios:

Hay veterinarios de granja, que lo que hacen es curar a los animales. Mira, ver si las vacas están comiendo lo que deberían de comer, ver si las gallinas ponen huevos sanos, si comen cosas que deberían de comer y se lo dice al granjero que le de otras cosas de comer.

Ahora, animales domésticos y animales exóticos. Animales exóticos, la palabra esa significa que no son de aquí y animales domésticos significa no que viven en tiendas, que viven en casas.

Animales del zoo, en realidad deberían estar en la libertad pero algunas veces los cogen y llevan al zoo para curarlos y para que los vean las personas.

Animales de acuario ¿Cómo se mete un veterinario a curar a un tiburón? Se tiene que poner su traje de buceo y coger una bolsa y unos palos, entonces se meten tres o cuatro y le hacen las pruebas, ver si come la comida adecuada y le pinchan.

Y fin.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso seguido del «Ozú qué bien» fueron las muestras de reconocimiento del grupo hacia su trabajo. El turno de preguntas fue algo escueto y lo abrió su primo Charly diciendo «Lo has hecho muy bien» ¿se puede ser más tierno?. Los otros interrogantes fueron ¿Porqué los primeros veterinarios fueron de caballos? ¿Porqué a algunos animales los llevan al Zoo? ¿Cómo traen a los animales acuáticos hasta los acuarios? y ¿Cómo se lleva a un animal peligroso al veterinario? Aunque no fueron muchas sí que se abrió un debate interesante sobre los zoológicos, la anestesia, los cuidados a los animales salvajes, las normas que deben cumplir los dueños de ciertas mascotas para que no supongan peligro a otras personas… Como veis extrapolar el interés suscitado por algún tema, a otras curiosidades que van surgiendo, proporciona al alumnado una gran riqueza de interacciones y posibilidades de aprendizaje.

En el juego todos/as quisieron convertirse en veterinarios/as, así que teníamos muchos facultativos/as pero pocos dueños/as que se acercaran a consulta con sus mascotas, ja, ja, ja. Tuve que integrarme en el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica ya son numerosos los detalles que incluyen, se nota el avance en el texto escrito (tomando como referencia el punto de partida individual) y algunos hasta se atrevieron a incluir frases de manera espontánea ¡TE QUIERO ÁNGELA!

¡Hasta la próxima entrada!

P.D La salida a la vega programada para este martes día 12 se ha aplazado al siguiente martes, día 19, ya que estaba previsto que nos acompañe el tercer ciclo de primaria y el día 12 les era imposible.

Esther Justicia.