Hoy damos por concluido este segundo trimestre del curso, que ha estado repleto de aprendizajes y vivencias, no sólo enriquecedoras sino bastante significativas para los componentes del grupo verde.
A la vuelta de las vacaciones nos espera una Semana de la lectura cargada de actividades, enfocadas al fomento de la lectura. Resaltando por encima de todas la presentación oficial de nuestro cuento ilustrado «El fantasma al que se le quitó el miedo». Os contaré detalles del proyecto al completo próximamente. Como avance anunciaros que la maquetación está quedando muy bonita y que hemos invitado a toda la etapa de primara a colaborar en nuestro proyecto de emprendimiento, mediante la aportación de un libro a cambio del cual les entregaremos un ejemplar del nuestro. Este proyecto está siendo todo un reto, en muchos sentidos, pero conforme avanza seguimos ideando cosas nuevas ¡prometemos sorpresas!
No quiero extenderme en esta entrada, así que tan sólo me queda deciros que ha sido un verdadero placer acompañar a vuestros peques a lo largo de estos meses y disfrutar de cómo han ido recorriendo el camino para la construcción de su aprendizaje e ir conformando algunos rasgos de personalidad, que les acompañarán a lo largo de su vida.
¡Gracias por vuestra ayuda, caminar juntos es más agradable!
Os deseo a todos y todas unos días de descanso y disfrute en familia, recargando energía para la vuelta. Afrontaremos el tercer trimestre con ganas, ilusión, motivación y dispuestos/as a dar lo mejor de nosotros.
Despedimos el trimestre con una nueva conferencia-experto. Aprendemos datos y algunas curiosidades acerca de los tigres, de la mano de Megan.
Nos confiesa estar algo nerviosa e incluso notar como un volcán dentro de su cuerpo, pero nada más lejos de la realidad realiza una exposición oral acorde al objetivo de la actividad y disfrutando muchísimo de la experiencia.
Hola, soy Megan y hoy voy a ser experta en tigres.
Los tigres son mamíferos, que significa que nacen de la barriga de su madre.
Son de la familia de los felinos, como los gatos. Y son los felinos más grandes. Otros felinos son el jaguar, el león, …
Pueden medir como tres niños de cinco años, tumbados uno detrás de otro.
Pueden pesar como tres padres juntos.
Son tan fuertes que pueden saltar más alto de lo que mide una jirafa bebé. Hasta son más fuertes que Hulk.
A los tigres les encanta el agua. Cuando tienen calor, se van hasta los ríos y se bañan. No son como los gatos, que no les gusta ni mojarse las patitas.
Los tigres tienen una cosa especial en sus ojos y por eso pueden ver por la noche, se llama tapetum lucidum. Así pueden cazar por la noche.
Los tigres pueden rugir tan fuerte que pueden avisar a los tigres de fuera que no entren en su territorio.
Los tigres comen carne, eso significa que son carnívoros.
Los tigres son naranjas con rayas negras, pero también hay tigres de color blanco, que viven en la nieve. Y así nadie les ve. S
Los tigres también pueden tener rayas grises o marrones, pero de los que más hay son los naranjas con rayas negras.
Los tigres naranjas viven en la selva porque así nadie les ve y pueden cazar mejor.
Ah si un tigre no ha comido en mucho tiempo, se puede comer una personilla, eso es verdad eh.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un merecido aplauso y el reconocimiento explícito de algunos compañeros/as, sacaron su mejor sonrisa y Megan les dio las gracias a todos.
En el turno de preguntas fueron muchísimas las intervenciones, entre las que cabe resaltar ¿Qué hacen los tigres en invierno? Pues… eso no lo he estudiado pero creo que los naranjas hibernan pero los blancos como están acostumbrados a la nieve y el frío no hibernan, porque están acostumbrados.
¿No os parece una respuesta elocuente? A mí desde luego me dejó sorprendida, más allá de la veracidad o no de la misma.
El juego estuvo enfocado a caracterizarse de tigres e imitar su comportamiento y convivencia.
En los dibujos se nota ya el notorio avance del grupo, tanto a nivel alfabético como representativo.
¡Hoy despedimos curso, pero os lo dejo en otra entrada específica!
Tranquilos, que no nos hemos vuelto locos con un nuevo proyecto de investigación, a estas alturas del trimestre ja, ja, ja.
Durante nuestra excursión de hoy a la vega hemos encontrado muchas plantas, que han florecido con la llegada de la primavera. Entre ellas hemos visto algunas plantas de bardana. Algunas con sus semillas o abrojos ya secos. Eva nos ha contado la historia que a nuestra compañera Daría le encanta contar a los niños/as, y es cómo hace muchos años un señor que paseaba por el campo descubrió que esas semillas se quedaban enganchadas en la ropa y se le ocurrió fabricar el velcro.
El origen real es atribuido a un ingeniero suizo llamado George de Maestral, en el año 1941.
La idea se le ocurrió un día tras volver de una excursión de caza con su perro en los Alpes. Observó que los abrojos (semillas) de la bardana se le enganchaban en la ropa y en el pelo de su perro. Los examinó bajo el microscopio y descubrió cientos de «ganchos» que se enganchaban a cualquier cosa que tuviese un bucle, como la ropa, el pelo de los animales o el cabello. Vio la posibilidad de unir dos materiales de forma reversible de manera sencilla si lograba crear artificialmente los ganchos y cintas bucle.
Una muestra más de cómo cualquier experiencia diaria puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje y descubrimiento.
Durante el recorrido hemos tenido posibilidad de observar los cambios que la primavera ha traído consigo. Hemos comprobado que «el árbol del duende» ya tiene hojas y hasta frutos ¡madre mía cuando esas semillas maduren y empiecen a volar…! achís, achís, achís.
También hemos visto flores silvestres a los lados del camino, cómo la acequiaregaba los campos colindantes, lo crecidas que están las esparragueras…
Un helicóptero, un tractor, varios coches y hasta un skater con su monopatín, han sido algunos de los medios de transportecon los que nos hemos cruzado.
Y como la naturaleza es maravillosa y sorprendente, un par de patos nos han acompañado con su vuelo, durante nuestro paseo.
Una experiencia, compartida con el resto del ciclo, que mes tras mes nos sigue emocionando y motivando.
Esta tarde hemos decidido realizar nuestro «cuaderno de campo»utilizando los pinceles y las temperas de colores. Vamos adquiriendo mayor destreza motriz a la hora de realizar actividades de precisión y eso se nota en nuestro trabajos.
Nos queda poquito de trimestre pero a mí me quedan muchas cosas que contaros:
Nuestro proyecto para la Semana de la lectura (que ya os relaté en una entrada anterior y que he tenido oportunidad de comentar en múltiples ocasiones con vosotros) va «viento en popa». Hemos terminado la fase de escritura y también la de ilustración. Está quedando precioso.
El jueves tendremos una nueva conferencia-experto, a cargo de Megan. Y entregaremos las carpetas trimestrales.
Hemos colaborado en la confección del cartel que anuncia la Semana de la lectura. Recortando muchas de las portadas de los libros que veis.
Hemos llevado a cabo un taller medioambiental, para fabricar jabones que serán el obsequio para nuestras familias colaboradoras, esa semana.
Nuestro taller de cocina de «Kéfir casero» y bizcochos, en relación a la investigación sobre los microbios, fue un éxito.
Hemos puesto cañas a nuestras plantas de guisantes.
Hemos transplantado algunas plantas sobrantes del vivero para regalar a los abuelos/as que vengan a contar cuentos en la Semana de la lectura.
Y otro montón de cosas más que hacemos en nuestro día a día, que convierten nuestra convivencia escolar en una fuente continua de aprendizaje.
El pasado lunes cerramos con «broche de oro» el proyecto de emprendimiento más significativo que tenemos en nuestro centro, dentro de la etapa de Educación Infantil: «El vivero».
Un proyecto interdisciplinar, del ciclo 3-6 años, que nace con la idea de trabajar de manera globalizada múltiples áreas de desarrollo, de manera experiencial y vivencial, a la par que cubrir el objetivo de aumentar el fondo bibliográfico del colegio, mediante el montaje de un «negocio» con el que obtener un retorno dinerario.
Todo el trabajo llevado a cabo desde el mes de enero, ha sido detallado en distintas entradas de blog y resumido en la que os dejo a continuación:
Con este cierre, el alumnado ha comprobado de primera mano el resultado de un esfuerzo común y constante,en el que han puesto todo su empeño trabajando de forma colaborativa y cooperativa, entre las tres clases.
El día de la venta de plantas:
Llevamos a cabo el montaje de la tienda física. Acordamos todo lo necesario a incluir en el espacio de la tienda y también el uso que íbamos a dar a cada uno de los materiales. Intentamos reconocer las distintas plantas y las identificamos con los carteles confeccionados por el grupo rojo. También incluimos señaladores con el precio y hasta tuvimos oportunidad de practicar una vez más el acto de compra-venta con distintos compañeros/as.
Pusimos en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y realizamos, con ayuda de nuestras libretas (y algunos elementos cuantificadores), distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También asesoramos sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno/a se acordó de verbalizar sus cuidados.
La satisfacción de vender plantas a sus familias, es recompensa suficiente para todo el trabajo llevado a cabo. Pero el poder contribuir a la compra de libros con las «ganancias de su trabajo», es algo que sin duda suma.
¡GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS, POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!
A lo largo de ayer y hoy hemos llevado a cabo:
Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las «páginas» o viñetas (números cardinales), la distribución espacial y la secuencia (números ordinales). Dibujaremos varias escenas que representarán el acto de compra-venta de esa tarde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Anuncio en formato digital, para recordar a la etapa de Educación Primaria los días de venta destinados para ellos.
Actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación». Con la que la mayoría ya estaban familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos». Con ella evaluamos cinco de las ocho competencias marcadas para la Educación Infantil ( Competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), competencia ciudadana, competencia en comunicación lingüística y competencia emprendedora).
El viernes, en la tarde cooperativa realizaremos el conteo del dinero recaudado. Para poder realizar una suma de cantidades «tan grandes» para ellos/as y con más de dos sumandos, pondremos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos facilitará el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.
No me queda más que agradeceros vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!
Y nuestro trabajo en clase no para, así que ahora nos encontramos inmersos en el siguiente proyecto de trabajo«Nos convertimos en escritores/as e ilustradores/as».
Ya hemos superado con éxito la primera fase (contextualización del proyecto, puesta en común de ideas, trabajo de profundización en contenidos alfabéticos y creación de la historia). Ahora comenzamos la fase de escritura e ilustración individual.
Este nuevo proyecto de trabajo, merece una entrada específica que se incluirá una vez lo tengamos concluido. Lo bueno se hace esperar.
A continuación os dejo enlaces al blog de cuarto de primaria, ya que algunas familias me habéis preguntado directamente sobre el proyecto de emprendimiento llevado a cabo por ellos y el grupo de quinto y los premios que el pasado viernes obtuvieron por su trabajo. No dejéis de leer la entrada específica ya que contextualizan muy bien el trabajo realizado (por ambos grupos) y además ofrecen una visión a medio plazo de cómo se trabaja en Alquería.
Ayer tuvimos oportunidad de aprender muchísimas cosas acerca del fútbol, gracias a la conferencia-experto que nuestro compañero Riohizo.
Teniendo en cuenta que puede ser un tema que a priori no fuese del interés común, tras la exposición y su propuesta de juego, todos/as verbalizaron que les había gustado mucho ¡aprender cosas nuevas siempre despierta motivación!
Rio defendió bastante bien la exposición oral, llegando a captar la atención del público asistente, gracias al apoyo visual utilizado y el empleo del lenguaje no verbal con el que acompañó su discurso. El cambio de entonación, las frases exclamativas, la participación activa del auditorio… fueron algunas de las herramientas empleadas.
¡Enhorabuena por tu trabajo Rio!
Tras presentarse antes los compañeros/as diciendo su nombre, utilizó una especie de «juego de adivinanzas» para decir la temática de su experto. Fue señalando algunas pelotas, pertenecientes a otros deportes y preguntando directamente a los compañeros si pensaban que su experto era en … baloncesto, tenis, rugby o hockey, para finalmente decir que era de fútbol.
El fútbol es un deporte de equipo. Juegan los del equipo rojo contra los del equipo blanco. Para ejemplificarlo pide a los compañeros/as que levanten la mano según sean del equipo 1 o 2 de la clase y dice «es como si jugara el equipo 1 contra el equipo 2».
El fútbol es el deporte rey, porque se juega en todos los países del mundo.
Juegan once jugadores y se juega con el pie.
El portero puede tocar la pelota con la mano, solo el portero.
Juegan 45 minutos y luego descansan, beben agua, ven si lo han hecho bien o mal… y juegan 45 minutos.
Ahora pregunta sobre una imagen de un árbitro, si alguien sabe quién es. Ante el silencio del auditorio nos dice que es un árbitro.
Tiene un silbato y para empezar el partido pita una vez, para terminar pita tres veces ( lo escenifica con su silbato y contando hasta tres con sus dedos).
También tiene tarjetas amarillas y rojas. Si tocas con la mano te saca tarjeta amarilla y si das una patada o un empujón, te saca tarjeta roja y te expulsa. Se quedan 10 jugadores.
Esto es un campo de fútbol. Es un rectángulo. Es muy «alto» como nueve dinosaurios acostados. Tiene dos porterías y son tan altas como si se pone Claudia y luego Bruno y luego Marco, uno encima de otro.
Con ayuda de una pelota y la imagen del campo de fútbol, nos explicó cuándo sale la pelota fuera, el penalti y el córner.
Al fútbol se puede jugar en la playa, en Alquería y en los estadios. Este es del Granada, los Cármenes.
En los estadios ves el fútbol y puedes comer patatas fritas, donuts y palomitas. También puedes cantar el himno «Esther pon la música» con la lectura de un QR pusimos el himno del Atlético de Madrid.
Ahora os voy a decir los escudos de mis equipos preferidos: Granada CF, Alquería, Valencia, Watford, Elche, España y Atlético de Madrid. Fue nombrando el escudo y los elementos más característicos que incluían. Destacando que en el Watford es en el que trabajaba su papá cuando él era bebé.
En esta última cartulina nos explicó que el capitán o el «jefe» es el que levanta la copa cuando ganan, el que va el primero y que es como ser el «súper».
Gana el equipo que marca más goles y les dan una copa. A los que pierden les dan una medalla. «Esther la música por favor» ja, ja, ja. Al igual que con el himno pudimos escuchar un fragmento de la canción We are the champions. Que nos explicó que es la que le ponen cuando ganan.
Cuando marcan un gol, los jugadores están contentos y lo celebran (aquí mostró imágenes de varias formas de hacerlo).
Si ganan o pierden, siempre son amigos. Hay que ayudar cuando alguien se cae y decir juntos «un, dos, tres ¡equipo!». Con esto explicó, de manera básica, lo que sería el concepto de «juego limpio».
Curiosidades: los primeros que jugaron al fútbol fueron los egipcios; mi padre entrena a los jugadores mayores y los pone muy fuertes, «la ley de la botella: el que la tira va a por ella» y por último fotos de un parque en Manchester, del fútbol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de dar por finalizada la exposición, enseñó todo el material que había traído y que le sirvió para contextualizar (hacer tangible) algunas de las cosas que fue explicando.
Un aplauso bien merecido, algunos reconocimientos expresos por parte de sus compañeros/as y abrimos el turno de preguntas.
Después realizamos el dibujo alusivo a la actividad, en el que cada día son más los que se «atreven» a escribir el título sin necesidad de copiarlo.
Para el juego tuvimos oportunidad de utilizar un mini futbolín y después nos trasladamos hasta la pista deportiva y disfrutamos de un partidillo de fútbol, en el que nos estuvieron pendientes de ganar o perder y la normativa brilló por su ausencia, pero disfrutaron de lo lindo.
La semana próxima no tendremos actividad de «los expertos» pero cerraremos el trimestre con la conferencia de Megan sobre los tigres.