Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡YOGA, VEGA Y VIVERO!

Como os comenté en una entrada anterior, el pasado lunes (a la vuelta de la salida cultural) llevamos a cabo nuestra sesión mensual de yoga. En esta ocasión con la nueva especialista del centro, Ingrid.

Iniciamos la clase con una dinámica enfocada a la presentación individual, relacionando ésta con las posturas que ya conocemos de yoga.  A lo largo de la misma, fuimos pasando por distintas posturas corporales, ejercitando nuestra coordinación, equilibrio estático y flexibilidad. Terminando con una relajación corporal, basada en nuestra respiración y la escucha de una audición que invitaba al relax.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ingrid nos felicitó por nuestro comportamiento y nosotros quedamos con ganas de volver a la siguiente sesión.

Otro de los hitos importantes esta semana, ha sido nuestro «paseíllo por la vega», que también realizamos con carácter mensual. En esta ocasión el objetivo era disfrutar de los cambios que la primavera ha traído a nuestro entorno más cercano, observando las distintas plantas y árboles, que encontramos a nuestro paso ¡cómo nos divertimos con los «pegajosos»! Tuvimos oportunidad de ver una pulverizadora o fumigadora, que estaba preparando el terreno para la posterior siembra. Comprobamos que nuestro «árbol del duende» ya estaba repleto de hojas y también cómo recogían habas de un terreno cercano.

Como la climatología nos permitió salir un ratito antes del colegio, pudimos disfrutar de unos minutos de juego en plena vega. Aprovechando para investigar los hormigueros y las mariquitas, principalmente.

Aunque también compartimos carreras, juegos de palmas y algunas canciones de corro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En nuestro taller creativo, intentamos dibujar un «cuaderno de campo», con aquellos elementos más representativos que vimos en la salida.

También aprovechamos otro ratito de la semana, para llevar a cabo un dibujo alusivo a la salida cultural del lunes, ya que esa tarde tuvimos inglés y no hubo oportunidad de hacerlo. La inclusión del título nos vuelve a proporcionar una ocasión magnífica, para seguir practicando el desarrollo fonológico y alfabetizador.

El próximo lunes dará comienzo la tercera fase de nuestro proyecto «el vivero». Nuestro grupo es el encargado de inaugurar la tienda en la que os venderemos a las familias, las plantas que hemos obtenido y cuidado a lo largo de estos dos últimos meses.

Abriremos al público el lunes en horario de 16.15 a 17.15 horas y os atenderemos por orden, ya que dispondréis de turno (con número) para ello. Cada alumno/a venderá a su familia y yo les acompañaré durante el proceso, para comprobar que se ponen en práctica todas las competencias aprendidas durante las fases previas.

Debéis traer vuestra bolsa para la compra, participando así activamente en el reciclaje y cuidado del medioambiente. Por último os aconsejo que para poder realizar (de forma significativa) los cálculos aritméticos, utilicéis tan sólo monedas de 1 y 2 euros, o billetes de 5 y 10 euros. Agradezco vuestra participación e implicación, en cada una de las fases del proyecto, contribuyendo con ello a que la motivación haya estado muy presente a lo largo del mismo. 

¡Esperamos obtener una buena recaudación, para poder dotar a nuestra biblioteca de muchos más ejemplares de lectura!

Con objeto de seguir practicando el acto de compra-venta, esta semana hemos llevado a cabo otra sesión de juego simbólico basada en ello. En esta ocasión eligieron juguetería y tienda de disfraces, como comercios con los que interactuar. El montaje, la atribución de precios, el reparto de roles, la búsqueda de material e incluso la recogida, corrió a cargo de ellos/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Se nota ya la capacidad de organización y planificación que van teniendo!

Otra de las tareas que hemos realizado esta semana, en torno al vivero, ha sido la finalización del cartel de cuidados de las plantas, que teníamos pendiente.

¿Cómo poner un artículo a la venta si no sabemos su precio? Este interrogante ha dado lugar también a tener que confeccionar un cartel con los precios de nuestras plantas, que nos servirá de guía el día del vivero. Para ello hemos fabricado monedas de uno y dos euros (aprendiendo a hacer círculos con un objeto de referencia) y también escrito los nombres de la mayoría de las plantas (las que tenemos más cantidad) sin realizar copia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último lo hemos decorado con un montón de flores, para que quede más atractivo para el público.

Ayer, además de disfrutar del experto de Luis, celebramos el sexto cumpleaños de Asier. Él nos invitó a un riquísimo bizcocho que trajo de casa y nosotros le hicimos unos preciosos dibujos, a modo de regalo.

En el taller de biblioteca, volvimos a llevar un ejemplar de lectura para casa. Y sacamos también algunos para dejar en clase.

Hoy cerramos semana con un día bastante intenso también. A primera hora hemos escrito, en grupo, una carta dirigida a nuestros compañeros/as de primaria. En ella les invitamos a venir a comprar plantas a nuestro vivero, el próximo jueves. Para ello hemos ido participando de uno en uno, escribiendo el mensaje que les queríamos transmitir, obteniendo al final una carta bastante explícita.

Recordamos las fórmulas de cortesía que se utilizan a la hora de empezar una carta, que ya empleamos para invitar al señor Otoño a nuestra fiesta y hablamos de la idoneidad de incluir una u otra (Querido… o Buenos días…) en función de la cercanía que tengamos con esa persona o la formalidad que queramos otorgar.

Independientemente del resultado, debemos valorar muy positivamente la motivación durante el proceso, ya que todos /as han ido saliendo voluntariamente y han participado gustosos/as, pese a tener ritmos de aprendizaje distintos. El respeto a las diferencias y la ayuda mutua, han estado muy presentes.

Después hemos tenido clase con nuestros especialistas de Educación física e inglés .

Y por último, hemos celebrado la tarde cooperativa. En la que hemos realizado:

  • Reparto de plantas entre los tres grupos del ciclo.
  • Repaso de normas y dinámicas de juego en los momentos de juego de patio.
  • Presentación al resto del ciclo de los carteles de precios y cuidados, para el vivero.
  • Lectura del cuento «Pastel para enemigos»
  • Merienda en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA. Para aquellos/as abuelos/as que quieran participar en la Semana de la lectura, contando un cuento, el día será el jueves 25 en horario de 15.00 a 16.00 horas. El máximo de participantes será cinco y ya hay algunos/as que se han ofrecido, aunque ninguno/a confirmado. Necesito me hagáis llegar el lunes, la confirmación de asistencia y el título del cuento ¡Muchas gracias!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Luis: » LOS VOLCANES»

Turno hoy para Luis y su conferencia-experto sobre volcanes.

Una exposición que nos ha aportado un mejor conocimiento de este fenómeno natural y que ha despertado cierta inquietud sobre algunas «situaciones de emergencia» que podemos vivir.

Luis ha llevado a cabo la exposición oral de manera fluida y seguro de «controlar el contenido» de la misma. Aunque ha comenzado súper emocionado por la experiencia y algo nervioso, poco a poco se ha ido relajando y ha disfrutado mucho.

¡Enhorabuena a Luis! por el trabajo realizado y el control demostrado a nivel emocional. A su familia por el acompañamiento y los explícitos dibujos para ilustrar las cartulinas (solicitados expresamente por él).

» Hola, soy Luis y soy experto en volcanes.

  • El nombre volcán viene del Dios del fuego, Vulcano.
  • Los volcanes son agujeros en la tierra, por los que sale el magma.
  • El magma son rocas fundidas muy calientes.
  • Se llama magma cuando está dentro y lava cuando está fuera.
  • Los vulcanólogos son personas que investigan los volcanes.

Antes de explicaros cómo se forma un volcán, os tengo que explicar lo que hay dentro de la Tierra:

  • El planeta Tierra tiene dentro un núcleo interno súper caliente formado por hierro muy caliente, luego viene el manto, que es donde está el magma y luego la corteza, que es donde estamos nosotros.
  • La corteza está dividida en trozos, como las piezas de un puzzle, que se llaman placas tectónicas.
  • Hay tres formas de que se forme un volcán:
  1. ZONA DE SUBDUCCIÓN: que es cuando dos placas tectónicas chocan, una se hunde y una se monta por encima y se forma el volcán y se escapa la lava.
  2. DORSAL OCEÁNICA: que es cuando dos placas tectónicas se separan debajo del mar y por ahí sale la lava.
  3. PUNTO CALIENTE: que es cuando hay una zona lisa y  el magma consigue hacer un agujero, se forma el volcán y escapa.

Partes de un volcán:

  • Cámara magmática: que es donde está el magma que sube desde el manto.
  • Luego viene la chimenea, como la chimenea de una casa, por donde sube el magma hacia el cráter o la boca.

Ahora os voy a hablar de las erupciones volcánicas. Una erupción volcánica es cuando sale la lava y en la tierra se va acumulando formando el cono. O en el mar formando las islas volcánicas, que están debajo del mar, explotan y …. En una erupción volcánica no solo sale lava, también salen gases, cenizas y bombas. Las bombas son como unas rocas, que pueden llegar a ser tan grandes como una casa.

Hay dos tipos de erupciones volcánicas:

  • Efusivas. Es cuando el magma es líquido y tiene poco gas y se desliza como la miel.
  • Explosivas. Es cuando el magma es viscoso y tiene mucho gas y sale como un refresco cuando lo agitas.

En España hay más de cien volcanes y cuarenta están en las Islas Canarias.

Hace tres años explotó el volcán de La Palma, que se llama Cumbre Vieja, y en las fotos podéis ver los gases, la lava y la colada de lava que llegó hasta el mar. Una colada de lava es un río de lava.

Hace dos años, mi familia y yo fuimos a Tenerife, y allí pudimos ver el Teide, que es el tercer volcán más grande del mundo. Y también pudimos ver las coladas de lava y de ahí son las rocas ( nos dice mostrándonos las rocas volcánicas que ha traído). En las rocas podéis ver los agujeros que hicieron las burbujas de gas.

¡Ya he terminado!»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuevamente, el aplauso del público (en el que incluimos en esta ocasión a dos compañeros del grupo naranja) ha otorgado un emotivo broche final a la parte de la exposición oral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, estas han sido las intervenciones: ¿porqué los volcanes son triangulares? ¿cómo se forma el magma? ¿cómo se crea un volcán? ¿cómo se forma una isla volcánica? ¿cómo pueden explotar los volcanes? ¿las rocas son trozos de volcán o trozos de lava seca? y ¿cuándo el volcán explota podemos estar cerca?

Por último nos cuenta porqué ha escogido este tema, lo que ha disfrutado investigándolo y nos presenta un experimento en el que simula una erupción volcánica.

Para terminar, echamos una última ojeada a las cartulinas y nos disponemos a dibujar lo más significativo de todo lo que nos ha contado. Por supuesto, seguimos poniendo en práctica nuestro desarrollo alfabético incluyendo todo el texto escrito sin necesidad de copia (respetando los ritmos individuales de cada componente del grupo).

Está siendo una semana frenética, cargada de experiencias y actividades. En la siguiente entrada os dejo detalle de algunas de ellas.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

CUENTO-MUSICAL «ARBOLITO Y ABUBILLA» (Salida cultural del ciclo 3-6 años)

Ayer comenzamos la semana de manera inmejorable, nos fuimos de excursión en el autobús del colegio, hasta la sede social de Caja Rural de Granada, para disfrutar del cuento-musical «Arbolito y Abubilla», junto al resto del ciclo 3-6 años.

Una salida cultural, prevista para el segundo trimestre y que por cuestiones de calendario de la entidad organizadora, hemos realizado ahora. 

La actividad corrió a cargo del dúo musical «Ajayú dúo», que nos deleitó con una creativa propuesta musical, en la que combinaron narración y música, a través de la presentación de ritmos e instrumentos musicales de distintas partes del mundo (la guitarra, el ukelele, el sitar, los teclados, los panderos, las sonajas y el didgeridoo). La abubilla era la encargada de ir narrando la historia de arbolito, el protagonista del cuento.

Tuvimos oportunidad de viajar a varios países de los cinco continentes : Colombia, Australia, India, África y terminar en España, más concretamente en Castilla. A través de ese viaje conocimos múltiples canciones y recitados rítmicos, que nos ofrecieron la posibilidad de acercarnos a la música de una forma algo  menos convencional y  en el que además participamos de manera activa, reproduciendo ritmos e incluso los estribillos de algunas canciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El estribillo de esta, que os dejo a continuación, fue uno de los que más llamó nuestra atención y que supimos interpretar de maravilla.

Fue una experiencia muy bonita, que viene a enriquecer de manera transversal el currículo  y con la que nuestros verdecitos disfrutaron un montón.

A la vuelta llevamos a cabo nuestra sesión mensual de yoga, en la que pudimos conocer a la nueva profesora. Os dejaré algunas fotos de la experiencia y también de nuestra salida mensual a la vega de hoy, en una próxima entrada.

¡Hasta luego!

Esther Justicia.

 

 

PROYECTO DE TRABAJO «EL VIVERO» (2ª FASE)

Esta semana hemos iniciado la segunda fase de nuestro proyecto «EL VIVERO».

Un proyecto de ciclo (adaptado a cada uno de los niveles del mismo) que llevamos realizando en nuestro centro desde hace más de 20 años, encuadrado dentro de la programación medioambiental, pero íntimamente conectado con todas las áreas de conocimiento y experiencia que recoge el currículum de la etapa.

Un proyecto que abarca aproximadamente dos meses completos de duración, en los que la experimentación e investigación están muy presentes.

La primera fase, la iniciamos aproximadamente a finales de enero y se cerró ayer en la tarde cooperativa, con la última sesión de plantación. Ha consistido en:

  • La reutilización de tetrabricks, para utilizar a modo de macetero (aportados desde casa).
  • La recopilación de esquejes, plantas y semillas (aportados por las familias, el profesorado el centro y el propio jardín del colegio)
  • Múltiples sesiones de siembra y plantación, llevadas a cabo de manera periódica, tanto en los talleres medioambientales de las mañanas como en las tardes cooperativas. Con el consiguiente cuidado de las plantas obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda fase, se ha iniciado esta misma semana. Para introducirla, llevamos a cabo una «lluvia de ideas» acerca de lo que es un vivero, su diferencia con una floristería y también qué sabemos acerca de las plantas, a nivel general. Hemos tenido oportunidad de hablar sobre algunas de las partes más reconocibles de una planta, sobre las utilidades de las mismas (ornamentales, culinarias, medicinales…) y también sobre las distintas formas de obtener una nueva planta, a partir de una «planta madre» (semillas, esquejes o división).

El juego de compra-venta, como hilo conductor del mismo, ha sido durante esta semana la propuesta que hemos desarrollado en los tiempos de juego simbólico y que mantendremos para la próxima. Las dos tiendas escogidas han sido un vivero y una juguetería. Previo a la realización del juego llevamos a cabo una votación, en la que además escogemos los distintos roles a llevar a cabo y aprovechamos también para consensuar tanto el espacio en el que se desarrollará el juego como los posibles materiales a utilizar. Invertimos suficiente tiempo en la preparación del juego (desarrollando así capacidades cognitivas relacionadas con la función ejecutiva de planificación) e incluso en la construcción de algún material específico, como las monedas o los carteles de los precios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el desarrollo del juego vamos poniendo en práctica todas las competencias adquiridas en el área lógico-matemática, en relación al conteo, las operaciones aritméticas de adición y sustracción y por supuesto lo que implica el acto de compra-venta. Para ello utilizamos cantidades de 1, 2, 5 y 10 euros.

De manera paralela, tanto durante el desarrollo del juego como en las asambleas, ponemos en común ideas previas, realizamos búsqueda de información, planteamos hipótesis que intentamos validar … , con el objetivo de alcanzar muchas de las competencias clave (entendidas éstas como los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para resolver situaciones problemáticas en contextos concretos) marcadas para la Educación Infantil.

Sirva a modo de ejemplo la confección del cartel para los cuidados de las plantas, diferenciando entre interior o exterior, para el que hemos tenido que llevar a cabo varias tareas previas:

  • Visita a algunas dependencias del colegio para identificar distintos tipos de plantas.
  • Obtención de información, tanto a través de personal del colegio como en algunos libros de consulta.
  • Identificación de los ejemplares que pondremos a la venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez recabada toda la información necesaria, combinamos la parte alfabética y la creativa, para confeccionar el cartel.

Aún no está terminado, ya que nos falta incluir el resto de fotografías de plantas que tenemos. A lo largo de la semana próxima quedará listo para su utilización el día de la venta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El producto final de este proyecto de trabajo será el montaje de una tienda-vivero, que vendrá a poner el colofón a todo el trabajo realizado en este tiempo y cuyos beneficios económicos (simbólicos en cualquier caso) revertirán en la compra de nuevos ejemplares de lectura, que contribuirán a aumentar el fondo bibliográfico del colegio.

Ayer realizamos en grupo (junto al resto del ciclo) una actividad alfabética, para confeccionar un gran cartel que anuncia los días de venta de cada grupo y también las horas.

A través del email de grupo os enviaré algunas consignas básicas para ese día, con el objetivo de hacerles la tarea más significativa a los peques.

Queda decorarlo un poquito, pero eso lo dejamos para la próxima semana.

Además de todo el trabajo, actividades, juegos y experiencias, en relación al proyecto del vivero, hemos llevado a cabo otras muchas de manera paralela. Entre ellas:

  • Conocimiento y uso del alfabeto. Con la llegada a nuestra clase de Aníbal y Elisa, nos surge una «situación problemática» que debemos resolver ¿cómo los incluimos en la lista de súper-ayudante? ¿en qué lugar debemos ponerlos? Conocemos entonces uno de las aplicaciones prácticas que tiene el abecedario, «el orden alfabético» y mediante un trabajo grupal de identificación fonológica averiguamos el lugar que ocuparán nuestros nuevos compañeros, en esa lista de nombres.

  • Composición de nuevos equipos de trabajo. Aunque el reparto corre a mi cargo, hablamos del porqué se realiza una división en equipos, de la importancia de trabajar en grupo, de la aportación de cada miembro del grupo a los demás, de los aspectos que podemos mejorar con ayuda de los compañeros/as de mesa, etc. Es importante que aprendamos a identificar nuestras fortalezas y también nuestras posibilidades de mejora, para ir conformando una imagen ajustada a la realidad, que nos permita seguir creciendo en autoestima y autoconcepto.

  • Sesión de siembra en el huerto. Ángela nos ha traído semillas de girasol para poner en el huerto y observar su crecimiento ¡a ver si recogemos pipas! Al igual que hicimos con las de calabaza que nos trajo Luis, proponemos al grupo de 1º EPO (que serán nuestros compañeros/s de ciclo el curso próximo) realizar la siembra de manera conjunta. Ambas plantaciones tienen su recogida una vez pasado el verano y ya habremos cambiado de etapa educativa, de este modo será más significativa.
  • Taller complementario de lógica-matemática. Llevado a cabo el miércoles por la tarde, con el objetivo de poner en práctica de manera más específica, tanto el reconocimiento de los signos de suma y resta, como la escritura de las operaciones aritméticas básicas que necesitaremos realizar el día de venta de plantas.

La personalización del aprendizaje y la adaptación a las capacidades individuales está presente en todas las situaciones planteadas en el aula, así que la complejidad de las operaciones realizadas también lo estuvo en este caso. Un amplio abanico de sumas y restas, con números enteros, la resolución mental o manipulativa de las mismas y la puesta en común de las estrategias de cálculo utilizadas, proporcionó al grupo un excelente ocasión de aprendizaje compartido.

  • Colaboración en el orden y la limpieza del aula.  Mantener los espacios cotidianos de uso y disfrute en óptimas condiciones de orden y limpieza es una tarea que diariamente lleva a cabo la «patrulla verde». Se encarga de controlar que antes de abandonar un espacio esté en buenas condiciones para las personas que llegan después o para la realización de la siguiente actividad. Pero de manera periódica todos/as contribuimos a ello, así que de manera voluntaria algunos/as se ofrecen a realizar tareas más específicas.
  • Aportación para el cartel que anuncia nuestra salida de ciclo, al cuento-musical «Arbolito y Abubilla», con la consiguiente preparación de la misma. El grupo naranja elaboró la base del cartel, el grupo rojo lo decoró con unas coloridas notas musicales y nosotros aportamos la parte alfabética, con la inclusión de los nombres de los tres grupos. Por otro lado tratamos la normativa inherente a este tipo de actividades, fuera del entorno escolar, y por supuesto investigamos un poquito acerca de las abubillas. Su característico plumaje, su llamativo penacho, su longitud, su envergadura, el color de sus huevos, su ondulante vuelo, cómo hacen sus nidos, si pertenecen al grupo de aves rapaces o no, dónde podemos encontrarlas y hasta el reconocimiento de su peculiar canto, han sido algunas de las curiosidades que han formado parte de la investigación relacionada con esta salida. 

  • Taller de biblioteca.  Como cada jueves, visitamos la biblioteca del colegio para llevar un nuevo ejemplar de lectura para casa. La tarea a realizar una vez nuestros padres o madres nos hayan leído el cuento es sencilla y supone una gran contribución a la instauración de la responsabilidad, que intentamos inculcar desde edades tempranas, por tanto os solicito colaboración al respecto. Aprovechamos también para realizar un ratito de lectura individual o compartida y para devolver los cuentos que teníamos en clase, ya que los cambiamos cada trimestre.

  • Hallazgos en nuestro parque. El enclave de nuestro centro, en plena vega de Granada, así como los espacios naturales que posee, aporta innumerables beneficios educativos para el desarrollo integral y el aprendizaje vivencial. Esta semana hemos tenido la suerte de vivir algunos hallazgos que nos han proporcionado un aprendizaje significativo, en relación a la fauna que nos rodea. Una culebra herradura muerta en nuestras «montañas», una mariposa monarca visitando el huerto, una pata de estornino (entre el bambú) y el nacimiento de unos gatitos (entre los cipreses), han formado parte de nuestras vivencias directas.
  • Tarde cooperativa. Aprovechamos para otorgar cierre a la primera fase del proyecto de vivero, con la última sesión de plantación de esquejes (orquídea de invierno, lirios, cintas y crasas). Mientras algunos/as la realizan, otros disfrutan de la observación de los conejos y gallinas y les echan de comer y el tercer grupo arregla un poquito los arriates que bordean el parque. La rotación de grupos permite que el ambiente sea más sosegado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡EL LUNES ES IMPORTANTE LLEGAR PUNTUALMENTE A LAS 9.00, PARA LA SALIDA!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO DE EZRA EN «GRANDES FELINOS»

Ayer escuchamos a Ezra en su conferencia-experto, acerca de los grandes felinos.

Pudimos conocer datos interesantes acerca de algunos de ellos y aprendimos cosas nuevas.

Realizó su exposición verbal sin titubear y muy seguro del discurso que había preparado en casa ¡Enhorabuena Ezra! por superar la timidez de hablar en público, extensiva a su familia por el acompañamiento.

«Hola, soy Ezra experto en grandes felinos y os voy a explicar cómo son:

  • Son carnívoros, comen todos estos tipos de animales.
  • Son mamíferos, como nosotros y toman teta.
  • Son muy limpios.
  • Marcan su territorio haciendo pipí, arañando o rascando.
  • Tienen unos dientes muy afilados y las uñas muy afiladas.
  • Son muy silenciosos.
  • Son muy rápidos y muy ágiles.
  • Son buenos camuflándose.
  • Tienen muy buen oído, muy buena vista y muy buen olfato.

  • El guepardo . El más rápido de la tierra. Caza de día. Cuando nacen los cachorros tienen un pelo largo aquí que le ayuda a camuflarse. Las lágrimas que tiene aquí, le ayudan a ver mejor.
  • El leopardo. Le gusta estar solitario. Le gusta estar en los árboles, le ayuda a ver una presa desde el árbol o la sube al árbol y cómo ningún felino saber trepar la sube ahí. Y una cosa muy interesante del leopardo, casi no bebe agua, se alimenta de la sangre de sus presas. Y caza de noche.
  • El león. Le gusta estar en manada, con los machos, las hembras y los cachorros. La hembra no tiene melena y el macho sí. El león es símbolo de fuerza, por eso hay muchas estatuas de león.

  • El jaguar. Se parece mucho al leopardo pero tiene las manchas más grandes y es más grande. Cuando veáis a una pantera negra, se llama pantera negra, pero también se puede llamar jaguar negro o leopardo negro. Caza caimanes, cocodrilos o anacondas y también le gusta mucho el agua.

Ahora voy a hablaros de los dos felinos más importantes de Asia:

  • El tigre. El más grande de todos los felinos. Le gusta mucho el agua. Da unos saltos tan altos que caza hasta aves. Hay dos tipos de tigre naranja con rayas negras o blancos, u otro blanco con rayas negras.
  • Y voy a hablaros del felino que vive en las montañas empinadas, el leopardo de las nieves. Tiene una cola muy larga y muy gorda y algunas veces se la muerde. La cola que tiene le ayuda a abrigarse o a mantenerse estable. Es el felino que da los saltos más altos. Es muy difícil de ver también y están en peligro de extinción. Y… ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como viene siendo habitual, un gran aplauso espontáneo por parte de los/as asistentes da cierre a la exposición y abre el turno de preguntas.

Antes comentamos con Ezra cómo se ha sentido, cuánto tiempo ha dedicado a trabajar en su experto, qué parte le ha gustado más y hasta una compañera le expresa abiertamente que se ha quedado «boquiabierta» de lo bien que lo ha hecho ¡qué subidón de autoestima escuchar eso!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunas intervenciones han sido: ¿porqué el leopardo de las nieves se muerde la cola algunas veces? ¿porqué le abriga la cola? ¿porqué el leopardo de las nieves es el felino que salta más alto? ¿porqué el leopardo es el único felino que puede subir a los árboles? ¿todos los felinos son buenos cazadores? ¿porqué el tigre es el más alto de todos los felinos? ¿porqué el leopardo caza por de día? – A ver… ¿el leo o el guepardo?-  ¿porqué la pantera negra es negra? ¿porqué los leones tienen pelo y las leonas no, si son los dos leones?

Con los comentarios que han surgido en el turno de preguntas y a colación de la última Ezra ha terminado diciendo: «te digo una cosa Esther, el león tiene mucho morro ¿te digo porqué?  Porque el león le deja cazar a las leonas, y luego el león es el que come primero y luego las leonas y luego los cachorros. »  Esto ha generado bastante interés y además se han establecido comparaciones con nuestra realidad más cercana… generándose un pequeño debate en relación a «lo justo o injusto».

Algunas curiosidades más ha resuelto Ezra tras observar sus compañeros/as más de cerca el material gráfico. También aprovechan para captar detalles a incluir en sus representaciones gráficas.

Para el juego aprovechan algunas figuras aportadas por Ezra y otras que teníamos en clase. Consultan las cartulinas para escoger las presas e incluso preguntan acerca de poder incluir en el juego otros animales no nombrados.

¡Seguimos aprendiendo de «nuestros iguales», a través del aprendizaje basado en intereses!

Próximamente una entrada acerca del proyecto «El vivero», que ya hemos iniciado esta semana y, sobre el que vamos construyendo aprendizajes y experiencias.

Esther Justicia.