Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

APRENDIENDO MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE «LOS BLOQUES LÓGICOS»

¡Hola a todos!

En esta entrada os voy a hablar un poquito acerca de los bloques lógicos, qué son, cómo se utilizan y cuál es su relación con el área lógico-matemática.

Se trata de un  material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.

Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.

Aunque se trata de piezas con formas geométricas, el material no está destinado al trabajo específico de la geometría, aunque ésta sea una de las características que lo definen.

Es un material recomendado específicamente para el ciclo 3-6 años y que llevamos utilizando en nuestro centro desde hace décadas. Su uso permite trabajar las destrezas básicas del pensamiento lógico-matemático: observación, comparación, clasificación y seriación. Ayudando además al alumnado a razonar, asimilar los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.

Sirve principalmente para:

  • Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
  • Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
  • Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
  • Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
  • Reconocer variables en elementos de un conjunto.
  • Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
  • Definir elementos por negación.
  • Introducir el concepto básico de número.
  • Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
  • Reforzar el concepto de porcentaje.

Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que hemos puesto en práctica hoy en clase que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.

En las primeras rondas he sido yo la encargada de ir eligiendo los distintos atributos que debía poseer la pieza a seleccionar. Hemos comenzado por uno, aumentando la complejidad hasta cuatro. De igual forma al principio hemos comenzado por la definición del atributo para terminar incluyendo la negación del mismo. Después hemos ido rotando esta tareas, siendo ellos/as mismos/as los que elegían los atributos y explicaban al resto de compañeros/as.

¡Ha sido una sesión magnífica y lo hemos pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De forma paralela a esta actividad hemos seguido practicando el concepto de adición. Incluimos la parte manipulativa y la representación simbólica de la cantidad, así como los signos de suma e igual. Mientras una pareja jugaba a esto (estableciendo turnos y grados de complejidad) el resto del grupo hacía lo propio con los bloques lógicos.

Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».

Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.

Poco a poco vamos construyendo cimientos sólidos, que nos permitan avanzar en otros aprendizajes más complejos.

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

NUEVA PROPUESTA: LAS TIENDAS. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y JUGUETE

Buenas de nuevo familias,

Iniciamos semana con una asamblea en la que la nueva estación no deja de estar presente.

Elena aporta al aula algunas frutas y frutos de otoño (membrillos, nueces, avellanas y bellotas), que nos sirven para seguir conociendo un poquito más acerca de la estación. Por otro lado Río nos muestra un taller artístico, realizado en casa, con tintes otoñales y nos narra todos los elementos que ha incluido y también lo que representa.

Dado que somos los mayores de la etapa, nuestras asambleas se van volviendo algo más complejas y extensas, ya que aprovechamos para tratar temáticas que requieren un mayor análisis y tiempo de dedicación. Hoy ha tocado el turno de reflexionar acerca de lo que es un juguete y lo que es un juego. Desde una visión adulta es fácil entender que el primero es un objeto o instrumento para poder desarrollar la acción de jugar y el segundo se refiere específicamente   a una actividad social en la que a través de la interacción con los iguales, se construyen infinidad de aprendizajes mientras se divierten. Sin embargo los verdecitos aún no poseen esa capacidad de reflexión intrínseca, así que debemos fomentarla de manera extrínseca, mediante la formulación de interrogantes que les inviten al análisis de situaciones.

Nuestros verdecitos siguen eligiendo juguetes a la hora de votar propuestas de juego, así que hoy nos hemos detenido en este hecho y hemos ido nombrando algunos de los materiales de juego simbólico que tenemos en el aula, pensando diferentes juegos que podríamos llevar a cabo con ellos.

Han pensando que jugar a vender los frutos de otoño que tenemos en clase podría ser una buena propuesta de juego, así que la hemos titulado «La frutería». Hablamos un poquito acerca de los diferentes comercios relacionados con la alimentación, lo que se vende en cada uno de ellos y cómo podríamos recrearlos en nuestra clase. También reflexionamos sobre qué personajes deberían aparecer en ese juego, cómo debería ser el escenario de juego y, cómo no, qué materiales vamos a necesitar.

Tras todo este análisis y planificación previa, nos ponemos manos a la obra y montamos una sencilla frutería, que nos ha dado mucho juego ¡nunca mejor dicho!

Realizamos una selección de material, una posterior clasificación de los mismos. Movemos mobiliario, buscamos bolsos, bajamos a la cocina a por bandejas, nos repartimos los roles y…  ¡A JUGAR!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La sesión de hoy nos ha permitido  un desarrollo mucho más enriquecedor de lo que significa el juego simbólico a estas edades. Ya que pese a ser un tipo de juego que suele iniciarse alrededor de los dos años, no adquiere la connotación de social hasta la edad de los 4-5 años. Este tipo de juego fomenta la comunicación, experimentación, abstracción, capacidad de simbolizar, etc. La negociación, autoregulación y la resolución de tareas, son otras de las competencias que se trabajan mientras se juega. El juego además de ser un fin en sí mismo, se convierte en uno de los vehículos de aprendizaje más significativo en las aulas.

Os dejo una sencilla lectura en relación a la temática de hoy, enfocada para familias, por si queréis aplicarlo en casa.

https://www.serpadres.es/educacion/47738.html

Si analizáis las fotografías que os he dejado de la sesión de hoy y las comentáis con vuestros hijos/as, comprobaréis la gran cantidad de contenidos trabajados de las distintas áreas de aprendizaje. Una forma lúdica, integradora, significativa y globalizada de seguir construyendo aprendizaje.

Entre otras muchas cosas hemos puesto en práctica diversas operaciones aritméticas de suma y resta, derivadas del acto de compra-venta; algunos han trabajado la fase de simbolización mediante el uso de una libreta para ir realizando «la cuenta»; los números ordinales también han formado parte de nuestra experiencia hoy; la clasificación de material a la hora de distribuir nuestras frutas y frutos de otoño nos ha permitido un contacto directo con la «teoría de conjuntos» ¿recordáis el famoso diagrama de Venn?. Y esto es solo una pequeña muestra en relación directa con el área de lógica-matemática, de todo lo que se pone «en juego» en una sesión de juego. Pudiendo extrapolarlo al resto de áreas.

Recordad que … ¡Jugar va mucho más allá del mero entretenimiento!

Hasta mañana,

Esther Justicia.

¡TENEMOS UN MONTÓN DE COSAS NUEVAS QUE CONTAR!

Buenos días familias,

Comienzo esta entrada con la imagen del taller de expresión gráfica, que llevamos a cabo en relación a nuestra visita al jardín, para trabajar los árboles del otoño. No quería dejar pasar la oportunidad de animaros a que veáis sus trabajos con ellos/as.

Además de disfrutar del progreso diario y de fomentar que sean ellos/as quienes os expliquen el proceso seguido, estaréis reconociendo éste como la parte más importante del aprendizaje, mucho más allá del resultado.

Por otro lado me gustaría haceros conscientes que cuando un niño/a explica qué ha hecho y cómo lo ha realizado, se está generando en él/ella una conciencia sobre lo que ha aprendido y el recorrido que ha seguido (en este caso es un dibujo, pero podemos trasladarlo a cualquier situación de aprendizaje). Todo esto contribuye enormemente a entrenar la habilidad de metacognición. En definitiva estamos enfrentando a nuestros peques a un proceso de autoevaluación, que nos permite ir alcanzando el objetivo o la competencia de «Aprender a aprender», al que si recordáis otorgué bastante relevancia en nuestra reunión de grupo.

Con la llegada del mes de octubre iniciamos la programación de algunos talleres/actividades semanales o mensuales. Así que este martes tuvimos la oportunidad de realizar en clase una sencilla pero riquísima receta de cocina: «Helado de frutos rojos»

En esta ocasión y dada la sencillez de la misma, la participación activa del alumnado estuvo enfocada al trabajo alfabético en torno a ella.

Tras presentar los ingredientes a utilizar, trabajamos la parte de reconocimiento silábico y fonológico de cada una de las palabras. Como sabéis todo de forma oral, para ir estableciendo los cimientos sólidos de un buen proceso alfabetizador.

Después, con ayuda de Elena, escribimos esas palabras en la pizarra, realizamos corrección de las mismas y pasamos a copiarlas en nuestro papel.

La fase de copiado fue algo «exigente», ya que no entraña la misma dificultad copiar una única palabra que visualizar un texto completo e ir incluyendo una a una en el lugar que corresponde.

INGREDIENTES:

  • YOGUR DE COCO
  • FRUTOS ROJOS
  • CANELA
  • CHOCOLATE

Para el título de nuestra receta, les pedí que se atreviesen con la escritura autónoma y aunque sabemos que no es objetivo de esta etapa educativa (ya os expliqué ampliamente en la reunión) sí que se observan los avances en el código alfabético y el aumento de la conciencia fonológica a la hora de la correspondencia entre fonema-grafema.

Como bien sabéis, en nuestra programación damos cabida a cualquier acontecimiento que suscite interés o curiosidad y que sea susceptible de convertirse en una oportunidad de aprendizaje. Pues bien, hace unos días visitó nuestra ventana esta mariposa. Durante unos minutos pudimos observarla, identificar sus colores, contar sus patas y establecer hipótesis sobre su alimentación.

Al día siguiente, mientras contábamos un cuento, se cumplió eso de «distraerse con una mosca» ja, ja, ja.

Sin embargo en lugar de seguir con nuestro cuento, decidimos observar a este «bichito», para poder establecer algunas semejanzas con la mariposa. De esa observación obtuvimos que ambas tienen seis patas, dos antenas y alas ¡qué curioso!

-Claro Esther, es que todos los bichitos tienen seis patas, antenas y alas.

-¿Ah, sí? No lo sabía ¿Qué pasa entonces con la araña?

Esa pregunta quedó en el aire como algo que debíamos investigar más profundamente. En uno de nuestros patios descubrieron zapateros, arañas y hasta una lagartija (que por supuesto tenemos en clase). Esto nos permitió comprobar si la idea preconcebida que tenían era acertada o no. La araña no cumplía los requisitos de «bichito» y el zapatero sí. Acercarles a establecer una diferenciación entre bicho e insecto, fue algo natural. De manera coloquial llamamos bicho a cualquier criatura pequeña que tenga patas, utilizando en ocasiones indistintamente bicho o insecto. Sin embargo la araña no es un insecto sino un arácnido (tiene ocho patas). Entrar en la clasificación de los artrópodos nos queda algo alejado a nuestra realidad, pero este acercamiento ha sido muy significativo.

Dentro de la parte artística, hemos estado trabajando con la «masa fría», para fabricar unos originales colgantes de otoño. Amasar, modelar, dibujar, recortar y dar color, han sido las distintas fases que hemos llevado a cabo. La semana próxima os enseñaré el resultado.

Cuando realizamos talleres por grupos, aprovechamos para realizar «lectura silenciosa o compartida». Esto fomenta el hábito de leer y además favorece un ambiente relajado en el aula.

En el área de música están trabajando la percusión. Para ello utilizan «La marcha Radetzky» reproduciendo tres ritmos distintos y otro más que hace de puente entre ellos. El increíble trabajo de atención sostenida, memoria de trabajo y control inhibitorio que llevan a cabo, de forma paralela a los contenidos propiamente musicales, es completísimo. Elena os hablará de ello en la reunión de la semana próxima.

 

En breve iniciaremos nuestro primer proyecto del curso: «El teatro». Así que esta semana les he leído la obra teatral que representaremos el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa Infantil «El árbol triste».

También hemos tenido oportunidad de realizar el casting para elegir a los distintos personajes: narrador, árbol, pájaros, viento, sol y nube. Cada miembro del grupo ha elegido libremente qué personaje quería ser y ha ofrecido al resto una pequeña muestra de cómo lo haría. Tras las distintas votaciones, todo el mundo ha conseguido su papel en la obra. La semana próxima nos pondremos manos a la obra con los primeros ensayos y la fabricación del decorado. Os iré relatando con detalle cada paso de este proyecto tan especial.

Seguimos practicando la lógica-matemática en nuestro día a día, pero también a través de juegos o actividades lúdicas y manipulativas.

En esta ocasión hemos aprendido a jugar a «la carta más alta». En un principio hemos hecho agrupaciones de dos, para facilitar la estimación de cantidades, pero la última partida la llevamos a cabo todos juntos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con este sencillo y divertido juego, practicamos el concepto de cantidad sin asociar éste a tamaño, volumen… y también la correspondencia número-cantidad. En las primeras rondas no reparaban en el número con grafía, tan sólo miraban la representación simbólica del mismo (cantidad de corazones, picas…) y estimaban cuál era la mayor. A base de realizar conteo de cantidades o identificación de grafías (con la correspondiente relación al orden de la recta numérica) se han ido ajustando al objetivo del juego.

Iniciamos nuestro préstamo de libros para casa. Que realizamos en el taller de biblioteca de los jueves por la tarde.

El ejemplar permanecerá en casa durante una semana, debiendo ser devuelto al colegio cada jueves por la mañana. Debe ser leído en el ambiente familiar, propiciando la comprensión del mismo. En la siguiente sesión, el alumnado (cada semana un par de alumnos/as) realizará un resumen oral del libro. De esta forma estaremos fomentando la expresión oral y ajustando el discurso para hacerlo más rico en cuanto a construcción sintáctica apropiada e inclusión de conectores lingüísticos empleados. También trabajaremos fórmulas de inicio y final de discursos…

Charly y Elena nos han aportado esta semana libros en formato «audiocuento», que nos han posibilitado disfrutar de las narraciones mientras trabajábamos la atención y la imaginación. Es muy importante variar la forma en que leemos a nuestros peques, pero de esto os hablaré en otra ocasión.

 

Cerramos la semana disfrutando de nuestras clases de Educación física e Inglés y disfrutando de compartir juegos en plena naturaleza, con nuestros compañeros/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último contaros que hemos inaugurado oficialmente nuestras «Tardes cooperativas». Una actividad especial de cooperación entre el ciclo 3-6 años, que tiene su propia programación específica y que promueve infinidad de valores de convivencia y aprendizaje.

Las iniciamos con una asamblea en el «árbol reunión» en la que el grupo rojo y verde recuerda lo más significativo a llevar a cabo en ellas. Aprovechamos para realizar un recordatorio de las normas de uso inherentes al espacio del parque y también disfrutamos de chistes y cuentos, por parte del alumnado y profesorado.

Nos despedimos con una riquísima merienda en el jardín, a base de fruta, bizcocho y yogur. Los dos últimos de elaboración casera a cargo de nuestras cocineras.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

«LA PATRULLA VERDE»

Con el comienzo del mes de octubre, seguimos introduciendo novedades en el grupo verde, en relación sobre todo a nuestras rutinas diarias y responsabilidades, que para eso somos ya los mayores de Infantil, ja, ja, ja.

El pasado lunes presentamos de forma oficial «la patrulla verde». Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).

El equipo número 1 (Fabiola, Bruno, Elena, Charly, Emma y Marco) es esta semana el encargado de llevar a cabo esta responsabilidad y de momento, lo han hecho fenomenal (ya veréis en breve que ayudantes tan magníficos tendréis por casa, je). Cada lunes renovaremos «cargos».

Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos en el tren para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

Esta nueva responsabilidad viene a añadirse a la que se realiza diariamente a través de la figura del o de la  súper-ayudante del día. Este curso se mantienen las responsabilidades de cursos anteriores:

  • Conteo de los asistentes.
  • Deducción de la fecha (día de la semana, día del mes, mes y año).
  • Reparto de material para talleres.
  • Reparto de la fruta en la asamblea.
  • Pequeños recados y/o responsabilidades fuera del aula.
  • Encabezar «el tren» que utilizamos en nuestros desplazamientos.

Y se añaden otras como:

  • Responsabilizarse de recoger cada día los juguetes de casa y subirlos al aula antes del almuerzo.
  • Colaborar en los momentos de patio con el adelantamiento de los espacios exteriores (no exime que otros compañeros/as lo hagan también).
  • Y muy pronto… ayudará al equipo de cocina a poner el comedor.

En la etapa de primaria desaparece la figura de súper-ayudante, pero se mantiene la responsabilidad de patrulla verde, a través de la figura de la patrulla medio-ambiental (desde primero hasta sexto). Aunque se organiza de una forma diferente y sus responsabilidades son otras, viene a constituir un agrupamiento que vela por el mantenimiento óptimo de nuestro centro en cuestiones medioambientales.

Esta semana está siendo algo variopinta en cuanto a actividades en el aula, realizando una miscelánea de oportunidades de aprendizaje, que os relataré brevemente en la próxima entrada.

¡Hasta mañana!

EstherJusticia.

¡HA LLEGADO EL OTOÑO A LOS ÁRBOLES DE NUESTRO COLEGIO!

Buenas tardes familias,

Esta mañana hemos comenzado la semana con una asamblea en la que la temática principal vuelve a ser el otoño. Daniela nos ha traído a clase algunas frutas típicas de la estación (chirimoya, higos y granadas) y eso ha dado lugar a seguir hablando sobre el tema.

Esta temática no es fácil de trasladar al juego simbólico, de manera que acordamos que nuestras interacciones con los objetos de clase tendrán temática libre y de forma paralela iremos avanzando en el conocimiento del otoño, a través de la investigación.

Utilizamos el ordenador de clase para buscar cuáles son los frutos/frutas característicos de la estación actual y comprobamos que algunos no los conocemos o reconocemos. Les propongo por tanto, realizar una «investigación in situ» aprovechando que nuestro jardín y parque poseen una gran variedad de árboles frutales.

Para bajar al jardín tenemos un cometido, localizar e identificar árboles o arbustos, que den frutos de otoño (previamente trabajados en clase). Antes de llegar ya nos encontramos a nuestro paso el primero, la parra, que identifica rápidamente Diego. Nos dice que su abuelo tiene una y que al ver las hojas se ha dado cuenta de lo que era. Nos cuenta también que esos frutos que se han secado se llaman pasas. Y como no podía ser de otra forma, los probamos.

Una vez en el jardín, no tardamos más que un par de minutos en localizar el membrillo. Hablamos acerca de sus hojas y la diferencia (tamaño, color y forma) que existe entre éstas y las de la parra. También de su fruto y de cuándo se podrá recolectar. Planteamos la hipótesis de que la «pelusilla» que tiene recubriendo su piel es para que no resulte apetitoso para los animalillos y así no se lo coman ¿será cierto?

El siguiente en hacer acto de presencia ha sido el caqui. Éste nos ha costado algo más, ya que sus frutos estaban muy altos y hemos tenido que observar con detenimiento durante algún tiempo, hasta localizarlo.

Los frutos ya maduros estaban picoteados por los pájaros o muy altos, así que no hemos podido coger ninguno para probarlo. Bajaremos en los próximos días, con una herramienta (recoge fruta) que nos permite alcanzarlos ¡son como chuches! dicen algunos/as.

El níspero de invierno no era conocido por nadie del grupo ¡es normal! Se trata de una fruta poco utilizada en la gastronomía actual. Al parecer no es muy agradable al paladar cuando está en su punto óptimo de maduración. Sin embargo una vez iniciado el proceso de putrefacción parece que era un manjar entre los paladares más selectos.

El almendro y el nogal, han sido los siguientes. Aunque sus frutos son ampliamente conocidos, no lo son tanto los árboles de los que salen ni en la forma en que se presentan. La cáscara externa que los envuelve no solemos verla en las fruterías, así que el reconocimiento ha tenido que ser un poco guiado por mi parte.

Uno de los grandes desconocidos de nuestro colegio es el almez o almencino. Uno de los dos grandes árboles que nos proporcionan sombra en nuestro parque. Posee un fruto pequeño, muy poco carnoso y con un gran hueso en su interior. Aún están muy verdes pero cuando maduren serán nuestras «chuches saludables» ya que poseen un delicioso sabor dulce.

El granado sin embargo no nos ha costado apenas encontrarlo, ya que diariamente solemos probar su fruto (en esta época). El que hay dentro de la zona de bambú es más frecuentado, ya que en ocasiones el fruto maduro cae y aprovechamos para degustarlo. El que hay tras el rocódromo es más pequeño y da menos frutos, pero permite una mejor observación del árbol al no entremezclarse con ningún otro ejemplar.

De este sí que nos hemos llevado algunos frutos y los hemos probado tanto en el tiempo de parque como esta tarde en la merienda, guardando algunos para mañana en la asamblea.

Por último hemos visitado nuestro pino, que aunque no da un fruto comestible como tal (los piñones), sí que nos proporciona un montón de piñas con las que poder hacer composiciones otoñales y que también utilizamos como material de juego no estructurado, que potencia la creatividad e imaginación.

He de decir, que además de localizar todos estos frutos otoñales, hemos realizado dos grandes descubrimientos. Durante nuestro paseo por el jardín, nos hemos topado con una gran tela de araña perfectamente tejida, en la que hemos podido observar su estructura y sus hileras. Durante nuestro paseo por el parque nos hemos encontrado con una mariposa muerta o que se está haciendo la muerta, según algunos/as que hemos metido en un bote de observación para aprender más cosas sobre sus alas, sus patas y su fisionomía en general.

Una vez de vuelta en clase, y tras el correspondiente tiempo de juego simbólico, hemos realizado una representación gráfica de lo vivido en nuestra investigación de la mañana.

Las consignas en esta ocasión han sido las siguientes:

  • Dibujar con lápiz de grafito, algunos de los árboles que hemos descubierto. Intentando que se diferencien por sus hojas o sus frutos.
  • Repasar los trazos con rotulador, eligiendo los colores que más se acerquen a la realidad.
  • Colorear, utilizando lápices de colores.

Si habéis tenido oportunidad de visitar nuestro tablón expositor, habréis reparado en que las producciones resultantes incluyen árboles con frutos de diferentes colores, y aunque puedan parecer algo sencillas, no lo es el hecho de seguir varias instrucciones (memoria de trabajo) esforzándose en obtener un resultado bastante figurativo (que se puede identificar).

Cerramos el día con una sesión de inglés y muchas ganas de volver mañana, para seguir disfrutando, conviviendo y aprendiendo.

Aprovecho para recordaros que Bárbara os irá ofreciendo información de manera periódica a través del blog de idiomas, así que os animo a visitarlo de vez en cuando. Y no olvidéis que la semana próxima serán las reuniones específicas de las áreas de inglés, educación física y música.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.