Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡NOS HACEMOS MAYORES! SE NOTA EN NUESTRA AUTONOMÍA TRABAJANDO Y JUGANDO

Seguimos inmersos en los ensayos de nuestro teatro. Poco a poco vamos avanzando en la gesticulación, orden de intervención, volumen de emisión de voz… La semana próxima ya nos desplazaremos hasta el aula de usos múltiples, para ir haciéndonos con el espacio en el que representaremos la obra, que también es algo importante que les aportará mayor seguridad.

Otra actividad que hemos llevado a cabo, en relación a este proyecto, ha sido la confección del decorado. Para ello vamos a colaborar conjuntamente con el grupo de sexto, ya que ellos/as también representan ese mismo día sus romances y vamos a compartir decorado. Nuestra aportación, de momento, ha sido un gran árbol, una nube y un sol. Todo por decisión propia y autónoma, ya que tienen clarísimo que al tratarse de un paisaje otoñal, querían poner un día nublado. Los dibujos los han realizado sobre cartulina y les he pedido que se ajustaran al espacio, para que fuesen en formato grande ¡no es tarea fácil controlar el trazo en ese formato, para que quede proporcionado! También se han encargado de adornarlo, mediante el rasgado y pegado de papel de seda. Y por último han dibujado, recortado y pegado un montón de hojas, para decorar el árbol. Realizar todo esto nos han llevado varias sesiones.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos cualquier ocasión que tenemos para seguir proporcionando oportunidades de aprendizaje, así que en nuestras asambleas hemos seguido practicando la poesía que estamos aprendiendo para decir al Sr. Otoño en su visita.

No sólo ponemos a prueba nuestra memoria sino que ampliamos vocabulario y enriquecemos nuestra comunicación.

Cada vez que nos desplazamos hasta el baño, hacemos el tren, salimos/entramos del comedor, etc. practicamos la retrocuenta desde el 10 hasta el 0. De vez en cuando me «salto» algún número o lo intercambio ¡ya son capaces de descubrirlo!

Dentro del desarrollo del Método de Propuestas, teníamos en stand-by una idea que les sugerí, para acompañar a nuestra compañera Fabiola en la incómoda responsabilidad de llevar su parche un ratito cada día.

Con la aportación de parches para todos/as y la sugerencia de jugar a piratas, hemos normalizado esta casuística y nos hemos podido poner en «la piel de otra persona» para poder entender mejor su reacción y emoción.

El montaje del juego, la búsqueda de material, la recreación del escenario, la invención de la trama, el reparto de personajes… corrió de su cuenta. Tan sólo ayudé trayendo al aula los dos cartones grandes que aparecen en la foto y el material para fabricar la palmera, que querían poner en la isla. Os aconsejo que veáis las fotos y que os relaten qué era cada cosa, qué hacían, cómo llevaban comida a las sirenas, qué disfraces buscaron, cuál era su rol…

¡Ha sido una sesión de juego magnífica!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego y la asamblea de comunicación, en la que cada uno/a cuenta a qué ha jugado, con quién, qué papel ha desempeñado, qué conflictos han surgido, cómo se han solucionado… pasamos a la fase de la representación gráfica. La consigna a seguir esta vez es utilizar rotuladores para trazar las líneas y los lápices para colorear.  Ajustarnos a ciertas directrices nos va planteando pequeños «retos de responsabilidad» a la par que contribuyendo al desarrollo de la «inhibición».

En relación a esta propuesta, en el taller de biblioteca damos lectura a este simpático libro con pictogramas. Gracias a las imágenes, hemos podido realizar una lectura del mismo en voz alta, con la colaboración de todos. Primero hemos repasado el diccionario de términos y luego cada uno/a, siguiendo un orden, iba «traduciendo» siguiendo el hilo de la historia que yo les leía.

Seguimos con las aportaciones al aula. En esta ocasión a cargo de Río, que hoy nos ha traído esta peculiar historia.

A través de ella hemos podido identificar emociones como los celos y también analizar cómo en ocasiones algunas cosas no son como a nosotros nos gustarían, pero dependiendo de la perspectiva podemos considerarlas de otra forma a la preconcebida. También de cómo es necesario «ceder» en ocasiones en las relaciones, para poder establecer cierto equilibrio y satisfacción por ambas partes.

Terminamos nuestra semana con la colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.

Recoger hojas en el jardín, para el día de la fiesta o disfrutar de esta lectura, han formado parte también de nuestra tarde cooperativa.

Es emocionante compartir experiencias con nuestros compañeros/as del ciclo, nosotros nos sentimos mayores y a la vez aprendemos unos de otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia

 

 

ACERCAMIENTO AL «MÉTODO CIENTÍFICO», A TRAVÉS DE LA MASA SENSORIAL

Ayer comenzamos una semana que se presenta «cargadita de actividades».

La semana que viene tan sólo tendremos clase hasta el miércoles, así que ésta debemos «apretar» un poquito más para compensar.

Seguimos con nuestros ensayos del teatro. Centrándonos en las frases de cada uno de los personajes y enfatizando un poquito más en la entonación y gesticulación facial. La letra de la canción final ya la tenemos controlada, nos falta ajustar un poquito la melodía.

En nuestra asamblea de inicio ya es habitual que, además de realizar las tareas asociadas a la responsabilidad del súper-ayudante del día, nos contemos qué tal nos encontramos en ese momento. La canción de «Buenos días» nos ayuda a expresar cómo nos sentimos y también poco a poco vamos descubriendo porqué nos sentimos así y qué podemos hacer, en caso de no estar a gusto con ese estado de ánimo o emoción. Algunos compañeros/as nos relatan episodios de enfados familiares, pesadillas nocturnas incluso malestares físicos, que les hacen estar de una un otra forma.

Ayer, tuvimos oportunidad de disfrutar del primer taller mensual relacionado con la Inteligencia Emocional y que corre a cargo del departamento de Orientación y Diversidad. Isabel (orientadora) y Laura (psicóloga) nos presentaron  un libro, que aunque era conocido por una amplia mayoría de la clase, es un excelente recurso para trabajar de manera «tangible» el tema del reconocimiento de las emociones.

Atribuir colores a las emociones y verlas representadas por el monstruo, les ayuda a «materializar» los conceptos abstractos de las emociones y por tanto a su identificación. Más allá de disfrutar de la lectura, la sesión estuvo enfocada a la identificación individual de cada uno de los miembros del grupo, de situaciones en las que habían sentido esa emoción. Confundir tristeza con enfado fue algo que salió en varias ocasiones. Siendo el miedo una de las más presentes y la alegría una de las mejor identificadas. Terminar la sesión con un gran abrazo fue un broche precioso.

La creación de unas criaturas silenciosas, que nos acompañarán en clase durante la realización de algunas actividades y/o experiencias educativas, fue algo que les entusiasmó. Ya el curso pasado tuvieron oportunidad de conocerlas, pero ahora cada uno/a tendrá la suya y podrá utilizarla cada vez que la necesite en clase. Estos pequeños «seres fantásticos» nos recordarán que debemos estar calmados y concentrados. Este elemento físico contribuye a que cuando nuestro pensamiento o actitud «pierda el foco», podamos reconducirlo con mayor facilidad.

De momento tan sólo hemos hecho algunas, pero en los próximos días terminaremos la construcción de las mismas.

En el análisis posterior a la sesión surgieron muchos aspectos interesantes, en los que iremos trabajando y profundizando en nuestro día a día. Entre otras muchas sugerencias, plantearon que debíamos incluir algunos monstruos más, como por ejemplo el de la vergüenza, el del cansancio o el de no estar atento. Como veis la distinción entre emoción y estado de ánimo o emoción y actitud, aún no está muy clara. Pero el ir alfabetizándonos emocionalmente nos va a permitir construir una Educación emocional efectiva y afectiva.

En el taller experimental de hoy hemos interactuando con la«masa sensorial» plastilina casera.

A través de una sencilla receta en la que tan sólo utilizamos tres ingredientes: harina de maíz, crema corporal y colorante alimenticio.

Algunos de los objetivos principales de la sesión han sido:

  • Focalizar nuestra atención a través del tacto, percibiendo distintas sensaciones (frío, liso, suave…).
  • Comprobar ciertas propiedades físicas de la materia, como la ductilidad o la maleabilidad.
  • Poner en práctica el «método científico». Este nos permite plantear hipótesis y validarlas, mediante hechos empíricos.

Una vez realizada la «receta» observamos que el resultado no es el esperado ¡la masa está demasiado blanda para moldearla!

Entonces aplicamos las distintas fases de este método:

  1. Formulamos el problema ¿cómo conseguimos endurecer la masa?
  2. Planteamos varias hipótesis ¡podemos agregar más crema! ¡o más harina de maíz!
  3. Comprobamos las diferentes hipótesis (mediante la experimentación).
  4. Analizamos los resultados (mediante observación directa y manipulación).
  5. Obtenemos una conclusión al respecto.

En el taller artístico elaboramos (dibujamos y recortamos) un montón de hojas de otoño. Las utilizaremos para decorar el cartel que anunciará la fiesta de otoño y que hacemos junto a las otras dos clases del ciclo. En esta ocasión nos localizamos en la precisión del trazo, en la inclusión de los nervios y enfatizamos que la fase de recortado debe ser minuciosa.

Por último, comentaros que las aportaciones a la clase siguen siendo constantes. Megan nos ha invitado a arándanos, en una de las asambleas, explicándonos que es una fruta típica de otoño. Fabiola ha aportado dos cuentos (que ya hemos leído y próximamente os comentaré) para compartir en grupo. Y Emma se ha vuelto a animar con otra aportación bibliográfica que nos ha divertido un montón.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡SEGUIMOS TRABAJANDO NUESTRO TEATRO!

Buenas tardes,

Esta semana hemos estado trabajando mucho sobre nuestro primer proyecto del curso «El teatro». Además de realizar algunos ensayos (sin escenificación aún) para ir interiorizando cuándo le toca intervenir a cada personaje, hemos realizado algunas actividades y/o talleres complementarios, alrededor del mismo:

  • Dentro del área de música hemos estado ensayando, tanto con Elena como en clase con Esther, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil, propia de la estación del otoño, en la que hemos variado algunas cosas para que represente la trama que pondremos en escena ¡a ver si conseguimos mantenerla en secreto!

  • En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:
  1. Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.
  2. Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Para ello, salimos por parejas a la pizarra (tiza y magnética) y «jugamos a escribir a nuestra manera» el nombre de nuestro personaje. La evolución natural en estas edades, dentro del enfoque que llevamos a cabo en nuestro centro,  va haciendo que poco a poco pasen de no otorgar valor sonoro a las letras que incluyen, a realizar correspondencia directa entre fonemas y grafemas, omitiendo aquellos que aún no se identifican correctamente (por su dificultad). Adaptándonos a los distintos ritmos presentes en el aula, les planteo cuestiones relacionadas con la «duda ortográfica» como por ejemplo el uso de B y V ¡Ojo, que no trabajamos ortografía! ja, ja, ja. Estamos dentro de la etapa de decodificación, tan sólo planteamos dudas en relación a fonemas que tienen el mismo sonido y cuál de ellos sería apropiado incluir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Relacionado con el área artística, hemos dedicado varias sesiones a la confección de «complementos» que nos harán las veces de disfraz, para el día del estreno.  Un gran trabajo de motricidad fina que ha implicado (recortar, colorear, rasgar, pegar…) y con el que también hemos puesto a prueba nuestra capacidad de espera y la constancia en la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro aspecto importante que hemos puesto en práctica durante la realización de las sesiones de este taller, ha sido la promoción de la autonomía, a la hora de seguir instrucciones para trabajar y también de la toma de decisiones. Han tenido que buscar material, solicitar ayuda a los compañeros/as, resolver incidentes, responsabilizarse de su tarea, etc. Todo un engranaje de tareas cognitivas que nos ayudan a seguir construyendo las bases de la futura organización y planificación de tareas.

Este crecimiento en cuanto a responsabilidad, también lo estamos llevando a cabo en otros ámbitos y tareas de nuestro día a día. Como ejemplo os dejo estas imágenes de algunos/as compañeros/as que periódicamente se ofrecen voluntarios/as para ayudarnos con el mantenimiento de nuestro parque

¡Que nuestros espacios estén en condiciones óptimas depende de todos!

Aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.

Estas han sido las lecturas de esta semana. La primera de ellas, enfocada en el fortalecimiento de la autoestima y la segunda, aportada por Emma, atreviéndose ella misma  a leérnosla a través de sus imágenes.

Cerramos semana con nuestras clases de educación física e inglés, pero también celebrando el cumpleaños de Fabiola, que nos ha invitado a unas riquísimas palmeritas caseras, que hemos tomado con teacher Bárbara. Para confeccionar el bloc de dibujos aprovechamos el inicio de la jornada, antes de irnos a la pista con Alberto. En esta ocasión ha preferido que le hagamos un dibujo a todo color, que guardará como recuerdo de su paso por el grupo verde.

Esta tarde nos vamos hasta el jardín, para celebrar allí  la tarde cooperativa. En compañía de nuestros compañeros/as de las clases naranja y roja, realizamos el reconocimiento de algunas plantas presentes en este espacio y también llevamos a cabo el juego «Osito dormilón». Nos despedimos hasta el lunes con nuestra tradicional merienda casera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia

 

¡Primera salida a la vega del curso!

Esta semana hemos inaugurado nuestras «salidas a la vega».

Os recuerdo que es una actividad de enriquecimiento curricular, incluida en nuestras programaciones, que realizamos junto al resto del ciclo (grupos naranja y rojo) y que tiene lugar los martes (uno al mes).

En su programación específica, incluimos la colaboración de los grupos del tercer ciclo de primaria (quinto y sexto) para acompañarnos en dos de ellas. Compartir nuestra primera salida con «los mayores del colegio» ha sido una experiencia maravillosa. Observar el cuidado que tenían, la responsabilidad, la atención, cómo les hablaban… ha constatado que estas colaboraciones inter-etapas son y serán un rasgo diferenciador de nuestro proyecto.

En el grupo verde nos preparamos para este acontecimiento, aprovechando el momento de la asamblea de la fruta. En ella hablamos acerca de la normativa inherente a esta actividad.

Entre todos/as recordamos algunas de las cuestiones más importantes que debemos recordar y ejecutar: ir en fila, estar atentos/as a los posibles peligros, seguir las indicaciones de los adultos que nos acompañan, disfrutar del paisaje, permanecer quietos/as junto a la acequia ante el aviso de ¡coche! y no coger basuras del suelo.

Después nos bajamos al jardín, donde nos reunimos con el resto de compañeros/as, elegimos quién nos va a acompañar durante el trayecto y emprendemos la marcha hacia la vega.

Una de las novedades con respecto al curso pasado es que los verdes encabezaremos «el paseíllo», para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora», para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad. Esta semana no hemos desempeñado ese papel, pero lo haremos en próximas salidas.

En esta ocasión el trayecto ha sido en dirección a Granada, ya que teníamos como objetivo principal el reconocimiento del terreno, el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega.

Aunque el trayecto no ha sido muy largo, hemos tenido oportunidad de visitar nuestro entorno cercano y disfrutar así del privilegiado enclave de nuestro centro, en plena vega granadina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos detenido a observar cómo las plantas de ajos están ya empezando a crecer. También observamos una plantación de maíz, aún sin recolectar. Nos cuentan que probablemente ese maíz esté destinado para forraje, de ahí que aún no se haya recogido.  La llegada del otoño tan sólo ha dejado sutiles cambios en el paisaje, pero en próximas salidas seguiremos observando cómo avanzan éstos.

La observación de la acequia y su caudal, también nos proporcionó la posibilidad de hablar de manera general del sistema de riego de la vega y cómo funciona.

El miércoles por la mañana realizamos nuestro «cuaderno de campo» .  Para ello trabajamos la «técnica del resumen», estableciendo una comparativa entre lo que escribiríamos o contaríamos verbalmente y lo que podemos plasmar en nuestros dibujos para que «hablen por sí solos».

Se nota que vamos adquiriendo hábitos propios del grupo verde, como alargar los tiempos de espera, ser más autónomos y buscar otra actividad cuando he terminado mi tarea.

Decidimos dejar la escritura del nombre y la fecha para el final, de manera que en esta ocasión nos centramos en la parte más artística. Utilizando dos materiales distintos (témpera sólida y rotuladores multisuperficie) escogemos los elementos más representativos que debemos incluir, teniendo en cuenta la experiencia vivida el día anterior.

En la próxima entrada os contaré qué tal va nuestro proyecto «El teatro»

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

¡CREATIVIDAD EN ESTADO PURO!

Buenas familias,

Hoy hemos dado comienzo a la semana centrándonos de lleno en nuestro proyecto «El teatro». Tras haber realizado ya el casting, el reparto de personajes y varias lecturas completas de la obra, para ir interiorizando algunas frases concretas, hoy hemos llevado a cabo un ensayo para ver en qué debemos fijarnos a la hora de saber cuándo nos toca intervenir a cada uno/a.

Mucho más allá de aprenderse unas cuantas frases, participar en una obra de teatro pone en marcha mecanismos relacionados con las funciones ejecutivas principales (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva). En una entrada posterior os relataré con más detalle, cómo intervienen cada una de ellas y cómo las fomentamos.

He de deciros que para ser uno de los primeros ensayos «generales» no está nada mal la cosa. Debemos practicar mucho, aprendernos las frases, variar entonaciones, permanecer atentos… pero estoy segura que ¡lo conseguiremos!

A continuación os dejo algunas experiencias de aprendizaje y/o talleres específicos, que llevamos a cabo la semana pasada y que no os incluí en las dos entradas realizadas.

  • Celebración del cumpleaños de Diego. Nuestro compañero cumplió cinco años el pasado martes y como solemos hacer con cada celebración de este tipo, degustamos un riquísimo bizcocho casero al que nos invitó gustosamente. Como también es habitual, nosotros le confeccionamos un bloc de dibujos como regalo.
  • «Construcción libre». Utilizando un nuevo material que hemos incorporado al aula, ponemos en práctica el juego de construir. Este tipo de juego contribuye a la adquisición progresiva de la visión espacial y el reconocimiento del entorno. Se trabajan conceptos relacionados con el tamaño, las formas geométricas y estimula enormemente la creatividad. Aviones, casas, dados o móviles, fueron algunas de las creaciones que eligieron, sin denostar algunas más próximas a lo que podría considerarse arte abstracto, ya que nos invitaba a interpretar el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Lecturas semanales. Cada día aprovechamos distintos momentos de la jornada para escuchar lecturas que nos van enriqueciendo de una u otra forma. La asamblea, la merienda o la visita a la biblioteca, son algunos de los momentos elegidos para ello. La aportación de ejemplares de casa nos incentiva el gusto por la lectura. Río nos trajo este gracioso libro, con temática de monstruos, con el que nos lo pasamos en grande. A través de su narración pudimos trabajar no solo la recta numérica del 1 al 10 sino también la rima y por ende la conciencia fonológica.

Este ha sido otro ejemplar con el que hemos podido trabajar esta semana. La temática versa sobre la entrada al colegio pero incluye un trasfondo mucho más profundo referido a las expectativas que tenemos sobre las personas, el respeto a las diferencias y la no aceptación de «limitaciones» sin saber si son o no ciertas. Una entrañable historia que pudimos no sólo disfrutar sino comentar, para analizar lo que cada uno/a había entendido. Os dejo el enlace para disfrutar de ella a través de la plataforma de Youtube porque merece la pena no perdérsela.

https://youtu.be/FoUOt5ChNJw?feature=shared

  • Taller creativo con las Loose parts.  Las loose parts o partes sueltas es una actividad que ha existido desde hace siglos ¿quién no recuerda escuchar a sus abuelos y abuelas como jugaban de pequeños en la calle con tan sólo piedras y palos, inventando un sinfín de posibilidades con ellas? Las piezas sueltas no son más que materiales no estructurados (sin función definida) que permiten múltiples combinaciones. Según Simon Nicholson (fundador de la idea de las partes sueltas) Las partes sueltas son cualquier colección de objetos naturales o creados por el hombre que se pueden utilizar para futuras ideas en el juego infantil. Pueden ser de un sinfín de materiales abiertos a tu imaginación, se pueden mover, combinar, separar, rediseñar, alinear, etc. No existe un uso o función predeterminada para éstas.

Se trata de un material que permite la libre interpretación y fomenta enormemente la creatividad y el pensamiento elaborado.

En nuestro proyecto educativo creemos firmemente en la importancia del juego libre y no estructurado, como facilitador de rutinas de pensamiento complejas. Ya en el primer ciclo (0-3 años) incluimos en las programaciones de aula La cesta de los tesoros y el juego heurístico (Elinor Goldchmied), que vendrían a ser lo que precede a invitar a los niños a jugar con las Loose Parts.

La cesta de los tesoros es un juego exploratorio, donde los niños pueden explorar (desde que se sientan por sí mismos hasta que son capaces de andar aproximadamente) diversos objetos de diferentes materiales sensoriales (preferentemente naturales) y de un tamaño adecuado para que puedan manejarlos con facilidad sus manitas. Los niños podrán interiorizar así su peso, textura, función, tamaño y todas las propiedades que posean a través de sus sentidos.

El juego heurístico lo disfrutan niños a partir de sus primeros pasos. En el juego heurístico no es determinante que los materiales ofrecidos sean sensoriales, sino más bien que permitan al niño combinarlos entre sí creando así infinidad de juegos.

En el ciclo 3-6 años disponemos de un rincón especifico, en cada aula, destinado al almacenaje y catalogación de material para el desarrollo de esta actividad. Si bien es cierto que este tipo de juego puede desarrollarse en ambientes naturales, sin necesidad de recopilar material ¡imaginemos cuántas pieza sueltas podríamos encontrar en un paseo por el bosque!

Las loose parts pueden ser utilizadas para trabajar todo tipo de juegos, matemáticos, sociales, dramáticos, simbólicos, de construcción …

También contribuyen al desarrollo de la paciencia, constancia, perseverancia e infieren directamente al pensamiento divergente y la flexibilización cognitiva. Además se adaptan perfectamente al desarrollo evolutivo de casi cualquier edad.

  • Expresión gráfica de nuestra propuesta de juego. De manera paralela a nuestro proyecto de trabajo «El teatro» y a todos estos talleres y situaciones de aprendizaje que os relato, disfrutamos del juego simbólico a través de nuestro «Método de Propuestas». En cada sesión vamos trabajando sobre un par de aspectos sobre los que debemos incidir para ir enriqueciendo las sesiones. Esta semana la recreación de espacios de juego y búsqueda de material ya se ha realizado de manera totalmente autónoma. Nos centramos por tanto en la parte de la asamblea de comunicación (en la que exponemos aspectos sobre el desarrollo del juego que analizamos pormenorizadamente) y también en la expresión gráfica. Sus producciones plásticas van aumentando en complejidad, siendo cada vez más figurativas y presentando una clara intencionalidad.

  • Resúmenes orales de los cuentos sacados en préstamo de la biblioteca.   La participación espontánea y voluntaria por parte del alumnado, para exponer oralmente un resumen del libro que habían leído en casa, fue sorprendente. Todos/as querían salir a realizar esta experiencia, que además de ofrecernos la posibilidad de trabajar el resumen como una forma de aprender a extraer información clara y concisa de un texto, nos posibilita un entrenamiento del acto comunicativo. Utilizar de manera correcta determinados conectores lingüísticos favorece la interpretación fluida, coherente y organizada de un texto o exposición. 
  • Tarde cooperativa. En esta ocasión, trabajamos en el adecentamiento de nuestro huerto, quitando las piedras grandes y volviendo a formar los parterres para la siembra. También ayudamos con la limpieza de los arriates, quitando malas hierbas. Terminamos con una merienda en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Podéis llevar a casa los originales colgantes de otoño!

¡Nos vemos mañana!

P.D. Estos días están despidiendo el grupo mis compañeras, ya que me ausento desde las 16.00 horas, para poder asistir a las reuniones del ciclo 0-3 años. Disculpad la molestia.

Esther Justicia.