Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

CONFERENCIA-EXPERTO EN EL SISTEMA SOLAR (ANDRÉS)

La semana pasada asistimos a una nueva sesión de experto, a cargo de Andrés. Nos contó un montón de cosas acerca del tema elegido, el Sistema Solar y además lo hizo captando la atención de todos los compañeros y compañeras desde el primer momento. Su cara de felicidad, así como el entusiasmo y ganas de realizar la exposición fueron claramente detonantes para motivar al resto.

He de decir que el texto incluido a continuación es tan sólo una pequeña parte de todo lo que nos dijo Andrés. Aunque el contenido refleja a grandes rasgos todo lo que investigó, es imposible transcribir todos los datos que nos aportó, así como las expresiones utilizadas.

EL SISTEMA SOLAR
«El Sistema Solar se encuentra en una galaxia llamada vía láctea. El sol no está en el centro, no es esa luz que se ve, son estos puntitos que hay aquí en el lado».

«En el sol hace mucho calor, en la Tierra hace calor pero no demasiado..»

«En el Sistema Solar hay 8 ocho planetas. En Mercurio hace más o menos calor,  en Venus hace muy mal aire, la Tierra es el planeta de vida, es el planeta azul y es el tercer planeta. En Marte están buscando vida para vivir allí,  en Júpiter no se puede aterrizar pero no me acuerdo mucho porqué, porque estoy pensando más que Saturno está hecho de gas. Urano es el gigante de hielo es parecido a Urano pero está más clarito, en Neptuno hay muchos huracanes y Plutón…  nada.  »

«Plutón dicen que es un planeta enano, pero en mi libro sale y además mi tita buscó en el móvil otros dos planetas que también existían y esos sí que no están ya, han desaparecido, pero Plutón sí, así que por eso yo lo he puesto. »

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

«La tierra y sus dos movimientos:

  • Rotación es sobre sí misma, causa la noche y el día. Tarda un día y cuando en Granada es de día en Colombia es de noche, y en otros países también.
  • Traslación. Tarda un año y un día, causa la primavera, verano, otoño e invierno.»

CURIOSIDADES

«¿Sabías que han mandado una máquina a Marte?, ahí se ve lo grande que es.  Un cohete no es solo un cohete también se puede transformar en una nave espacial. Es tan raro su nombre que no me acuerdo ahora (nos habla de Perseverance).

En el espacio hay mucho silencio. Hay que llevar trajes espaciales no camisetas, para poder respirar y porque flotan. En otros planetas que no son la Tierra no hay mósfera (ja, ja, viva la espontaneidad) ni aire, solamente en la Tierra.

Esa es la casa de los astronautas (dice señalando la estación espacial internacional) donde aparcan los cohetes y viven los astronautas.

Como veis, la exposición fue tan divertida e instructiva que lo pasamos en grande, el primero Andrés. Explicó con detalle y a su manera, mucho de lo que había investigado junto a su familia y terminó satisfecho y recibiendo un gran aplauso del resto del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, algunos se atrevieron a plantear interrogantes de no muy fácil solución como la diferencia existente entre los distintos elementos que componen el espacio (estrellas, meteoritos, cometas, asteroides…) o la medida del cohete enviado a Marte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego giró en torno a la temática expuesta y la representación gráfica posterior estuvo cargada de detalles que lo reflejan bien.

¡Enhorabuena Andrés por el trabajo realizado! no sólo en la parte expositiva sino en toda la parte de investigación. Estoy segura que tu curiosidad por aprender te llevará muy lejos. También a su familia, sin la que esta actividad no hubiese sido posible.

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN MARIPOSAS (VEGA)

La semana pasada disfrutamos de la conferencia-experto de Vega, acerca de las mariposas.

Una actividad que pese a que llevamos realizándola ya bastantes meses, sigue despertando en cada sesión el mismo interés en el público asistente.

Escuchar de los iguales tantas curiosidades y datos acerca de un tema, es una forma de aprendizaje bastante significativa y motivadora al mismo tiempo.

Debemos seguir teniendo en cuenta la edad que tienen «los y las conferenciantes», tan sólo 5 años. Contextualizar adecuadamente este dato nos permite observar de otra forma todo el proceso de investigación, confección del soporte expositor y preparación del discurso ¿Cuántos de nosotros seríamos capaces de exponer el contenido siguiente ajustándonos al guión preestablecido, utilizando un volumen adecuado, ajustando la entonación para captar el interés y todo ello sin pasar vergüenza? Creo que bastaría con echar la vista atrás y situarnos en nuestra época estudiantil, para otorgar a esta actividad, y por supuesto a los protagonistas de la misma, todo el valor que merece.

Nuestra compañera Vega, dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:

¿Qué son las mariposas?

«Las mariposas son insectos porque tienen seis patas, dos antenas, una cabeza, un tórax y el abdomen.» Además las mariposas tienen cuatro alas y una trompa.

«Las mariposas no tienen boca ¿sabéis?» y solo pueden comer cosas líquidas. Chupan el néctar de las flores con su trompa.

«Sus alas están hechas de escamas transparentes y cuando les da la luz del sol las vemos de colores.»

Ciclo de vida:

  • De los huevos nacen las larvas, que se comen las hojas y se convierten en orugas.
  • Luego las orugas hacen un capullo.
  • En el capullo, que se llama crisálida, la oruga se convierte en mariposa.
  • La mariposa el «nacer» tiene las alas arrugadas y muy poco a poco las estira hasta poder volar.

Curiosidades:

  • Para protegerse, algunas mariposas se camuflan.
  • La vida de las mariposas es muy corta. Viven de dos a cuatro semanas.
  • Las mariposas están por todo el mundo , menos en el Polo Sur.
  • Las alas de las mariposas son muy delicadas, si las tocamos se pueden morir.

Tipos de mariposas y mariposas de  Granada:

«Hay dos tipos de mariposas, diurnas y nocturnas. Las diurnas viven de día y las nocturnas de noche.»

» Ahora os voy a enseñar algunas mariposas muy chulas: mariposa de la montaña azul, mariposa del 88 (porque tiene dos 8), polilla Atlas (la más grande del mundo) y la mariposa de cristal (por sus alas transparentes).»

Las mariposas más importantes de Granada son la Apolo Nevadensis y la Niña de Sierra Nevada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una gran conferencia, que Vega defendió con aplomo y seguridad. ¡Reto superado Vega! mi más sincera enhorabuena y felicitación por es gran esfuerzo que has hecho para vencer tu timidez. A su familia, por supuesto, por guiarla y acompañarla ¡Felicidades!

En el turno de preguntas, muchas fueron los interrogantes, a los que fue dando respuesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos mostró algún material de consulta utilizado en el que pudimos observar un montón de especies distintas de mariposas y que luego nos sirvió para realizar el dibujo con mayor precisión.

Como propuesta de juego-taller nos trajo unas mariposas para que las decorásemos con papel celofán de colores, mirad que bonitas quedaron y lo bien que hacen ya el dibujo.

¡En unos días enlazo la entrada de la propuesta de dinosaurios!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN BALLET (NAIA)

Os dejo el contenido de la conferencia-experto que realizó Naia acerca del ballet, el pasado jueves.

Una exposición que hizo muy segura de sí misma y con gran «aplomo» gestual delante del resto de compañeros y compañeras.

Tras su presentación, con su nombre y la temática de su investigación, pasó sin dilación a narrarnos lo que a continuación detallo.

 

¿Qué es el ballet?

«Es un tipo de danza que se llama danza clásica.»

«Los que bailan se suben a un escenario y bailan con movimientos suaves y una música tranquila que sólo tiene instrumentos.»

¿Dónde nace el Ballet?

«Nace en Francia con Luis XIV, que era un rey de Francia que vivía en el palacio de Versalles hace muchos años.»

Hasta aquí su gesto era serio «como de importancia» y a continuación dejó entrever a nuestra Naia del día a día resuelta y decidida, mostrando con seguridad todo lo que ha aprendido.

«Ahora os voy a presentar la ropa de las bailarinas: las bailarinas llevan un tu-tú (como el que llevo yo en esta foto), un maillot y unas puntas. Las bailarinas bailan todo el rato de puntillas, así que sus puntas son duras para que no se hagan daño en los dedos. Los chicos también bailan ballet, pero no llevan ni tu-tú ni maillot. Llevan una camiseta blanca, unos pantalones negros, calcetines blancos y puntas. Pero las puntas de los chicos no son duras porque ellos cuando bailan no tienen que ponerse de puntillas.»

Aquí sale la película Ballerina, por si queréis saber cosas de ballet.

«En esta cartulina voy a presentar las posiciones básicas en Ballet.  Son los primeros pasos que se enseñan en ballet para luego poder aprender pasos de baile más difíciles. Aunque estas también son un poco difíciles. Son: primera posición, segunda posición, tercera posición, cuarta posición y quinta posición.» 

Dice, mientras señala cada una de ellas en la cartulina. Invitándonos acto seguido a realizarlas con ella y aclarándonos que debemos hacer cada una de ellas tres veces, para aprenderlas bien.

«Esta cartulina es del LAGO DE LOS CISNES. Es el ballet más famoso y conocido del mundo. Yo me sé la historia y os la voy a contar.»

«Érase una vez una reina que le preparó un baile a su hijo para que se casara con una de las invitadas. Pero él se enfadó porque quería casarse con quien él quisiera. Se escapó al bosque a cazar y cuando vio un cisne pensó… ¡sus plumas quedarán muy bien en mi sombrero!. De repente ese cisne se convirtió en una chica preciosa. El príncipe se enamoró. La chica le contó que un brujo la había hechizado y que durante el día era un cisne pero que por la noche volvía a ser una princesa. También le contó que el hechizo podía romperse con  amor verdadero. El príncipe le dijo que él se casaría con ella porque la quería de verdad. Al día siguiente, el príncipe fue el baile y el brujo llegó a la fiesta con su hija que se parecía mucho a la princesa del lago. El príncipe pensando que era ella decidió casarse. Cuando se dio cuenta del error, fue al lago a pedirle perdón a la princesa. La princesa lo perdonó y se rompió el hechizo. El brujo y su hija tuvieron que huir perseguidos por los cisnes muy lejos de allí. Y colorín colorado esta historia se ha acabado».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso y reconocimiento de sus compañeros y compañeras nos enseña el material adicional que ha traído y nos explica qué es. También damos lectura a un libro musical con la música de «El lago de los cisnes», de Chaikovski.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de las preguntas, nos dice que su abuela de joven fue bailarina. Acto seguido va dando el turno de intervención a quien considera oportuno y respondiendo a los interrogantes planteados. Tan segura que hasta respondió en alguna ocasión «¿Es que no has escuchado antes cuando lo he explicado?» o » Si hubieses estado más atento…», ja, ja, ja.

Un buen trabajo de consulta previo y sobre todo de «puesta en escena», que es el objetivo principal de esta actividad.

Enhorabuena a Naia y a su familia. ¡Esperamos con entusiasmo el resto de conferencias!

P.D: Como esta semana ha sido un  «visto y no visto» os enlazaré en la próxima entrada el contenido de estas dos jornadas, en las que básicamente nos hemos reencontrado tras el puente, organizado los talleres y actividades que nos quedan para finalizar el trimestre, adornado nuestro tablón con los adornos navideños caseros, ensayado nuestro villancico «Madre en la puerta hay un niño»  y llevado a cabo la sesión de yoga trimestral.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

CONFERENCIA-EXPERTO EN LA LUNA (ALEJANDRO)

El pasado martes tuvimos la oportunidad de disfrutar de la conferencia-experto de Alejandro, acerca de la Luna.

Un tema sobre el que ha estado investigando bastante tiempo y que ya tenía muchísimas ganas de exponer a sus compañeros y compañeras de clase.

Fue tanta la emoción que tenía por comenzar que no pudo resistirse hasta el final para contar al resto que «iban a hacer muchas cosas porque además del dibujo se iban a construir unos cohetes chulísimos», ja, ja, ja ¡Me encanta verles tan ilusionados!

LA LUNA
«Buenas soy Alejandro y voy a explicaros mi conferencia de la Luna».

  • La luna es un satélite, que gira alrededor de sí misma y alrededor de La tierra. «¿Sabéis cuánto tarda en girar de las dos formas? pues 28 días».
  • «La luna es de piedra y es de color gris, pero lo que pasa es que la vemos blanca porque cuando el Sol le da, se refleja. Y por eso la vemos blanca. «
  • «La luna tiene cráteres, de los meteoritos que cayeron y es así como con bultitos, abultada».

Curiosidades:
«En la luna no hay aire, ni llueve, ni hay plantas ni tampoco agua, por eso no se borra nada de lo que pasa». (Se refería a las huellas de los astronautas que han logrado pisarla).
«Las estrellas fugaces no son estrellas en realidad, sino meteoritos que brillan, cuando llegan a la atmósfera».

CARACTERÍSTICAS

  • La Luna es cuatro veces más pequeña que la tierra.
  • Está a una distancia muy grande. Se tardan 3 días en llegar si viajas en cohete, bueno según la velocidad del cohete.

 Las fases de la Luna son: 
• Llena
• Nueva
• Menguante
• Creciente
«Tarda 28 días en pasar por las cuatro formas, osea fases»

 VIAJE A LA LUNA

  • Para ir a la luna hay que viajar en cohete. La nave espacial que llegó por primera vez a la luna fue el APOLO 11.
  • EL astronauta que pisó por primera vez la luna fue Neil Armstrong. «Pero no sé si vive todavía, creo que no, mi madre y yo lo estamos investigando.»

Curiosidades:

  • A la luna han ido en total 12 personas, ninguna mujer aún.
  • El primer astronauta español ha sido Pedro Duque. «Este si vive eh, Pedro Duque si vive todavía».
  • El traje espacial es necesario para poder salir de la nave espacial.
    → Puede ser blanco, que es cuando sales del cohete hacia la Luna. Y es para evitar las radiaciones del Sol.
    → O naranja, para cuando vuelves del cohete a la Tierra. Es para que si se caen al mar o en paracaídas, pues se les ve muy bien.

«Y colorín colorado, mi experto se ha acabado»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una gran ovación de sus compañeros y compañeras, muestra de forma objetiva que el tema fue interesante para el grupo y que Alejandro supo trasmitirlo de forma cercana a todo el auditorio. Antes de dar paso al turno de preguntas, nos muestra una serie de fotografías que ha realizado en su visita al Parque de las Ciencias y nos explica con detenimiento, y en orden, qué aparece en cada una de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los interrogantes planteados fueron muchísimos y de diversa índole, desde porqué los cohetes espaciales son tan grandes, pasando por la diferencia de color existente en los trajes espaciales, porqué no se ve la cara de detrás de la luna, cómo es un viaje a la luna o porqué llevan tubos los trajes espaciales. De todas ellas salió más que airoso, adaptando de algún modo su respuesta en aquellas que no eran fáciles de resolver. ¿Sabías familias, que los cohetes espaciales son tan grandes porque así son más fáciles de arreglar? ¿O que la antena que llevan arriba es para tener wifi y que Pedro Duque utilice los medios informáticos para enviar un watsapp, por ejemplo? No os imagináis la cara de asombro y credulidad del resto y las carcajadas contenidas que tuve yo. ¡Alejandro tiene unas ocurrencias…!

Como propuesta de juego/taller, nos trajo unas figuras de cohete para colorear, recortar y pegarles un palito, que nos permitiera hacerles volar. Les gustó tanto la idea que decidimos fabricarlos antes de bajar al patio y dejamos el dibujo para la tarde (en lugar de hacer taller creativo).

Una vez más, mi más sincera enhorabuena a Alejandro y a su familia por el esfuerzo realizado, el gran trabajo de investigación (de diversas fuentes) y la localización en el verdadero objetivo de esta actividad, la expresión oral ante un exigente público.

¡FELICIDADES ALEJANDRO!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto en baloncesto (Jaime C.)

Nueva conferencia-experto en la clase verde, en esta ocasión a cargo de Jaime C. que nos ha hablado acerca del baloncesto.

Tras preparar la clase como es debido para la ocasión, con las sillas en semicírculo, las cartulinas expositoras en la pizarra y el material de consulta/apoyo en el centro, Jaime ha montado una canasta portátil que ha utilizado para su exposición ¡Estos chicos y chicas están ya muy mayores!

Jaime ha comenzado su exposición muy seguro y concentrado. Es un tema que le apasiona y ha sido todo un reto para él ajustarse solamente al guión preestablecido.  El contenido de la misma lo tenía bastante interiorizado, así que en algunas partes le ha otorgado su «toque personal» .

Se presenta ante sus compañeros y compañeras y nos dice que ha elegido este tema, porque es su deporte favorito.

EL BALONCESTO

«Lo primero que os voy a contar es la historia del baloncesto»

«En el año 1891 el profesor James Neismith (dice con una pronunciación que ya quisiera yo para mí) vivía en un lugar donde hace  mucho frío, en Canadá hombre. Entonces sus alumnos le dijeron que por qué no se inventaba un deporte que se pudiera hacer en una superficie cubierta. El profesor James Neismith se acordó de un juego que se llamaba “el pato en roca”: que era poner una cosa y lanzarle otra cosa, a eso que había sobre una roca, para tirarlo.  Así que pensó que podía meter un balón en un cesto,  por eso se llama BALON-CESTO».

«Lo segundo que os voy a contar es el material que se necesita»

  • Para jugar al baloncesto necesitamos una pelota. Las pelotas antiguas estaban hechas de cuero de los animales y estaban cosidas a mano  y las pelotas de ahora son de cuero falso » y de plástico creo». Las pelotas son rugosas para que no se resbalen en la mano.
  • También necesitamos una canasta.  En la antigüedad, la canasta era un palo y un cesto, pero no tenía tablero . Las de ahora, las modernas, tienen un tablero y una red, porque pensaron que era mejor.  «El tablero sirve por si la pelota se va fuera, que rebote en el tablero y pueda canastar, osea encestar. La red sirve para saber si es canasta o no, si la red se mueve es que es canasta verdadera y ha entrado, si no se mueve es que no ha entrado».

«Lo tercero que os voy a explicar es la equipación»

«Para jugar al baloncesto hay que ponerse una camiseta sin mangas y un pantalón corto y ancho para estar más cómodo. También unas zapatillas de bota. Son de bota para protegerse el tobillo y que no se tuerzan un pie. Es que tienen que dar saltos muy altos y al caer… «

«Ahora me toca el equipo, que es lo cuarto que os voy a explicar».

En un equipo de baloncesto hay muchos jugadores, pero sólo pueden jugar en la pista  cinco.

  • Base: es el que dirige al equipo es como el capitán.
  • Aleros: se llaman así porque juegan a los lados de la cancha. Son los que más puntos obtienen.
  • Pivot: es el más alto, es el que coge los rebotes , por eso está casi debajo de la canasta.
  • Ala-pivot: juega entre los aleros y el pivot, por eso se llama ala-pivot, «hombre…» (expresión que utiliza cada vez que expresa algo que a su juicio es evidente y que acompaña con un gesto de reafirmación).

«Lo quinto que voy a explicar es la pista»Se le puede llamar pista o también cancha. Es de grande como dos autobuses juntos, uno es este lado y otro, el otro lado. Es de forma rectangular. La zona de color rojo se llama ZONA. Los tiros desde ahí valen 2 puntos, menos los tiros libres. Desde la zona verde y desde la línea los tiros también valen 2 puntos. Los tiros desde la zona de color madera valen 3 puntos. Hay un marcador que pone los puntos que lleva cada equipo y el tiempo que queda para que acabe el partido.

«Ahora os voy a contar algunas normas»:

  • Botar: no se puede correr por la pista con el balón en las manos, tienen que ir botando.
  • Si un jugador comete 5 faltas es expulsado.
  • Un partido dura 40 minutos, «10 minutos-descanso, 10 minutos-descanso, 10 minutos-descanso, 10 minutos-fin del partido».
  • Falta personal: es cuando un jugador le hace una falta a otro jugador en su cuerpo. Entonces el árbitro pita falta personal y ese jugador al que le han dado tiene “tiros libres”. Los tiros libres se llaman así porque no puede haber ningún jugador defendiendo la canasta. Cada tiro libre vale 1 punto.
  • «Árbitros: si son partidos profesionales hay 4 árbitros, si son menos profesionales hay 3 árbitros y si son partidos como los del cole hay 1 árbitro y sin son en el parque pues no hay árbitro».

«En esta cartulina os voy a presentar algunos de los jugadores famosos:»

  1. Kevin Durant: es un buenísimo jugador de baloncesto, ha salido en una peli como Michael Jordan y Lebron James.
  2. Magic Jhonson: hacía las jugadas más especiales, engañaba al otro equipo mirando a un jugador y pasando la pelota a otro.
  3. Karin Abdel-Jaffar: es el que más puntos ha conseguido en la historia, «hasta ahora».
  4. Pau Gasol: es el mejor jugador español de baloncesto, «hasta ahora».
  5. Marc Gasol: también ha sido muy buen jugador español, «pero no el más bueno».
  6. Matt Scott: el mejor jugador de baloncesto en silla de ruedas, «hasta ahora».
  7. Amaya Valdemoro: la mejor jugadora española, «no os creáis que las chicas no pueden jugar al baloncesto, que sí mirad Amaya Valdemoro es la mejor jugadora, eh». 
  8. Michael Jordan: el mejor jugador de la historia, «hasta ahora».
  9. Lebron James: uno de los mejores que sigue jugando ahora.
  10. Pere Tomas: es jugador del CB Granada y es un papá de la clase naranjita, es el papá de Guillén.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras exponer todo lo explicitado en párrafos anteriores, enseña de manera vivencial (con el material complementario aportado de casa) algunos tipos de pases y tiros a canasta.  Solicita para ello la compañía de algunos compañeros que colaboran en la escenificación (pase picado, pase de pecho, tiro en bandeja, mate y tapón). También nos cuenta las fuentes de información utilizadas en su «documentación» (libros,  vídeos, partidos in situ y personas de su entorno próximo).

En el turno de preguntas, fueron muchas las intervenciones en relación al contenido y también felicitaciones por parte del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica hacemos hincapié en la conformación de la figura humana, el movimiento, el volumen y por supuesto en que aparezcan los elementos principales (canasta, pelota y jugador o jugadora).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dado que jugar al baloncesto en clase no es factible, nos bajamos al parque la canasta portátil, con la que están echando unos buenos partidos estos dos días. Algunos y algunas se han animado a practicar algunos pases.

Una vez más, enhorabuena a Jaime y su familia por este estupendo trabajo, realizado de forma significativa tanto para él como para el resto del grupo.

¡Buen fin de semana!

P.D: La entrada semanal de los viernes la enlazaré entre hoy y mañana. Os adelanto que la semana próxima seguiremos con el proyecto «los alimentos»  y que el martes tenemos excursión a la vega.

Esther Justicia.