Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

Conferencia-experto de Gael (Fútbol)

Última conferencia-experto de este primer trimestre, a cargo de Gael, sobre el fútbol.

Hoy han faltado bastantes compañeros/as así que hemos demorado el comienzo de la actividad hasta las 10.00, para ver si conseguíamos más incorporaciones. Viendo que no iba a aumentar el número, hemos decidido invitar al grupo rojo para que disfrutasen de la exposición y así de paso nosotros aumentábamos los espectadores/as.

Gael ha comenzado decidido y seguro su discurso ante el público presente, manteniendo ese aplomo durante toda la exposición. Ha ido intercalando algunas preguntas, demostraciones y aclaraciones, con el objetivo de comprobar que se estaban enterando bien de lo que decía ¡qué resuelto!

A continuación transcribo, casi literal, lo que nos ha enseñado (el guión facilitado por su familia es de gran ayuda para poder guiarlo en caso de ser necesario y como veis, para poder escribir esta entrada con tanta precisión):

«Buenos días, me llamo Gael y hoy soy experto en fútbol.

La palabra fútbol viene del inglés Foot (pie) y  Ball (pelota).

¡Lo inventaron los ingleses hace más de 200 años!

Es un juego de equipo. Hay fútbol masculino (solo chicos), femenino (solo chicas) y mixto (mezclado chicos y chicas).

Hay muchos tipos de fútbol: 

  • Fútbol Sala. Se juega en una sala cerrada.  
  • Fútbol 11. Este es el del Real Madrid. Hay 11 jugadores en cada equipo. 
  • El fútbol playa
  • El futbolín
  • Y otros que tengo las fotos, que son muy divertidas ¡no os lo vais a creer! fútbol tenis, fútbol bici y el más chulo ¡el fútbol moto!.

El fútbol se puede jugar en el cole, en el campo, en el parque y en la playa.»

«Ahora toca la equipación.

Los jugadores llevan camiseta corta, pantalón corto, calcetas y espinilleras ¿sabéis que son las espinilleras? pues unas cosas que se ponen en las espinillas y que son para que no les duela si les dan una patada. Lo más importante de la equipación son las botas de fútbol. Tienen tacos en la suela, como éstas que tengo yo, para que los jugadores no se resbalen.

El portero tiene ropa especial: camiseta larga,  pantalón largo y unos guantes. Las botas del portero son acolchadas y también sus pantalones son acolchados y su camiseta es acolchada. 

¡Ay, se me olvidaba el brazalete! El capitán del equipo lleva un brazalete para que sepan quien es.

El campo de fútbol es un rectángulo que tiene una línea que lo divide en dos partes.  Hay una portería y otra portería, esta es el área chica, esta es el área grande y este es el punto de penalti. En la otra portería está el área chica, el área grande y el punto de penalti. 
Las líneas de fuera del campo son:

  • Las líneas de banda (dice señalando las líneas de los lados).
  • Las líneas de meta (dice señalando las líneas de detrás de la portería).

Las esquinas del campo se llaman “córner”.  Aquí Gael nos hace una demostración de cómo sería un saque de banda y uno de córner.

Las posiciones:

  1. Los primeros son los defensas, se ponen delante del portero para que no marquen goles.
  2. Los centrocampistas, tienen que intentar que el otro equipo no pase.
  3. Los delanteros tienen que marcar gol y son los más rápidos.
  4. El árbitro pone multas si no cumplen las reglas.
  5. ¡Ay, el portero! Bueno es que en realidad iba aquí el portero, después del árbitro. El portero es el que se para los goles.
  6. Los asistentes. Son los que le chivan al árbitro si alguien no cumple las reglas.
  7.  Los entrenadores, son los que enseñan a los futbolistas a ganar.
  8. Aquí en el banquillo hay jugadores y por ejemplo el entrenador saca a uno del partido y entra a jugar uno de estos, éstos son los suplentes.»

«Lo primero que hay que hacer es decidir quién saca. Se hace así, lanza una moneda al aire y si gana cara pues saca. A ver, si por ejemplo Antonio dice cruz y yo digo cara, como ha salido cara pues saco yo. Eso lo decide el árbitro. Y hace el saque así (se coloca en posición y saca).

Ahora vienen los relojes, los partidos tienen dos tiempos que duran 45 minutos. Como mi madre que tiene 40 años y yo que tengo 5. En el descanso los jugadores descansan y también si les duelen las piernas el fisioterapeuta les da un masaje. 

Ahora os voy a decir unas reglas que sí se pueden hacer y otras que no se pueden hacer.

Estas son las que sí se puede:

  • Marcar gol de muchas formas. Aquí está haciendo una chilena que es un tiro a portería con voltereta. Aquí el portero está enfadado porque le han metido gol (quien marca más goles gana el partido), el regateo es cuando viene un jugador del otro equipo a quitarte la pelota y haces unos movimientos muy rápidos para que no te la quite. Lo más importante es pasar la pelota a los compañeros de equipo. 

Estas son las que no se puede:

  • Tirar al rival, amarrarlo de la camiseta, pegar patadas.
  • La pelota no se puede salir del campo.
  • Si no se cumplen las reglas entonces el árbitro nos multa con faltas. Pueden ser menos grave, amarilla, o más grave, roja.
  • El saque de banda si se sale la pelota por la línea de banda. El saque de córner si se sale la pelota por la línea de meta. El penalti es de las peores multas porque se tira muy cerca de la portería y es muy difícil que el portero lo pare.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar su exposición nos muestra unas simpáticas fotos de sus «ayudantes especiales», su hermanito Oliver y su gato. También los libros que ha utilizado para obtener información.

En el turno de preguntas tan sólo ha habido dos intervenciones ¿la pelota corre mucho? y ¿qué es un penalti?. Ambas las ha contestado con seguridad y ha instigado para que le formulasen más, pero el público se daba por satisfecho con la exposición y no ha accedido.

Dado que el juego de la propuesta no lo podíamos llevar a cabo dentro del aula, les propongo hacer la representación gráfica en primer lugar, para bajar al parque muy prontito tras la fruta y poder disfrutar de un «partido de fútbol».

Antes de dibujar, todos se acercan a ver los materiales y las cartulinas, para fijarse en algunos detalles a incluir en sus dibujos.

Finalmente no han querido jugar a fútbol en el parque, así que quedamos emplazados a otro partido cuando el resto del grupo se incorpore.

¡Felicidades a Gael y a su familia! por el gran trabajo realizado. Pese a haber sido un tema escogido un poco «al azar», la responsabilidad de llevarlo a cabo y el compromiso con la tarea han prevalecido y el aprendizaje es más que positivo, tanto en el proceso como en resultado.

P.D. El viernes 9 y el lunes 12 me ausentaré, por tanto el grupo estará a cargo de Natalia y el resto de tutoras del ciclo (además de los especialistas de Educación física e Inglés). Las bienvenidas y despedidas correrán a cargo de Silvia y Eva (compañeras de ciclo).

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Antonio (panteras negras)

Penúltima conferencia-experto del trimestre, a la que nuevamente volvemos a invitar a nuestros compañeros y compañeras del grupo rojo. Antonio ha sido el encargado de ofrecernos la exposición acerca del tema elegido, «las panteras negras».

La ilusión por exponer su trabajo ante el resto del grupo, ha sido el acicate para mantenerse seguro, tranquilo y concentrado durante el transcurso de la exposición.

¡Enhorabuena Antonio!

Comienza su discurso presentándose ante el público y da paso a este contenido:
«Las panteras negras pertenecen a la familia de los grandes felinos. Los tigres son los más grandes, los leones los que que tienen la mordida más fuerte, los guepardos los que son más rápidos, el gato de las nieves el que tiene el pelaje suave y blanco para camuflarse, el jaguar es el más ágil, etc.
Viven en la selva y en la sabana. También viven con ellos ahí los leones y los tigres. 
Los leopardos han mutado sus genes y se han convertido en panteras negras.
Los leopardos tienen la piel con manchas, que se llaman rosetas. Todos los leopardos son diferentes, ninguno tiene la piel igual, es como nuestras huellas «actilares». 
Se pueden camuflar con la hierba seca para que no les vean y también por la noche. Así se acercan a su presa y la cazan. 
Comen de todo, cazan hasta cocodrilos y caimanes. Cogen a las presas por la cabeza para que no esté junta y no escape. También cazan escarabajos y otros bichos. Comen fruta, les gusta mucho el agua y pueden pescar peces. 
Son capaces de trepar a lugares que otros grandes felinos no pueden.  Suben su presa a un árbol para protegerla de los leones o los tigres. Ahora imaginaros que puedo coger a Lucía y a Rebeca a la vez en mi espalda, eso es toda la fuerza de las panteras negras.
Toman teta de su mamá, son mamíferos. Y naces de la barriga. 
Esto es el parque de las Ciencias que había una pantera negra paralizada, me eché una foto como si hubiera corrido y también vi un cráneo de jaguar.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el fuerte aplauso de todos los asistentes, Antonio nos muestra los libros que ha utilizado para su investigación y también algunas fotos en las que vemos a la pantera negra rugiendo, nadando…

En el turno de preguntas, fueron muchas las intervenciones que se dieron. Preguntaron sobre si las panteras podían nadar, si corrían mucho, si eran nocturnas y hasta qué pasaría si el árbol en el que se suben está algo lejos y otro felino que corre mucho más que ella ¿la atraparía? ja, ja, ja. Fue respondiendo de forma elocuente a cada una de ellas y hasta se atrevió con las mías ¿qué es mutación? y ¿qué son los genes?

Para el juego nos caracterizamos de panteras negras y leopardos, en función del gusto de cada uno/a y decidieron ir de paseo por la sabana mientras lanzaban enormes rugidos y cazaban a otros animales.

En la representación gráfica insistimos en respetar el espacio delimitado para poner el texto, con intención de ir realizando las letras de un tamaño más apropiado. En el dibujo deben aparecer los signos más característicos de la conferencia, de tal modo que las panteras y Antonio no pueden faltar.

Otra conferencia realizada con éxito, en la que nuevamente se sienten satisfechos con el resultado final y cuyo proceso ha sido muy enriquecedor a nivel de aprendizaje individual y familiar.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Luisa (Baloncesto)

Nueva conferencia-experto en la clase verde, acerca del baloncesto.

Luisa nos expone hoy su trabajo acerca de este tema, escogido libremente y sobre el que ha estado trabajando varias semanas.

Como hay algunas ausencias en clase, le propongo que invitemos a algunos compañeros y compañeras del grupo rojo, para  ir conociendo en qué consiste la actividad de cara al curso próximo. Accede gustosa y aunque comienza con un tono de voz algo bajito, pronto coge «soltura» y hace una exposición estupenda. Os dejo con el contenido de la exposición.

«Hola, soy Luisa y os voy a hablar sobre el baloncesto.

El baloncesto nació aquí, que es los Estados Unidos. Lo inventó un profesor llamado Naismith. Cuando hacía frío sus alumnos no podían jugar fuera y le dijeron a Naismith que hiciera un juego de techo.  

Para jugar al baloncesto hacen falta dos equipos, con 5 jugadores en cada uno. Para conseguir puntos los jugadores deben tirar la pelota a la canasta contraria y gana el equipo que tenga más puntos.

Estas son las reglas del baloncesto:

  • No se puede golpear, empujar o agarrar a  otros jugadores.
  • El marcador dice la hora, las faltas y los minutos.
  • Solo se puede jugar con las manos, nunca con los pies.
  • Los jugadores no pueden andar o correr con la pelota en la mano, tienen que botarla. 
  • Si un jugador golpea, empuja o agarra a otro el árbitro le pita falta.
  • Los partidos tienen 4 partes de 10 minutos con un descanso en medio del partido.»

«La pista de baloncesto tiene forma rectangular, en medio tiene un círculo dibujado y hay una canasta a cada lado. 

El aro de la canasta es muy grande y la canasta se pone muy alta, más alta que el techo. 

La pelota es grande, más que la de fútbol. Tiene que ser rugosa y si no tiene estos puntitos se nos escaparía de las manos.

Para jugar al baloncesto necesitamos la equipación y unas botas deportivas. 

En un partido de baloncesto también hay un marcador, que pone los puntos. Los entrenadores usan unos cuadernos especiales para explicar a los jugadores las instrucciones, como éste. Los árbitros son los que pitan las faltas y los que dicen cuándo se ha terminado el partido (son 3 árbitros). Estas chicas salen a bailar en los descansos, para que la gente tenga algo que ver.

En Granada los partidos de baloncesto se juegan en el Palacio de Deportes. Para entrar dentro hay que tener una entrada, como esta que he puesto aquí. Yo fui el otro día a ver un partido con mis padres. Este es el escudo del CB Granada y estas son las mascotas,, el lince Maxi y el pájaro Félix.

Estos son jugadores famosos,  aunque hay muchos más. Estos de aquí arriba son de los Estados Unidos y estos de abajo son de España.  Este es Matt Scott, el mejor jugador en silla de ruedas. Este es Michael Jordan y este Magic Johnson, que son muy buenos y marcan muchos puntos.  Esta es Amaya Valdemoro que también es muy buena y estos son Marc y Pau Gasol. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición, algunos compañeros y compañeras han querido formularle preguntas como por ejemplo «¿La canasta se pone muy alta o muy baja? Muy alta ¿La pelota puede botar tan alto como para colarla en la canasta? Es que la pelota no sólo se bota, hay que lanzarla ¿ Hay equipos donde juegan chicos y chicas juntos? Creo que no, que solo chicos o solo chicas.

Dejamos el juego del experto para el momento de patio, ya que Luisa ha traído una canasta portátil con la que practicar tiros libres y ella se ha pedido ser la entrenadora.

En clase hacemos el dibujo relacionado con la exposición, intentando que los elementos principales aparezcan (Luisa, canasta, pelota…) para ello vemos detenidamente las fotografías de las cartulinas y poder dibujar algo que se asemeje a la realidad. También incluimos en nuestro dibujo el texto «LUISA EXPERTA EN BALONCESTO» (con copia) para seguir entrenando la direccionalidad del texto y la correcta grafomotricidad de cada letra.

¡Enhorabuena a Luisa y su familia! por el trabajo realizado y los materiales aportados para complementar la experiencia del experto.

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Francisco (Animales del bosque)

Nueva conferencia-experto, en esta ocasión a cargo de Francisco, sobre los animales del bosque.

A continuación os dejo la transcripción (que por supuesto he realizado sobre el guión aportado por su familia) del discurso que Francisco ofreció a sus compañeros/as el pasado jueves. Se me ha hecho imposible transcribir literalmente todas sus «ocurrencias» y «chascarrillos», que fue añadiendo durante la exposición, ya que fueron muy numerosos. En todo momento nos transmitió su emoción, su seguridad y su elocuencia. Interaccionó con los oyentes mediante la formulación de preguntas, aclaró o profundizó de manera espontánea sobre aquellas cuestiones que le parecieron de más difícil comprensión y dio respuesta a todos los interrogantes que le plantearon, tras la exposición, con bastante originalidad.

¡Enhorabuena por este excelente trabajo!

«Hola, me llamo Francisco y voy a explicaros los animales del bosque»»

«¿Sabéis lo que es un bosque?» (pausa dramática)

«¿No?, pues os lo voy a explicar.»

«Un bosque es un lugar con muchos árboles y plantas diferentes, y también hay muchas especies de animales. Son muchísimos los animales que viven en el bosque, pero no puedo hablar de todos, yo he elegido tres»

LOBO IBÉRICO

  • «Es un lobo que vive principalmente en el Norte de España y Portugal, aunque hay algunos ejemplares también en Andalucía».
  • «Es un mamífero ¿sabéis que es un mamífero? pues los mamíferos nacen de la barriga de su mamá y cuando son pequeños toman leche de su mamá. A la barriga también se le suele llamar vientre, pero yo le llamo barriga mejor».
  • «Es carnívoro. Come ciervos, zorros, ovejas, ratones, conejos, también animales muertos y algunos frutos silvestres, incluso hay algunas hierbas, que les ayudan a hacer la digestión».
  • «Viven en manadas ¿a que no sabéis cómo marcan su territorio? pues con orina y con arañazos que hacen en las piedras que tienen alrededor». 
  • Se comunican aullando.
  • Los sentidos más desarrollados son la vista, el olfato y el oído. Aunque también sus bigotes. 

Cazan al anochecer, cuando hay poca luz porque pueden ver muy bien en la oscuridad. 

– Si nos estamos comiendo un bocadillo aquí, son capaces de olerlo desde la puerta del cole, tienen muy buen olfato. 

– Escuchan muy bien, los pasos de un ratón y hasta las hojas caer de los árboles. 

-También tienen mucha sensibilidad en sus bigotes, les permiten cazar animales pequeños y no tropezarse en la oscuridad. 

  • ¿Están en peligro de extinción, porqué?
  1. Por la destrucción de los bosques donde viven, por un lado, por los incendios, por otro lado por los seres humanos, que destruyen los bosques para construir casas y carreteras.
  2. Como se quedan sin bosques y sin animales para cazar, se acercan a las zonas donde viven los hombres y atacan a sus rebaños, sus ovejas, gallinas….entonces los seres humanos los persiguen y los cazan, también les ponen ratoneras de animales muertos con productos tóxicos para envenenar a los lobos.
  • Curiosidad: Hay casos de niños criados por lobos.

Aquí nos cuenta un caso ocurrido en España, de un niño llamado Marcos que se quedó sin familia y de cómo una loba lo encontró y crió como si fuera uno de sus cachorros. Nos ofrece todo lo lujo de detalles de la historia, ya que primero fue encontrado por un pastor… y al final nos dice que hay una película que cuenta esta historia «Entre lobos».

LINCE IBÉRICO

  • «Es un felino de tamaño mediano, es más pequeño que por ejemplo los tigres y leones, pero más grande que los gatos».
  • «Es un mamífero. ¿Ya sabéis lo que es un mamífero no?, de antes cuando lo he explicado de los lobos. Bueno pues también nace de la barriga de su mamá y toma leche de su mamá».
  • Vive en el sur de España y Portugal.
  • «Tiene manchas negras en el cuerpo, unas orejas con pelos negros en las puntas, que les aumentan su sentido del oído, una barbilla muy larga. Ah y es de color así como un poco anaranjado o algo así».
  • Tiene el sentido de la visión muy desarrollado, que les permite cazar por la noche.
  • Son carnívoros, comen principalmente conejos, pero también se alimentan de liebres y ratones.
  • Están más en peligro de extinción, porque han estado a punto de desaparecer. ¿Porqué?
  1. Porque hay menos conejos, que han desaparecido por dos enfermedades infecciosas (por dos virus), entonces enfermaron y el lince se quedó sin su alimento principal.  
  2. Porque se han destruido mucho bosques por los incendios y por los hombres que construyen casas y carreteras, muchos linces también mueren atropellados en carreteras cercanas al bosque.
  3. Por los cazadores que los persiguen y cazan.
  • «Pero en algunas partes de Europa hay unas personas que son especialistas en animales que los protegen. Los vigilan, les dan animales para que se alimenten, no dejan que los cacen, ayudan a las mamás a tener sus crías, los ayudan cuando son pequeños y cuando son grandes los dejan en los bosques».  

EL MOCHUELO

  • Es un búho tan pequeño que cabe en la palma de una mano.
  • No tiene orejas de plumas, tiene la cabeza desmochada, por eso se llama mochuelo. Es plana.
  • Les gusta vivir en pareja.
  • No construyen sus nidos, se aprovechan de los nidos de otros animales, o de los huecos de los árboles para vivir.
  • Tiene unas garras y un pico fuerte para cazar.
  • Cazan principalmente con poca luz, son aves nocturnas.
  • Sus árboles preferidos son los olivos.
  • Cazan gorriones, ratones, serpientes, insectos.

Curiosidades de los animales en otoño:

  1. El oso como y bebe mucho en otoño, para poder hibernar todo el invierno.
  2. Las ardillas recolectan muchos alimentos, como nueces, bellotas….y los entierran bajo tierra o los esconden en sus madrigueras, para tener alimento en invierno.
  3. Las cigüeñas y otras aves que ahora no me acuerdo su nombre (golondrinas),  en otoño se van a lugares donde haga más calor. Por ejemplo a Australia, América del Sur y África.
  4. Las liebres de las montañas, van cambiando su pelaje de marrón a blanco, para cuando venga la nieve. Así se camuflan y no las cazan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la ronda de preguntas fueron muchas las intervenciones del resto del grupo, que mantuvo una actitud de escucha activa durante todo el tiempo. A modo de ejemplo «¿Los mochuelos pueden volar muy alto? Pues… con la temporidad de sus alas… un poco alto y un poco bajo, así que mediano» o «¿Los pájaros pueden nadar? Pues… los flamencos me parece que sí pero otros no, otros solo volar». 

Francisco tenía tantas ganas de poder solucionar las preguntas a los demás, que hasta les dijo «¿Y del lince ibérico nadie tiene preguntas?» También nos mostró cómo utilizar el reclamo de su abuelo para atraer a los mochuelos.

Para el juego relacionado con la temática, aportó a la clase unos antifaces de diferentes animales del bosque, así que nos caracterizamos de ellos y utilizamos el mobiliario a modo de árboles, cuevas, montañas…

El dibujo de la experiencia está expuesto en el tablón de la clase y también parte del material utilizado para su investigación.

¡Enhorabuena familia y Francisco, por el trabajo realizado en torno a esta  magnífica conferencia-experto! 

P.D: Mucho más allá de lo atractivo que pueda resultar el amplio contenido expuesto,  los objetivos individuales marcados específicamente para él, se han cumplido con creces.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Pablo (Paleontólogos)

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público, aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superior y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

Ayer estrenó actividad nuestro compañero Pablo, que eligió como temática para su experto «Los paleontólogos»

Os dejo a continuación el contenido de su exposición, que se ajustó bastante bien al guión proporcionado por su familia. He de resaltar que aunque al principio tenía los nervios propios de cualquier persona (adultos incluidos) que va a hablar en público, realizó toda el discurso con confianza, seguridad y una sonrisa que delataba la felicidad u orgullo que estaba sintiendo por dentro.

«Hola, me llamo Pablo y voy a hacer mi experto en paleontólogos.

¿Sabéis que antes de existir personas en la Tierra existieron los dinosaurios?

Hace 65 millones de años que un meteorito chocó contra la Tierra e hizo que se extinguieran todos los seres vivos y los dinosaurios.

El primer paleontólogo se llamaba Cuvier y esto que veis aquí es el fémur de un Megalosaurus, que es éste de aquí al lado. Lo encontraron en Inglaterra. Después encontraron dientes de un Iguanodon y tardaron muchos años en desenterrarlos.

Ahora os voy a contar la segunda cartulina.»

  • Pablo ¿Los fósiles que son?
  • «Ah, pues los fósiles son huellas o restos de dinosaurios que se encuentran en las rocas y en la arena». 

«Estos son los materiales que utilizan los paleontólogos para trabajar : brochas de muchos tamaños, espátulas, lupas (para ver si un hueso es grande o pequeño), y guantes.»

Cuando se encuentran los fósiles los llevan a un laboratorio y los marcan, los miden y los encajan como un puzle para encontrar su forma y así podemos averiguar cuánto corrían los dinosaurios , cuánto medían y cuánto pesaban.

En este momento nos contó que había estado en la Universidad y que conoció a una paleontóloga que se llama Inmaculada, que le explicó muchas cosas   «Además chicos, ¿sabéis que los paleontólogos también son médicos?… He hecho este cuaderno con las fotos que hice allí y mi madre ha puesto las letras pero se explicarlo» Así que nos explicó lo que aparecía en cada una de las fotografías y nos enseñó un bote con arena del desierto de Asuán.

«Hay dos tipos de dinosaurios, los que tienen cadera de lagarto y los que tienen cadera de ave.»

(Esta clasificación es según los paleontólogos)

Cadera de lagarto:

Diplodocus: es herbívoro, tiene el cuello muy largo y la cola en forma de zig-zag.

Velociraptor: es carnívoro y tiene una garra para defenderse muy poderosa.

Espinosaurio: tiene la cabeza como un cocodrilo, es carnívoro, la espina de su espalda mide más de un metro ¡mirad, como yo que mido un metro diez.

Tiranosaurio Rex: tiene la garganta muy musculosa y muy corta, tiene 60 dientes, su cola es muy gruesa y ¡sus patitas delanteras son muy cortitas! Es carnívoro y es el más fiero que existe. 

Cadera de ave: todos estos dinosaurios son herbívoros

Anquilosaurio: tiene todo el cuerpo lleno de espinas en su cola tiene un mazo para defenderse que está hecho de hueso.

Triceratops: tiene 3 cuernos y se parece a los rinocerontes. Ah y su pico es como de un loro (Pablo quería decir la cabeza).

Estegosaurio: tiene una cola espinosa y en su espalda tiene dos filas de espinas, su cerebro tiene el tamaño de una nuez.

Una vez terminadas las cartulinas nos enseña dos dientes de dinosaurios que él mismo ha desenterrado de un juego, los libros de consulta utilizados y un juego que ha preparado para que nos convirtamos en paleontólogos/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El gran aplauso de sus compañeros y compañeras, seguido de nuestro tradicional y genuino «ozú qué bien» terminó de sacar su sonrisa por completo y la cara de satisfacción fue máxima.

¡Enhorabuena a Pablo y su familia por el excelente trabajo realizado! y por seguir mis orientaciones para conseguir el objetivo marcado.

En el turno de preguntas fueron muchas las intervenciones que se dieron, imposible detallarlas todas pero quede a modo de ejemplo «Pablo ¿los dinosaurios son muy veloces? Pues… el Velociraptor sí, los otros no tanto» o » Pablo ¿cuántos dientes tienen los dinosaurios? Pues muchos, no lo ves, pero no me ha dado tiempo a contárselos», ja, ja, ja. Podéis imaginar el resto.

Durante el juego posterior, mezclaron dinosaurios con otro material de clase, pero lo pasaron pipa.

Para realizar el dibujo, que está expuesto en el tablón, observamos detenidamente las cartulinas e intentamos seguir estas consignas:

  • Escribir nombre y fecha
  • Copiar el texto » PABLO EXPERTO EN PALEONTÓLOGO»
  • Incluir en el dibujo figuras u objetos que nos muestren claramente lo que queremos representar.

¡Nos os los perdáis, se notan bastantes avances!

Disfrutamos un montón con el juego propuesto por Pablo, de convertirnos en paleontólogos, aunque he de deciros que descubrieron los fósiles a la velocidad del relámpago y nuestra clase quedó como el desierto de Asuán, ja, ja, ja.

¡Ánimo al resto de familias y alumnado con las conferencias-experto!

P.D: La siguiente entrada, correspondiente a la crónica semanal, se enlazará durante el fin de semana.

¡Feliz viernes y fin de semana!

Esther Justicia.