Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

NOMBRE: PEPE                                                                         

TEMA: FUTBOL                                                                             animadas-de-futbol-19865

FECHA: 11-4-13

 

Pepe comienza su exposición totalmente equipado de futbolista y muy resuelto a contarnos todo sobre su gran afición.

Nos cuenta en su primera cartulina el tipo de deporte que es y que se juega con un balón. Cuantas personas componen un equipo, uno es el portero que se sitúa en la portería e intenta que el balón no entre en ella. El fútbol tiene unas reglas que hay que respetar y el que cuida de que se cumplan esas normas es el árbitro. No explica el color de las tarjetas según las faltas. A los futbolistas los entrena un entrenador que les enseña a chutar a regatear y hacer jugadas para meter goles.

Nos explica todo el equipamiento que se necesita, también llevan espinilleras y brazaletes para no hacerse daño. El portero necesita un equipo especial.

Hay grandes equipos de fútbol, cada uno tiene un escudo diferente.

Nos nombra a jugadores y a equipos famosos.También los nombres de los mejores estadios.

Pueden ganar medallas y copas: La de Europa, de la liga, de la UEFa, y la del Mundo.

Finalmente nos cuenta como es el terreno de juego, el campo de fútbol.

Nos ha traído dos equipaciones, botas, calcetines, balón etc.

Terminada su exposición, sus compañeros/as les hacen las siguientes preguntas:

Francis: ¿Por qué los futbolistas no pueden coger el balón con la mano?

Marina:¿Cuantos equipos hay?

Vega:¿Cuantos jugadores hay en cada equipo?

Alberto:¿Por qué tienen que pasarse la pelota?

Pablo:¿ Las copas son de oro?

Esperanza:¿Cual es el jugador más importante del mundo?

Leo:¿Cual es mas famosos?

Jacobo:¿Las zapatillas tienen tacos pequeños o grandes?

Abril: ¿Por qué tiene una pelota?

Pedro: ¿Cuantas copas hay en el mundo?

Marta: ¿Por qué los porteros tienen guantes?

Vega:¿ Que equipo ganó la liga?

Ignacio:¿Cual es el portero mejor del mundo?

Dario:¿Por qué se saca desde el círculo del centro del campo?

Pasamos a las experiencias que tienen sobre este deporte:

La mayoría cuenta que ha estado alguna vez en un estadio de fútbol viendo un partido, con su padre, tito y hermanos.

También los accidentes sufridos cuando juegan en el patio.

Esperanza nos explica que la palabra FUTBOL es inglesa:

FUT= PIÉ Y BOL= PELOTA

Leo nos explica lo que significa “chupaboles”

Dario nos dice como se llaman los palos de la portería.

Pasamos a la vivenciación o juego. Recortamos los diferentes escudos y los pegamos en las chapas. Formamos pequeños estadios en las mesas y jugamos con las chapas por equipos. Después de este entrenamiento echamos un partido en el patio.

A continuación realizamos el dibujo o expresión plástica sobre lo experimentado.

Por la tarde realizamos el taller de porterías que recortamos y pegamos.

¡Muchas felicidades Pepe! Nos hemos emocionado contigo por tu gran aflicción a este deporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

la-gran-piramide-de-giza-_4b8565e351f8b-p

NOMBRE: RAFAEL

TEMA: LAS PIRÁMIDES

FECHA: 4-4-13

Rafa, disfrazado de gran faraón nos explica todo lo que ha aprendido sobre la pirámides.

En su exposición nos explica en un mapa donde están las más famosas. Quién, cómo y para qué se construyeron.

Por dentro tenían unos increíbles pasadizos para que los ladrones no llegaran a la cámara de los faraones donde estaban enterrados con todos sus tesoros. Nos explica cómo se momificaban.

También nos habla sobre las esfinges y de un montón de cosas más. Nos enseña una de juguete con su sarcófago y todo.

Sus compañeros siguen las explicaciones de rafa con mucha atención y cuando termina les hacen las siguientes preguntas:

Francisco: ¿Por qué se hicieron?

Pedro: ¿Cual era la mejor?

Alberto:¿Para qué los pasillos secretos?

Vega:¿Cuantos años existió Egipto?

Leo:¿Cuentos policías había en las pirámides?

Esperanza:¿Cómo se hicieron?

Marta:¿ Cómo se formo Egipto?

Jacobo:¿Cómo le daban la forma a la pirámides?

Pablo:¿ Cómo se llama lo de dentro?

Abril:¿Por qué son tan grandes?

Daniel:¿Por qué no salen de la tumba?

Dario:¿Por qué se creían que las esfinges vigilaban las pirámides?

Algunos nos cuentan sus experiencias:

Esther: Mis padres estuvieron en Egipto.

Pedro: Mi abuela estuvo en Egipto y me trajo un escarabajo de la suerte.

Leo: Mi abuelo de Cadiz entró en la Esfinge.

Jacobo: Mis padre fueron y se montaron en un camello.

Abril: En Madrid fui a un sitio que había Pirámides.

Francisco: Mis padres fueron a Egipto.

Darío: Mi madre fue y se metió en una Pirámide.

Daniel: Mi padre fue y me trajo un amuleto de la suerte. 

Después de felicitar a Rafa, pasamos a la propuesta de juego. Nos disfrazamos y alguno intenta liarse a modo de momia de “TUTACÓN” jugamos a los faraones. Otros juegan con la Esfinge. Hay quien se sienta en las mesas donde están los libros sobre este maravilloso tema y con los que Rafa se ha preparado su experto. De vez en cuando los chicos/as acuden a las cartulinas expuestas para documentarse y seguir jugando.

Tras el juego nos sentamos para realizar los dibujos sobre lo vivido o aprendido sobre las pirámides.

Por la tarde hicimos un taller muy bonito. Coloreamos con pinturas, una cabeza de escayola de un faraón. También nos llevamos a casa unos trabajos relacionados con el tema para repasar, recortar o colorear.

¡Muchas felicidades Rafa, nos has hecho pasar un maravilloso día en Egipto!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

bailaora-con-el-vestido-d_4cf68078de979-p

NOMBRE: ABRIL

TEMA: BAILE FLAMENCO

FECHA: 7-3-13

 

Abril comienza su exposición toda ilusionada. Nos explica muy bien que el flamenco nació en el siglo XV en las zambras de Andalucía.

Los instrumentos que se usan son ; la caja, las castañuelas y la guitarra.

También nos habla sobre que cosas y trajes nos ponemos para una clase de baile:

  • Tacones
  • Sombrero
  • Abanico
  • Mantón
  • Falda
  • Mallas.

Cuando nos vestimos de flamenca nos ponemos:

  • Pendientes
  • Peinetas
  • Pulsearas
  • flores
  • Collares

Nos ha traído un CD con 12 canciones para bailar; sevillanas, rumbas, flamenco y una canción de Camarón de la Isla para escucharla.

Indicándome la canción que va a bailar, comienza su actuación y nos baila una rumba, llevándose una gran ovación por parte de sus compañeros/as.

 

Cuando finaliza su exposición sus compañeros/as les hacen las siguientes preguntas:

Pedro : ¿Por qué hay que ponerse tantos adornos?

Leo: ¿Como se usan las castañuelas?

  • Cristina la profe de autobús a la cual hemos invitado nos hace una demostración.

Pedro: ¿Cómo bailan los chicos flamenco?

Ania: ¿Por qué se usan las castañuelas?

Vega:¿ Por qué necesitan tocar la guitarra y el abanico?

Esperanza:¿ Por qué hay que ponerse pulseras?

Pepe: ¿Cómo bailan las flamencas?

 

En el apartado de contar sus experiencias los chicos/as nos cuentan lo siguiente.

Vega: Mi padre bailaba de pequeño.

Francisco: Mis hermanas va a clase de flamenco.

Leo: En música hay una caja como la de la foto.

Marina: Mi madre se va a apuntar a flamenco.

Esther: Mi madre sabe bailar.

Ania: Tengo un traje de flamenco en casa de mi abuela.

 

En la propuesta, hoy montamos un gran tablao flamenco, bailamos todos y practicamos lo de… punta tacón, punta tacón.

Sus compañeros les piden que les preste las castañuelas, el sombrero, las pulseras etc.

También aparecen espontáneamente en la propuesta, los toros, toreros y caballos.

Después del juego realizamos la expresión gráfica sobre el tema de hoy.

En el taller creativo ensartamos bolas de diferentes colores y tamaños que cada uno/a distribuye como quiere, construyendo nos un collar de flamenca.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

images

EXPERTA: DANIELA

TEMA: HALLOWEEN

FECHA: 21-2-13

 

Daniela comienza su exposición con un tema que a ella le encanta y le apasiona, la fiesta de halloween. Nos cuenta que esta fiesta se celebra el 31 de octubre, víspera de todos los santos.

Decoraban las casas y se disfrazaban de miedo.

Comenzaron con esta fiesta los Celtas hace 2.500 años.

Empezó a celebrarse en E.Unidos y luego vino aquí.

Ese día los niños se disfrazan y piden caramelos por las casas, diciendo !Truco o trato!

Los adornos de halloween son las calabazas que iluminaban el camino de los espíritus para alejarlos del pueblo.

Sus compañeros/as al terminar la exposición le dan un gran aplauso y le preguntan lo siguiente:

Marta: ¿Por qué hacen lo de las calabazas?

Esther:¿Por qué seguían la luz de las calabazas?

Pedro: ¿Por qué se disfrazan de miedo? ¿ Quién lo inventó?

Francisco: ¿Por qué hay murciélagos?

Pepe: ¿Cuántos años existió halloween?

Abril: ¿Por qué hay disfraces?

Dario: ¿Por qué le ponen vela a la calabaza?

Daniel:¿Por qué a la calabaza hay que hacerle cara?

Vega: ¿Cuál es el disfraz más terrorífico del mundo?

Daniela le contesta que LOS ZOMBIS.

Se abre un breve debate sobre estos personajes.

¡Los zombis no existen dicen algunos!

Leo, replica diciendo que no pero que si existen los espíritus.

Vega muy resuelta nos dice ¡Os voy a contar un chiste de espíritus! Con ayuda de unos y de otros terminan el relato-chiste.

También hay desacuerdo entre que, si los murciélagos son lo mismo que los vampiros.

Después muchos cuentan anécdotas de las fiestas de halloween a las que han asistido. De los que les da más miedo, como el personaje que lleva la cabeza en la mano, o de un espantapájaros.

Para el juego todos se disfrazan y maquillan. Hay fantasmas, novias cadáver, zombis, murciélagos, vampiros etc. que juegan y bailan en gran armonía.

En sus dibujos se refleja a lo que ha jugado cada uno/a.

En el taller de la tarde, coloreamos muchos de esos personajes y también recortamos imágenes sobre el tema.

¡Muchas felicidades Daniela! Ya eres una gran experta. Nos has enseñado muchas cosas que no sabíamos sobre esta fiesta. Has echo que a nosotros/as también nos emocione tanto como a ti.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

 

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

perrosNOMBRE: PABLO

TEMA: LOS PERROS

FECHA: 14-2-13

Pablo comienza su exposición muy concentrado en las cartulinas. Nos explica con mucha claridad las características de los perros:

  • Son de la familia de los caninos como los zorros y los lobos.
  • Son mamíferos.
  • Animales domésticos y muy amigos del hombre.
  • Tienen dientes muy fuertes.
  • Los cachorros cuando son pequeños, son ciegos, sin pelo y rabo corto.
  • También son carnívoros.

Nombra a los perros que tienen o han tenido en su familia.

Nombra las partes de perro y después nos explica el tipo de rezas que existen.

Los hay de pelo largo o corto, muy pequeños como chiguagua o enormes como el Dogo.

Por último y muy interesante, nos habla sobre perros trabajadores.

Perros policías, bomberos, pastores, de carreras, de belleza, de rescate, que tiran de los trineos y los perros guías.

Cuando termina su exposición sus compañeros/as les hacen las siguientes preguntas.

Francisco- ¿Por qué hay perros diferentes? ¿Por qué el Dogo es el mas grande?

Pedro- ¿Por qué son de rescate? ¿Cómo se llaman los del trineo?

Marta- ¿Dónde viven?

Pepe- ¿Por qué son mamíferos? ¿Qué comen?

Leo- ¿El mas pequeño como vive?

Vega- ¿Cómo tiene las uñas?

Alberto- ¿Por qué tienen los dientes fuertes?

Como siempre están deseosos de contar sus experiencias.

Francisco: Mi titos tiene tres perros.

Marta: Tengo una perra que se llama Luna.

Pedro: había un perro que me persiguió.

Marina: Canela se murió con 11 años.

Leo: Mis abuelos tiene un perro Sipi, que le lanzo un palo.

Pepe: En el Rasillo tengo un perro que se llama Luna.

Abril: He visto un perro en mi casa.

Esther: Mi abuela tiene una perra Vilma.

Vega: Mi prima tenía muchos perros y le poníamos nombre.

Rafa: Mis abuelos tiene perros Broneoy Wiski.

Dario: Mi abuelo el del barco también tiene un perro.

Ania: Mi tito tiene uno Sika y otro Noa y otro Kenso.

Ana: Mi tito se llama Luna.

Ignacio: tenía un perro que se murió.

Jacobo: Mi abuelo tenía 7 o 6 perros que se murieron.

¿Por qué hay perros abandonados?

Hablamos sobre el abandono de los perros y que podemos hacer.

Pasamos a la propuesta de juego.

Con todo el material sanitario y con todos los perros aportados montamos una estupenda Clínica veterinaria.

Todos se implicaron en el cuidado de los mejores amigos del hombre.

Los vendaban y operaban. Compartieron mascotas. Algunos/as hacían de perros que sus dueños los llevaban a la clínica.

Por la tarde en el taller creativo, recortamos unas máscaras de perro y también coloreamos unos perros que trajo un compañero para la ocasión.

¡Pablo muchas felicidades! por tu exposición y por acercarnos todavía más a estos animales tan entrañables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Rosario García-Valenzuela Morell