Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTA EN SENEGAL

senegal Extensa y variada exposición, la que nos ha ofrecido hoy Mame Diarra acerca de su país de origen, Senegal.

Ha comenzado su conferencia con una breve exposición acerca de cómo es el continente africano y qué cosas hay en él que son muy sifnificativas (el desierto, la selva, la sabana, el mar, el río Nilo y su bandera). También nos cuenta cómo es Senegal y los idiomas que utilizan: francés y wolof.

Nos muestra algunas fotos de su familia senegalesa y nos habla de sus costumbres, como por ejemplo la de sentarse en el suelo a contar historias, a bailar o a escuchar la noche. También nos cuenta que las familias de Senegal, suelen vivir junto a tíos, abuelos, hijos, nietos, primos … y que son muy sonrientes.

En cuanto a las viviendas, poseen patios grandes y tienen animales (como corderos y cabras) que alimentan y luego matan para comer. Realizan su compra en los mercados.

El momento de la comida es muy importante y siempre comen en grupo, en un gran plato que se coloca en el centro. Comen con las manos, no utilizan cubiertos. Siempre comen con la derecha, reservando la izquierda detrás y consiguen que no se les caiga nada. Antes y después de comer siempre lavan sus manos escrupulosamente, sin necesidad de que nadie se lo recuerde.

Tras finalizar su exposición, nos muestra una amplia variedad de objetos típicos de Senegal, fácilmente identificables a través de los diferentes sentidos y que han hecho las delicias de todo el alumnado. Entre otras cosas ha mostrado:

  • Telas de diversos colores y estampados, que utilizan para adornar sus casas, vestirse (faldas largas y turbantes) o sujetar a los bebés en la espalda.
  • Cuadros fabricados con telas.
  • Especias típicas que utilizan en su cocina (bissap, thiere, sakhal, arawo y bouye, está última es la semilla del árbol de baobab).
  • Aparato que utilizan para conceder un olor especial a sus hogares, en el que se quema una semilla junto a una pasta especial.
  • Réplica de algunos animales típicos.
  • Múltiples instrumentos musicales, algunos de fabricación casera.
  • Un precioso libro de nanas típicas, que hemos escuchado en el taller de la tarde. También probamos semillas del baobab, que conocemos a través de la historia «El principito».
  • Una receta llamada «Mujamsa» que hemos tenido la oportunidad de probar en nuestro almuerzo, como postre. Consiste en una especie de pasta, cocinada con agua de coco y azahar, que se come junto con yogur.

El momento del juego ha sido muy creativo y simbólico, dada la variedad de objetos presentes en el aula y la vistosidad de las telas. Todo envuelto en un embriagador olor que nos trasporta hasta Senegal, tanto es así que algunas chicas han decidido ataviarse con el turbante típico que utilizan allí y que hemos confeccionado con una de las telas.

En la rueda de preguntas, cosas como: Por qué en Senegal no hay cubiertos, por qué todo lo de Senegal es diferente a lo que hay aquí o cómo puedne trasportar los objetos redondos en su cabeza sin que se caigan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena por la exposición!,

Esther.

 

EXPERTO EN DINOSAURIOS

DINOSAURIOS

 Magnífica exposición y trabajo previo realizado por Gonzalo, en torno a su conferencia de «Los dinosaurios».

Nos introduce en el tema a través de conceptos como:

  • Qué tipo de animales eran los dinosaurios (reptiles).
  • Cuándo vivieron.
  • Cómo nacían (ovíparos).
  • Porqué desaparecieron (explicación de la caída de un meteorito y las consecuencias que acarreó).
  • La figura de los paleontólogos y la importancia de sus estudios para el conocimiento de estos animales.
  • Tipos de dinosaurios atendiendo a su alimentación (carnívoros y herbívoros).

Realiza una muestra de algunos nombres de dinosaurios, atendiendo a que son «especiales» (voladores y marinos), a su tamaño y a su forma de moverse.

Por último realiza un detallado «informe» de algunos dinosaurios, explicándonos sus características más relevantes (Saichania, Stegosaurio, Therizinosaurio y Parasaurolophus). Nos enseña cuáles son sus dibujos animados preferidos y algunas fotos sobre las exposiciones que ha visitado en relación al tema.

Una vez finalizada la exposición y reconocido su trabajo y esfuerzo, con nuestra canción «Ozú que bien», son muchas las preguntas que le formulan. Algunas de ellas son:

  1. «¿De dónde cayó el meteorito?». «Pues de un planeta que había en el cielo, pero no sabemos de cual porque con la explosión, el meteorito desapareció y sólo se vio su huella».
  2. «¿Cómo se murieron los dinosaurios?». «Ya lo he dicho antes. Cuando cayó el meteorito y el volcán hizo mucho fuego y humo, se tapó todo, hasta el sol y ya no había nada que comer y se murieron».
  3. «¿Cómo se formó la piel de los dinosaurios?». «Creo que leí en un libro que los paleontólogos cuando juntan los huesos, saben cómo era su piel».
  4. «¿Cómo se comen la carne?». «Los carnívoros con sus dientes afilados y los herbívoros con sus dientes planos. Bueno, se comen la hierba».
  5. «¿Por qué pueden nadar?». «Porque tienen aletas».
  6. «¿Dónde empezaban a excavar si no sabemos dónde vivían?». «Pues eso no lo he estudiado».
  7. «¿Por qué algunos tienen los ojos rojos?». «Los que tienen los ojos rojos son los más malos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Gonzalo!,

Esther.

EXPERTO EN FÓSILES

fósil ammonites El pasado jueves, Rodrigo nos ofreció una mini-conferencia acerca de «Los Fósiles». Con ella aprendimos cosas como:

  1. Qué es un fósil: «Restos o huellas de animales y plantas que vivieron hace mucho tiempo y están en las rocas y en la tierra».
  2. Formación de los fósiles: A través de este ejemplo, nos proporciona una visión cercana del proceso, «Los peces se mueren, van al fondo del río, pasa el tiempo, queda la «raspa», se van enterrando con tierra, se cubren enteros de tierra, el agua del río se va secando, se queda enterrado en la montaña y por último excavando lo encontramos».
  3. Qué es un Ammonites y cómo se formó un fósil de huella de dinosaurio: En esta ocasión, nos cuenta el proceso de formación de los fósiles, pero con dos casos muy concretos.
  4. Cómo hacer un fósil casero: Utilizando una plancha gruesa de plastilina, introducimos una concha o caracola hasta dejar impresa su huella. Luego rellenamos el hueco con un preparado de escayola (que él mismo nos enseña a hacer), lo dejamos secar, lo sacamos del molde y listo.

Ilustra su exposición con las ya habituales cartulinas y una colección de fósiles que muestra de forma individual al grupo.

En la rueda de preguntas, surge por ejemplo:

  • «Porqué se llaman fósiles» → «Porque le pusieron ese nombre».
  • «Si las hojas no se mueren cómo se convierten en fósiles» → «Es que dejan su huella, además cuando se caen del árbol si se mueren».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por el esfuerzo!,

Esther.

 

EXPERTA EN MUÑECAS

muñecas Esta semana tenemos «doblete» de conferencias de expert@s, hoy le ha tocado el turno a Clara, que nos ha ofrecido una exposición sencilla, pero muy ilustrativa e interesante acerca de las muñecas.

Comienza hablando de las muñecas que tenían nuestras abuelas, los materiales de los que estaban hechas (cartón, trapo y porcelana) y de dónde se obtienen dichos materiales (árboles, algodón …).

Nos muestra algunas de las muñecas con las que jugaban las mamás de l@s niñ@s de la clase verde y cómo estaban hechas de un nuevo material: la goma o el plástico. Al igual que en la anterior cartulina nos aporta de dónde se obtienen esos materiales. También nos explica otro tipo de muñecas, «los recortables» y nos regala una ficha para llevar a casa.

Por último realiza una comparación entre algunos tipos de muñecas concretas ( en cuanto a la apariencia que tenían hace algunas décadas y la que poseen ahora), nos dice cuáles son sus muñecas favoritas y nos relata una historia que le ocurrió a su abuela Mari Carmen, con una muñeca de cartón que estaba algo sucia y decidió lavar en una acequia.

En el turno de preguntas, todasestán relacionadas con la creación y fabricación de las muñecas de diferentes materiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena por la exposición,

Esther.

EXPERTO EN COCINA

cocina Hoy ha sido el turno de Enrique, que con gran soltura y predisposición nos ha contado todo el trabajo que ha realizado en torno a su experto en cocina.

Comienza su exposición con la importancia que tiene la alimentación en todos los seres vivos y un breve repaso a la «Rueda de los alimentos», en el que nos recuerda qué grupos de alimentos debemos tomar en mayor o menor cantidad y la relevancia que tiene la ingesta de agua y el ejercicio físico para mantenernos saludables.

Aprendemos que todos los alimentos podemos clasificarlos según su sabor en: dulces, salados, ácidos o amargos. Nos ayuda relacionando dichos sabores, con alimentos y nos muestra también con qué parte de la lengua detectamos ese sabor.

Otro de los puntos expuestos ha sido, diferentes métodos para cocinar los alimentos, como vapor, frito, asado, etc.

La parte en la que ha expuesto algunos platos típicos del mundo, es lo que más ha gustado a todos y cómo no, la adivinanza final: «Bonita planta, con una flor que gira y gira buscando el sol. ¿Qué es?»

Como colofón ha propuesto realizar un taller de cocina en el que hacemos deliciosas «Arañas de Hallowen». Para ello insiste en las normas de higiene que debemos mantener antes de cocinar, centrándonos en el lavado de manos. Nos regala un póster para el baño, que muestra el correcto lavado de manos y una ficha de la rueda de los alimentos, para llevar a casa.

¡Felicidades por la exposición»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther.