Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

Conferencia-experto de Leo: «Construcción de casas»

Ayer Leo nos proporcionó información muy extensa, no sólo acerca de cómo se construye una casa en la actualidad, sino también de la maquinaria necesaria para llevar a cabo la obra, la indumentaria que deben llevar las personas que trabajan en ella y además cómo ha sido la evolución de la vivienda y cómo son las casas en otras partes del mundo, entre otras muchas cosas.

¡Felicidades Leo, nos hiciste disfrutar a la par que disfrutaste! A su familia también, por el acompañamiento, el despliegue de material aportado y por el obsequio para el colegio (uno de los libros con los que ha realizado su investigación).

«Hola soy Leo y soy experto en construcción de casas.

¿Sabéis para qué necesitamos una vivienda? para protegernos del frío y el calor, y vivir con nuestra familia.

  • Los primeros prehistóricos vivían en cuevas, son casas que están dentro de las montañas.
  • Luego, ya más tarde, aprendieron a hacer tiendas que estaban hechas de piel de animales y huesos de mamut.
  • Luego hace poco años, aparecieron las chozas que están hechas de paja y madera.
  • Luego necesitaron hacer casas más fuertes y esas ya tenían habitaciones y estaban hechas de piedra y barro.
  • Ya actualmente nuestras casas ya son actuales. Yo vivo en una cas y mi abuela vive en un edificio.
  • ¿Cómo serán las casas del futuro? No lo sabemos.

Ahora os voy a explicar tipos de casas del mundo:

  • En el tipi viven los indios americanos, se encuentra en América y está hecho de piel de animal.
  • En el iglú viven los esquimales, está hecho de hielo y se encuentra en el Polo Sur (un lapsus) y está protegido con piel de animal.
  • En el palafito viven los pescadores, son casas que están construidas en el agua. .
  • En la Yurta viven los mongoles, que los mongoles son nómadas y quiere decir que cuando se van de un sitio a otro también llevan su casa.
  • En el castillo viven  los reyes, las princesas, los príncipes y las reinas y está hecho de piedras.
  • El Hanok es una casa típica de Corea y viven los japoneses.
  • El cortijo es una casa típica de Andalucía.  Mi abuelo Antonio tiene un cortijo que me gusta mucho ir. En el cortijo se cultivan alimentos y hay animales domésticos.
  • La Haima está en el desierto de Marruecos y está hecha de tela.

Ahora os voy a explicar la seguridad.

¿Para qué necesitamos la seguridad? Para evitar accidentes.

  • El casco sirve para proteger la cabeza de los golpes.
  • Las gafas sirven para proteger los ojos de la tierra.
  • Los cascos sirven para que no oigan tanto ruido. En la obra hay muchos ruidos, así que necesitan tener seguridad en los oídos.
  • La mascarilla sirve para que no respiren polvo.
  • El chaleco sirve para que te vean bien.
  • Los guantes sirven, por si te cortas con la sierra te haces poco daño.
  • Las botas sirven para que no te hagas daño en los pies, porque en la punta tienen una puntita de hierro.

Los obreros siempre tienen que llevar arnés y andamios, porque necesitan ir a sitios altos. El andamio sirve por si te caes, no te caes y el arnés sirve por si te caes, te quedas colgando.

Ahora voy a explicar la maquinaria:

  • La grúa, sirve para llevar objetos pesados a lo alto de la casa.
  • El volquete sirve para llevar la arena a otro sitio. t
  • El camión hormigonera, sirve para hacer cemento. El cemento está hecho de caliza y arcilla calcinada con agua.
  • La excavadora sirve para hacer agujeros. Para que quepan las tuberías.
  • La hormigonera de mano es igual que el camión hormigonera, pero más pequeño.
  • El carrillo de mano sirve para llevar cosas de un sitio a otro.
  • La retroescavadora sirve para dos cosas: para coger arena y para excavar.

Ahora les voy a enseñar la maquinaria que he traído. He traído … (aquí Leo nos dice todos los nombres de las máquinas y nos aclara que hay algunas que aunque no las ha nombrado las quería traer igualmente).

Ahora os voy a explicar cómo se construyen las casas:

  • Primero la arquitecta diseña la casa, para que veamos cómo va a ser la casa. Y también el arquitecto o la arquitecta hace los planos.
  • La excavadora hace hoyos dónde va a ir la casa.
  • La estructura es el esqueleto de la casa y está hecho de cemento y hierro.
  • El albañil coloca los ladrillos y tiene que asegurarse de dejar huequitos para las ventanas y la puerta.
  • El fontanero cuando llega pone las tuberías, para que el agua entre a la casa.
  • El electricista pone los cables para que haya electricidad en la casa.
  • El pintor pinta la casa, para que quede más bonita.

Y ya tenemos la casa hecha, pero ahora necesitamos poner los muebles y disfrutar.

Os voy a contar una curiosidad: ¿Sabéis que las termitas son las mejores constructoras de casas? Hasta hacen casas más grandes que un humano, con lo pequeñas que son.

¡Ya he terminado!

Un gran aplauso y algunos reconocimientos verbales a su esfuerzo y la puesta en escena, hacen que Leo sienta que su esfuerzo ha valido la pena.

Antes de pasar al turno de preguntas, nos muestra el libro con el que ha investigado las distintas casas que hay en diferentes partes del mundo y que además nos ha regalado para el cole ¡gracias Leo!

No hubo demasiadas cuestiones acerca del contenido, aunque sí mucha curiosidad por conocer la nomenclatura de la maquinaria presentada y para qué servía. Algunas de las preguntas que le formularon fueron: ¿Porqué decidieron hacer otro tipo de casas? ¿el que sale en la foto quién es? ¿porqué decidieron al final construir unas casas que no sean de cueva? ¿cómo se construye una casa? o ¿cómo se pueden llevar su casa (la Yurta) los nómadas?

Para la propuesta de juego Leo nos planteó la posibilidad de terminar de construir una maqueta de casa, a la que le faltan unos cuantos ladrillos y el tejado, además de poder interactuar con todo el material aportado. Dado que excepcionalmente realizamos esta actividad en martes y disponemos de menos tiempo en la mañana (por tener inglés a primera hora) optaron por jugar libremente con el material y dejar la construcción de la maqueta para otro día.

Como podéis apreciar a continuación, en el dibujo realizado por la tarde, sus representaciones gráficas se ajustan cada vez más a la experiencia vivida. La composición espacial está más equilibrada y la multitud de detalles que incluyen ofrecen una visión clara de los aspectos más significativos que han sido tratados en la exposición oral.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Luis: » LOS VOLCANES»

Turno hoy para Luis y su conferencia-experto sobre volcanes.

Una exposición que nos ha aportado un mejor conocimiento de este fenómeno natural y que ha despertado cierta inquietud sobre algunas «situaciones de emergencia» que podemos vivir.

Luis ha llevado a cabo la exposición oral de manera fluida y seguro de «controlar el contenido» de la misma. Aunque ha comenzado súper emocionado por la experiencia y algo nervioso, poco a poco se ha ido relajando y ha disfrutado mucho.

¡Enhorabuena a Luis! por el trabajo realizado y el control demostrado a nivel emocional. A su familia por el acompañamiento y los explícitos dibujos para ilustrar las cartulinas (solicitados expresamente por él).

» Hola, soy Luis y soy experto en volcanes.

  • El nombre volcán viene del Dios del fuego, Vulcano.
  • Los volcanes son agujeros en la tierra, por los que sale el magma.
  • El magma son rocas fundidas muy calientes.
  • Se llama magma cuando está dentro y lava cuando está fuera.
  • Los vulcanólogos son personas que investigan los volcanes.

Antes de explicaros cómo se forma un volcán, os tengo que explicar lo que hay dentro de la Tierra:

  • El planeta Tierra tiene dentro un núcleo interno súper caliente formado por hierro muy caliente, luego viene el manto, que es donde está el magma y luego la corteza, que es donde estamos nosotros.
  • La corteza está dividida en trozos, como las piezas de un puzzle, que se llaman placas tectónicas.
  • Hay tres formas de que se forme un volcán:
  1. ZONA DE SUBDUCCIÓN: que es cuando dos placas tectónicas chocan, una se hunde y una se monta por encima y se forma el volcán y se escapa la lava.
  2. DORSAL OCEÁNICA: que es cuando dos placas tectónicas se separan debajo del mar y por ahí sale la lava.
  3. PUNTO CALIENTE: que es cuando hay una zona lisa y  el magma consigue hacer un agujero, se forma el volcán y escapa.

Partes de un volcán:

  • Cámara magmática: que es donde está el magma que sube desde el manto.
  • Luego viene la chimenea, como la chimenea de una casa, por donde sube el magma hacia el cráter o la boca.

Ahora os voy a hablar de las erupciones volcánicas. Una erupción volcánica es cuando sale la lava y en la tierra se va acumulando formando el cono. O en el mar formando las islas volcánicas, que están debajo del mar, explotan y …. En una erupción volcánica no solo sale lava, también salen gases, cenizas y bombas. Las bombas son como unas rocas, que pueden llegar a ser tan grandes como una casa.

Hay dos tipos de erupciones volcánicas:

  • Efusivas. Es cuando el magma es líquido y tiene poco gas y se desliza como la miel.
  • Explosivas. Es cuando el magma es viscoso y tiene mucho gas y sale como un refresco cuando lo agitas.

En España hay más de cien volcanes y cuarenta están en las Islas Canarias.

Hace tres años explotó el volcán de La Palma, que se llama Cumbre Vieja, y en las fotos podéis ver los gases, la lava y la colada de lava que llegó hasta el mar. Una colada de lava es un río de lava.

Hace dos años, mi familia y yo fuimos a Tenerife, y allí pudimos ver el Teide, que es el tercer volcán más grande del mundo. Y también pudimos ver las coladas de lava y de ahí son las rocas ( nos dice mostrándonos las rocas volcánicas que ha traído). En las rocas podéis ver los agujeros que hicieron las burbujas de gas.

¡Ya he terminado!»

Nuevamente, el aplauso del público (en el que incluimos en esta ocasión a dos compañeros del grupo naranja) ha otorgado un emotivo broche final a la parte de la exposición oral.

En el turno de preguntas, estas han sido las intervenciones: ¿porqué los volcanes son triangulares? ¿cómo se forma el magma? ¿cómo se crea un volcán? ¿cómo se forma una isla volcánica? ¿cómo pueden explotar los volcanes? ¿las rocas son trozos de volcán o trozos de lava seca? y ¿cuándo el volcán explota podemos estar cerca?

Por último nos cuenta porqué ha escogido este tema, lo que ha disfrutado investigándolo y nos presenta un experimento en el que simula una erupción volcánica.

Para terminar, echamos una última ojeada a las cartulinas y nos disponemos a dibujar lo más significativo de todo lo que nos ha contado. Por supuesto, seguimos poniendo en práctica nuestro desarrollo alfabético incluyendo todo el texto escrito sin necesidad de copia (respetando los ritmos individuales de cada componente del grupo).

Está siendo una semana frenética, cargada de experiencias y actividades. En la siguiente entrada os dejo detalle de algunas de ellas.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

CONFERENCIA-EXPERTO DE EZRA EN «GRANDES FELINOS»

Ayer escuchamos a Ezra en su conferencia-experto, acerca de los grandes felinos.

Pudimos conocer datos interesantes acerca de algunos de ellos y aprendimos cosas nuevas.

Realizó su exposición verbal sin titubear y muy seguro del discurso que había preparado en casa ¡Enhorabuena Ezra! por superar la timidez de hablar en público, extensiva a su familia por el acompañamiento.

«Hola, soy Ezra experto en grandes felinos y os voy a explicar cómo son:

  • Son carnívoros, comen todos estos tipos de animales.
  • Son mamíferos, como nosotros y toman teta.
  • Son muy limpios.
  • Marcan su territorio haciendo pipí, arañando o rascando.
  • Tienen unos dientes muy afilados y las uñas muy afiladas.
  • Son muy silenciosos.
  • Son muy rápidos y muy ágiles.
  • Son buenos camuflándose.
  • Tienen muy buen oído, muy buena vista y muy buen olfato.

  • El guepardo . El más rápido de la tierra. Caza de día. Cuando nacen los cachorros tienen un pelo largo aquí que le ayuda a camuflarse. Las lágrimas que tiene aquí, le ayudan a ver mejor.
  • El leopardo. Le gusta estar solitario. Le gusta estar en los árboles, le ayuda a ver una presa desde el árbol o la sube al árbol y cómo ningún felino saber trepar la sube ahí. Y una cosa muy interesante del leopardo, casi no bebe agua, se alimenta de la sangre de sus presas. Y caza de noche.
  • El león. Le gusta estar en manada, con los machos, las hembras y los cachorros. La hembra no tiene melena y el macho sí. El león es símbolo de fuerza, por eso hay muchas estatuas de león.

  • El jaguar. Se parece mucho al leopardo pero tiene las manchas más grandes y es más grande. Cuando veáis a una pantera negra, se llama pantera negra, pero también se puede llamar jaguar negro o leopardo negro. Caza caimanes, cocodrilos o anacondas y también le gusta mucho el agua.

Ahora voy a hablaros de los dos felinos más importantes de Asia:

  • El tigre. El más grande de todos los felinos. Le gusta mucho el agua. Da unos saltos tan altos que caza hasta aves. Hay dos tipos de tigre naranja con rayas negras o blancos, u otro blanco con rayas negras.
  • Y voy a hablaros del felino que vive en las montañas empinadas, el leopardo de las nieves. Tiene una cola muy larga y muy gorda y algunas veces se la muerde. La cola que tiene le ayuda a abrigarse o a mantenerse estable. Es el felino que da los saltos más altos. Es muy difícil de ver también y están en peligro de extinción. Y… ya he terminado.»

Como viene siendo habitual, un gran aplauso espontáneo por parte de los/as asistentes da cierre a la exposición y abre el turno de preguntas.

Antes comentamos con Ezra cómo se ha sentido, cuánto tiempo ha dedicado a trabajar en su experto, qué parte le ha gustado más y hasta una compañera le expresa abiertamente que se ha quedado «boquiabierta» de lo bien que lo ha hecho ¡qué subidón de autoestima escuchar eso!

Algunas intervenciones han sido: ¿porqué el leopardo de las nieves se muerde la cola algunas veces? ¿porqué le abriga la cola? ¿porqué el leopardo de las nieves es el felino que salta más alto? ¿porqué el leopardo es el único felino que puede subir a los árboles? ¿todos los felinos son buenos cazadores? ¿porqué el tigre es el más alto de todos los felinos? ¿porqué el leopardo caza por de día? – A ver… ¿el leo o el guepardo?-  ¿porqué la pantera negra es negra? ¿porqué los leones tienen pelo y las leonas no, si son los dos leones?

Con los comentarios que han surgido en el turno de preguntas y a colación de la última Ezra ha terminado diciendo: «te digo una cosa Esther, el león tiene mucho morro ¿te digo porqué?  Porque el león le deja cazar a las leonas, y luego el león es el que come primero y luego las leonas y luego los cachorros. »  Esto ha generado bastante interés y además se han establecido comparaciones con nuestra realidad más cercana… generándose un pequeño debate en relación a «lo justo o injusto».

Algunas curiosidades más ha resuelto Ezra tras observar sus compañeros/as más de cerca el material gráfico. También aprovechan para captar detalles a incluir en sus representaciones gráficas.

Para el juego aprovechan algunas figuras aportadas por Ezra y otras que teníamos en clase. Consultan las cartulinas para escoger las presas e incluso preguntan acerca de poder incluir en el juego otros animales no nombrados.

¡Seguimos aprendiendo de «nuestros iguales», a través del aprendizaje basado en intereses!

Próximamente una entrada acerca del proyecto «El vivero», que ya hemos iniciado esta semana y, sobre el que vamos construyendo aprendizajes y experiencias.

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Olivia: «Peluquería de animales»

Turno hoy para Olivia y todo lo que ha aprendido acerca de las peluquerías de animales.

Antes de comenzar su exposición nos explica que está muy muy nerviosa y que lo siente por todo el cuerpo. También nos dice que tiene ganas de hacerlo y que aunque en las peluquerías de animales van perros y gatos, a ella le gustan mucho más los gatos.

Durante toda la exposición ha intercambiado miradas «cómplices» conmigo, para asegurarse que todo estaba yendo bien. Ha mantenido la compostura durante todo el tiempo y ha hecho disfrutar al auditorio con su sencillez en las explicaciones y con la bonita demostración.

¡Felicidades Olivia, eres una campeona! A su mamá también la enhorabuena por el acompañamiento realizado.

«Hola soy Olivia, experta en peluquería de animales. Hace muchos muchos años, había unos peluqueros que iban al río Sena para lavar a los perros. Allí los lavaban, les cortaban las uñas… después los enjuagaban en el río Sena.

Hacía muchos, muchos años se abrió la primera peluquería de animales. Había una mujer que se llamaba Adam (Madame) Adras y le enseñó a mucha más gente a cortarles el pelo, si estaban nerviosos los perros como tranquilizarlos, a cortarles las uñas…

Los perros y los gatos son nuestra compañía de nuestra vida, por eso hay que llevarlos tanto al veterinario y a la peluquería de animales. ¡Hay que cuidarlos super bien!

Mi madre y yo visitamos una peluquería de animales.

Primero le cortan el pelo, después le sacan el pelo de las orejas, después le cortaban las uñas, después le echaban un champú por si tenía el pelo largo y lo enjuagaban , después lo secaban, después lo peinaban, después le daban un premio y después el retoque final.

Ahora os vamos a contar de cómo yo practiqué en casa.

Primero le peino, después le corta las uñas, después le echamos un champú para lavar los gatos porque no les gusta el agua, después le enjuagan con una toalla, después le echan el spray anti mosquitos para perros y gatos, después le ponemos el collar y después le damos un premio. Ahora se los voy a enseñar cómo lo hago yo.»

Olivia nos ha hecho toda una demostración de cómo llevar a cabo el proceso de lavar a su gato. Utilizando para ellos todos los utensilios que ha traído de casa y su gatito de peluche. Nos explica que aunque el último paso es darle un premio no se lo va a dar porque como es un gato de peluche no se lo va a comer y termina con un «Bueno, ya he terminado».

El enorme aplauso y el ¡ozú qué bien! de todos sus compañeros y compañeras le hacen pasar un poquito de vergüenza, pero dice estar tan, tan contenta que le gustaría volver a repetirlo.

¡Estos peques no dejan de sorprenderme!

En el turno de preguntas le han formulado estos interrogantes: ¿Porqué se tienen que peinar los gatos? ¿Cuál es el spray anti mosquitos de perros y gatos? ¿Para qué sirve el collar? ¿Los animales se lavan con el mismo champú que las personas? ¿Porqué al gato de peluche le echas cosas de verdad? ¿Porqué los gatos se lavan con agua? ¿A los perros se les lava con agua? ¿Porqué hay algunos gatos que no tienen pelo? ¿Ese gato que estás lavando en la foto es de verdad o de mentira? ¿Quién es este de aquí ? (preguntan señalando a una de las personas de la primera cartulina) Pues no sé quién es, dice Olivia, es que es uno de la antigüedad.

No sabéis lo bien que me lo paso en el turno de preguntas, con las elocuencias que tienen.

Para el momento del juego pedimos prestado algo de material al grupo amarillo y nos dejan un montón de peluches y utensilios de peluquería.

En las representaciones gráficas seguimos practicando la alfabetización, mediante escritura autónoma, y también la inclusión de múltiples detalles en nuestros dibujos. Os aconsejo verlos con ellos/as y comentarlos, son súper creativos/as.

¡Nos vemos mañana con más experiencias por vivir!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Ángela: «Veterinarios/as»

A continuación os dejo la conferencia-experto que Ángela llevó a cabo el pasado jueves. Con ella tuvimos ocasión de conocer más a fondo la profesión de veterinario/a.

Sus ojos transmitían ilusión y entusiasmo desde antes de empezar su presentación. Otorgó su toque personal al guión trabajado junto a su familia y se mostró extrovertida, cercana y tranquila.

¡Felicidades Ángela, por disfrutar tanto del aprendizaje! y hacernos disfrutar contigo. A su familia trasladar mi enhorabuena por el trabajo de acompañamiento realizado.

» Hola soy Angela y soy experta en veterinaria.

En primer lugar os voy a contar una poca de historia de los primeros veterinarios.
Los primeros veterinarios fueron veterinarios de caballos , ya que en esa época no había medios de transporte. Entonces las personas se transportaban (desplazaban) en caballo y se hacían muchísimo daño.

La primera veterinaria que existió se llamaba África.

La palabra veterinaria viene del latín «veterinarius», que era el hombre que curaba a los animales.

A día de hoy ya no solo cura los caballos, cura y cuida de todos los animales enfermos. Les hacen sus radiografías y todo eso.

Funciones de los veterinarios:

  • Los veterinarios exploran a los animales para ver lo que tienen.
  • Curan sus heridas, como por ejemplo si un coche les atropellara al animal.
  • Operan, por ejemplo como si va a tener cachorritos.
  • Desparasitan para que no tenga bichos en la barriga.
  • Vacunan, como la vacuna de la rabia.

Y luego tienen una serie de herramientas como el fonendoscopio, el maletín, las tijeras, el bisturí, las pinzas, el collar isabelino, las vendas o escayolas, medicamentos, cremas y muchas cosas más.

(Aquí Ángela sacó a Charly para que hiciese de ayudante y fue mostrado todo el instrumental nombrado, explicando con lujo de detalles para qué servía cada uno de los materiales que enseñaba.)

Las máquinas que no se pueden mover de la clínica son:

  • La máquina de rayos X, que sirve para ver los huesos.
  • El ecógrafo, sirve para ver los músculos del animal o para ver cuántos cachorritos va a tener.
  • Analizador de sangre. Para sacarle sangre al animal.
  • Incubadora. Sirve para cuando un animal se ha tenido que separar de su mamá.

Tipos de veterinarios:

Hay veterinarios de granja, que lo que hacen es curar a los animales. Mira, ver si las vacas están comiendo lo que deberían de comer, ver si las gallinas ponen huevos sanos, si comen cosas que deberían de comer y se lo dice al granjero que le de otras cosas de comer.

Ahora, animales domésticos y animales exóticos. Animales exóticos, la palabra esa significa que no son de aquí y animales domésticos significa no que viven en tiendas, que viven en casas.

Animales del zoo, en realidad deberían estar en la libertad pero algunas veces los cogen y llevan al zoo para curarlos y para que los vean las personas.

Animales de acuario ¿Cómo se mete un veterinario a curar a un tiburón? Se tiene que poner su traje de buceo y coger una bolsa y unos palos, entonces se meten tres o cuatro y le hacen las pruebas, ver si come la comida adecuada y le pinchan.

Y fin.»

Un gran aplauso seguido del «Ozú qué bien» fueron las muestras de reconocimiento del grupo hacia su trabajo. El turno de preguntas fue algo escueto y lo abrió su primo Charly diciendo «Lo has hecho muy bien» ¿se puede ser más tierno?. Los otros interrogantes fueron ¿Porqué los primeros veterinarios fueron de caballos? ¿Porqué a algunos animales los llevan al Zoo? ¿Cómo traen a los animales acuáticos hasta los acuarios? y ¿Cómo se lleva a un animal peligroso al veterinario? Aunque no fueron muchas sí que se abrió un debate interesante sobre los zoológicos, la anestesia, los cuidados a los animales salvajes, las normas que deben cumplir los dueños de ciertas mascotas para que no supongan peligro a otras personas… Como veis extrapolar el interés suscitado por algún tema, a otras curiosidades que van surgiendo, proporciona al alumnado una gran riqueza de interacciones y posibilidades de aprendizaje.

En el juego todos/as quisieron convertirse en veterinarios/as, así que teníamos muchos facultativos/as pero pocos dueños/as que se acercaran a consulta con sus mascotas, ja, ja, ja. Tuve que integrarme en el juego.

En la expresión gráfica ya son numerosos los detalles que incluyen, se nota el avance en el texto escrito (tomando como referencia el punto de partida individual) y algunos hasta se atrevieron a incluir frases de manera espontánea ¡TE QUIERO ÁNGELA!

¡Hasta la próxima entrada!

P.D La salida a la vega programada para este martes día 12 se ha aplazado al siguiente martes, día 19, ya que estaba previsto que nos acompañe el tercer ciclo de primaria y el día 12 les era imposible.

Esther Justicia.