Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

CONFERENCIA-EXPERTO DE MANUEL: «LAS SERPIENTES»

Hoy cerramos esta peculiar semana con una nueva conferencia-experto. Nuestro compañero Manuel ha sido el protagonista de la misma, exponiendo al grupo muchas de las cosas que ha investigado sobre las serpientes.
Aunque ha comenzado algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse por primera vez a una situación novedosa, poco a poco ha ido cogiendo confianza y ha disfrutado mucho de la experiencia.
El gran aplauso ofrecido por el grupo al finalizar, le ha hecho sentir algo de vergüenza, pero le ha encantado.
¡Felicidades Manuel! por tu exposición y cómo te has desenvuelto. A su familia por supuesto también, sin la colaboración y el trabajo realizado en casa esta actividad no es posible.
«Las serpientes… ¡ay! Hola me llamo Manuel y mi experto es sobre las serpientes.
Las serpientes son vertebrados, tienen solo cabeza y esta línea, y éstas son las vértebras.
Tienen la lengua bífida, y eso significa que la tienen para los dos lados y así pueden oler para acá y para allá. Su boca es muy grande y puede comer ovejas, cabras, bueno cabras no sé, pero ovejas sí y también roedores, sapos y ranas.
Las serpientes tienen sangre fría, eso significa que invernan y que cuando están invernando no se mueven.
Las serpientes mudan la piel. Por ejemplo la serpiente de cascabel, la primera piel de la cola no suena y las siguientes sí.
Nacen de huevos, pero aquí por ejemplo los huevos se rompen dentro de la barriga y otros se rompen cuando están fuera.
Las serpientes andan como las orugas o haciendo eses.
Las serpientes cazan envenenando, no como ésta que caza apretando, caza envenenando. Con sus colmillos, que tienen el veneno aquí  (dice señalando) «inyesta» el veneno a sus «vístimas».
Hay un tipo de serpiente que no le «afesta» el veneno, se puede comer sapos venenosos. La serpiente voladora, puede abrir más la boca de lo habitual, aquí se está comiendo un lagarto.
Y ésta puede aguantar tres semanas, dos semanas o una semana, esperando a que venga el ratón.
El veneno no siempre es malo, porque se puede fabricar un medicamento para el corazón.
 Las serpientes no solo cazan, también se camuflan. Cuando hay un depredador se camuflan. Esta es verde ¿la veis?
Las serpientes no solo van por tierra ni por aire, ésta va por aire, ésta por agua. Nuestros abuelos, de agüelos, de agüelos, de agüelos, pensaban que era un monstruo del mar. Es hipervenenosa, una de las más venenosas del mundo. Vive por las rocas de la playa y del mar.
Un tipo de serpiente, que es ésta, enrolla la cola para parecer más sabrosa y se la coman, porque no le sirve.
Esta se hace pasar por otra, es igual que otra serpiente y pone sus ojos para que parezca agresiva. Porque esta no es venenosa, aunque la otra sí, es de los mismos colores.
La serpiente cascabel tiene cascabel y cuando hay un elefante y se siente amenazada suena el cascabel, pero cuando ve a una «vístima», que son los ratones, se queda calladita.
Hay otro tipo de serpiente, que es una de las más venenosas del mundo, que se llama cobra real y se puede comer a otras. Las cogen los humanos que se llaman… ¿los flautistas? no sé, cuando tocan la flauta bailan. Aunque no sepamos cómo baila, la cobra cuando se siente amenazada pone su cuerpo así (estirado) y las cosas de los lados las alarga, así parece más grande.
Hay un tipo de serpientes que se hacen las muertas, cuando se siente amenazada se muere, para que el cazador diga ¡no no me la quiero comer, está muerta para qué!
Hay otro tipo de serpientes que se tiran un pedo que huele muy pestoso para que el cazador se vaya.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada orador posee una forma particular de exponer su discurso, en esta ocasión Manuel ha respetado el contenido y orden, trabajado con su familia, otorgando sin embargo su propia esencia a la hora de transmitir. Sin duda ha llegado bastante bien al público, ya que el interés por ver tanto las cartulinas como el material aportado, ha sido máximo y los datos que recordaban a la hora de hacer el dibujo, muchos.

En el turno de preguntas, ha habido muchas intervenciones: ¿Cómo se camuflan las serpientes? ¿Si un carroñero se come las serpientes que se hacen las muertas, cómo sobreviven esas serpientes?¿Y si una serpiente es verde y se pone en el tronco del árbol que es negro, qué pasa? ¿Porqué con el veneno de las serpientes se pueden hacer medicinas? ¿Porqué atacan apretando? ¿Porqué la serpiente de cascabel tiene colmillos? ¿Por dónde echa el veneno la serpiente? ¿Porqué la lengua es «líquida»?, etc.

Como podéis comprobar la curiosidad e interés por seguir conociendo datos acerca de las serpientes ha estado muy presente. Manuel ha ido respondiendo a cada una de ellas de manera elocuente, ya que algunas… ¡madre mía no me los quiero imaginar en sexto, ja, ja, ja!

El juego lo hemos llevado a cabo en el parque, ya que al ser martes y tener inglés a primera hora disponíamos de menos tiempo. La representación gráfica la hemos hecho por la tarde y ya hemos eliminado la copia en esta «tarea» para aprovechar el fomento de la escritura autónoma.

Os recomiendo visitar los trabajos expuestos (éste y otros) con vuestros hijos e hijas, para ellos es un reconocimiento a su esfuerzo y además os pueden explicar cómo lo han hecho, qué han dibujado, su intencionalidad… ¡es una práctica de gran valor pedagógico!

¡Os deseo un feliz puente, nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Asier: «LAS AVES RAPACES»

Este jueves disfrutamos de una nueva conferencia-experto, de la mano de nuestro compañero Asier, que eligió como temática «las aves rapaces».
Aprovecho para incidir en la importancia del proceso de preparación de una actividad como esta, el cual debe tener como objetivo principal el disfrute. Escuchar a nuestros peques, respetar sus intereses y opiniones, acompañarlos en sus propias exigencias y tener muy presente un enfoque respetuoso de sus necesidades y tiempos, nos brindará la oportunidad de vivir esta experiencia como algo inolvidable.
Así es como lo vivió Asier y nos lo contó, tras culminar su exposición, expresando que lo que más le había gustado era «TODO». Le ha gustado buscar información, hacer las cartulinas, ensayar y exponerlo. Reconoce que algunos días estaba «cansado de trabajar», pero aún así quería terminarlo porque le hacía ilusión exponerlo a sus compañeros y compañeras.
¡FELICIDADES ASIER! POR TU TENACIDAD Y ESFUERZO
«Hola, me llamo Asier y voy a ser experto en aves rapaces.»
  • Las aves rapaces son animales vertebrados y ovíparos. Vertebrados significa que nacen de … ay, vertebrados significa que tienen huesos y ovíparas significa que nacen de huevos.
  • Se diferencian por su pico, que es curvado y ganchudo, lo tienen así para cazar animales. También tienen garras afiladas, para cogerlos.
  • Son carnívoras, comen animales como conejos, peces, cabras y ovejas.

Las águilas reales, son las reinas de la rapaces.
  • Tienen los ojos amarillos.
  • Pueden volar planeando, con las alas abiertas, muchas horas.
  • Son muy musculosas.
  • Cazan animales muy grandes, como ciervos.
Los halcones son los animales más rápidos del mundo.
  • Son mucho más rápidos que los leones y los guepardos. Igual de rápidos que los coches deportivos.
  • Tienen las alas en punta para impulsarse y ven muy bien.
  • Para cazar vuelan para abajo cayendo en picado.
  • Los halcones están por todo el mundo.

  • Los carroñeros  comen animales muertos. Estos son el buitre leonado y el buitre negro. El negro es más grande que el leonado.  Este es el quebrantahuesos, que lanza los huesos contra las rocas para que se partan por la mitad y se come lo que hay dentro.
  • Las rapaces nocturnas cazan de noche. El búho es el rey de la noche. El águila real es la reina del día y el búho de la noche. Vuela sin hacer ruido y no puede mover los ojos, para mirar a los lados tiene que girar la cabeza, pero sin mover nada más.

¡Ya he terminado! ahora las preguntas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar al turno de preguntas le dimos un fortísimo aplauso y nuestro compañero Martín (del grupo rojo) le dijo que sabía muchas cosas y que él quería ser experto en leones, ja, ja, ja.

Fueron muchísimas las intervenciones, os dejo algunas: ¿las águilas son reales? ¿Porqué los búhos miran para el lado? ¿La lechuza es nocturna? ¿El águila cuando caza hace ruido cuando vuela? ¿Con qué hacen el ruido? ¿Porqué hay una especie de pájaro que come huesos? ¿Cuál es el ave más grande? ¿Porqué sabes tanto de aves rapaces? ¿Porqué los búhos son los «reys» de la oscuridad? ¿Qué comen los búhos? ¿Porqué el avestruz no vuela?…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis el tema despertó gran curiosidad en el auditorio, que tengo que decir mantuvo la atención y el silencio durante todo el tiempo. Asier fue dando respuesta a cada uno de los interrogantes, saliendo otras cuestiones no expuestas como por ejemplo que el ave más grande era el avestruz, pero que no era rapaz y no volaba. También hablamos acerca de la diferencia ente pájaro y ave o de si las gallinas y los patos volaban. Un turno de preguntas en el que las ideas previas de cada uno/a se relacionaron con los nuevos conocimientos y se enriqueció muchísimo la experiencia.

Tal y como es habitual, desarrollaron juego imitativo-simbólico relacionado con el tema, del que os dejamos algunas imágenes representativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la representación gráfica, pidieron ver más de cerca las cartulinas que había hecho Asier y aprovecharon para comentar algunas cosas y preguntar algunas otras, que les suscitaron interés.

Podéis ver que las composiciones artísticas van siendo más elaboradas y equilibradas, en cuanto al uso del espacio.

Nos despedimos dando la enhorabuena a Asier¡nos ha encantado tu experto! De igual modo a su familia, por el trabajo realizado y el enfoque tan personalizado.

La semana próxima la dedicaremos al Carnaval, y la siguiente tenemos varios días sin cole, así que el próximo experto se hará esperar un poquito más.

¡Hasta pronto!

Natalia Molina y Esther Justicia.

Conferencia-experto de Alba (Flores)

Hoy damos por finalizada la actividad de las conferencias-experto, con la intervención de Alba sobre las flores.

Un tema que dice haber escogido ya que le gustan mucho las flores y también los bichitos que se posan en ellas.

Alba ha llegado muy pronto hoy al colegio y demostraba unas ganas inmensas de realizar ya «la puesta en escena». Ha dicho que llevaba ya muchos días esperando este día y que estaba muy contenta.

«Buenos días, soy Alba y voy a ser experta en flores cultivadas y flores silvestres».

FLORES CULTIVADAS

  • «Girasol: se llama girasol porque siempre gira hacia el sol.
  • Tulipán: todos los tulipanes tienen seis pétalos.
  • Venus Atrapamoscas: un bichito se mete para adentro, se pega y le echa un chorrito de veneno y ya como se lo hecho, lo traga.
  • Gerbera: es una margarita africana».

FLORES SILVESTRES

  • «Soy el diente de león. Soy una flor medicinal y si me soplas puedo cumplir tus deseos.
  • Yo soy amapola. Hacen panes y pasteles conmigo.
  • Yo soy camomila. Soy una manzanilla y sirvo para curar el dolor de barriga.
  • Soy la ortiga. Soy planta medicinal, pero cuidado ¡no me toques! que pico».

«Y ahora las flores han hecho una Constitución, unas nuevas normas:

  1. Niños y niñas deben conocer nuestros nombres.
  2. Apaguen móviles y coches y vengan a jugar con nosotras.
  3. Las abejas son muy importantes para el plan».

PARTES DE LA FLOR. LA POLINIZACIÓN

«Ahora os voy a explicar la polinización, pero primero os voy a explicar las partes de la flor, con esta flor».

«Aquí veis los estambres que son estos hilitos, este es el polen (unas bolitas que están encima de los estambres), los sépalos (que están debajo de los pétalos), el pistilo (es como una botellita verde ¿veis?) y eso es el tallo y las hojas».

«Ahora voy a explicar la polinización: una abeja chupa néctar y a la vez se le pegan unos polvillos en las patas, luego se va volando a otra flor y mientras chupa el néctar, los polvillos se caen dentro de la botellita, se juntan con el óvulo y nace una semillita. Por eso las flores silvestres no hay que cultivarlas.»

LAS FLORES Y EL ARTE

 «Este es Monet, que pintó las amapolas de Monet.

Este es Van Goh, que pintó los girasoles de Van Goh.

Y este es Gustav Klimt y pintó un cuadro que se llama el jardín».

«Ahora os voy a recitar la poesía de historia de una semilla»

Oculta en el corazón,

de una pequeña semilla,

bajo la tierra una planta, en profunda paz dormía.

¡Despierta! le dijo el sol,

¡despierta! la lluvia fría.

La planta que oyó la llamada, quiso ver lo que ocurría.

Se puso el vestido verde

y estiró su cuerpo hacia arriba.

De toda planta que nace, esta es la historia más sencilla.

Y así termina Alba su experto, dándole sus compañeros/as un fortísimo aplauso en reconocimiento a su exposición oral. Se muestra desinhibida durante toda la exposición y satisfecha a la culminación de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena Alba, por el trabajo realizado! A su familia también, por focalizar los ensayos en la interiorización del guión, sin recurrir tan sólo a lo «aprendido de memoria».

En el turno de preguntas tan sólo una intervención ¿las plantas carnívoras siempre comen bichos? Pues sí, cualquier bichito que se le pegue se lo come.

Alba nos enseña parte del material que ha utilizado para su investigación y también nos invita a visitar «su floristería» para disfrutar de la belleza y el olor de algunos ejemplares de flores cultivadas.

El juego ha derivado por otros derroteros, pero la expresión gráfica de la vivencia ha sido bastante representativa.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y pintó este famoso cuadro ; “EL JARDÍN ”

 

 

Y antes de dar paso a LA FLORISTERÍA ALBA “donde las flores crecen con AMOR Y mucha CALMA”, quiero dar las gracias a todos mis compañeros por estar tan atentos y por su puesto a Esther por ser mi Faro en este Experto.

No se me puede olvidar mi gato Tom que también ha colaborado muy activamente en este proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para finalizar pasamos a LA FLORISTERÍA donde pueden observar las FLORES CULTIVADAS que he investigado.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia-experto de Rocío (Ponis)

Esta semana hemos tenido «doblete de conferencias-experto», así que ayer disfrutamos de nuevo de esta bonita actividad, que como habréis comprobado, se trata de la «actividad estrella del grupo verde».

Rocío realizó su exposición acerca de los ponis. Con la cual pudimos conocer algunas características de estos animales, y seguir profundizando en nuestra investigación acerca de los animales de granja.

La efusividad de sus compañeros y compañeras en los minutos previos a la misma, con la intención de trasladar entusiasmo «¡Rocío, Rocío, Rocío…!» (mientras daban palmas), la abrumó un poquito. Enfrentarse a hablar en público no es tarea fácil, cuando no es algo que surge de manera espontánea. Si  además te conviertes en el centro de todas las miradas y piensas por un momento en las expectativas del resto hacia ti… ,la gestión emocional que se requiere es importante.

Una vez calmados los ánimos y tras reconocer todos/as que habían pasado algo de vergüenza cuando era su turno, Rocío decidió afrontar este reto con más seguridad. Algunos titubeos al principio (normales en todas las exposiciones, de pequeños y adultos) y en unos minutos… ¡ya era una experta en toda regla! Por más cursos que pasen y más experiencias que viva, cada día aprendo algo nuevo al lado de estos pequeñajos/as. Depositar toda nuestra confianza en ellos/as y trasladárselo, es fundamental para fomentar seguridad en sí mismos.

«Buenas soy Rocío y voy a hacer mi experto en ponis.»

«Los ponis son animales mamíferos porque nacen de la barriga de su mamá y toman teta de su mamá cuando nacen.»

«Aquí está un poni dentro de la barriga de su mamá. Está mucho tiempo y para nacer nacen muy rápido». 

«Los ponis son herbívoros, les gusta comer hierba fresca, zanahorias y manzanas.»

  • «Los ponis son una raza de caballos. 
  • Los primeros ponis eran de Inglaterra. 
  • Pesan 100 kilos. 
  • Miden un metro y medio. Y para mediros se miden desde el suelo hasta donde está esta cruz. 
  • Son pequeños y buenos.
  • Para montar en poni se necesita un casco, para que si te caes no te hagas daño en la cabeza.
  • Se usan unos pantalones especiales para no rozarnos y hay otros más especiales que llevan unas almohadillas por si montas mucho rato en poni, que no te hagas daño.
  • También se usa una silla, para subirnos encima y estar más cómodos. La silla protege al poni.
  • Esto (los estribos) es para poner los pies.
  • Esto de aquí (el bocado) se pone dentro de la boca del poni y con las cuerdas tiramos para el lado que queremos ir. Si tiramos para este lado va para acá y si tiramos para este pues va para acá. «

«Aquí estoy yo montada en un poni que se llama Kirilla y estaba comiendo hierba.»

«Aquí estoy yo, este es mi hermano y mi madre. Y Kirilla comiendo hierba.»

«Para montarme en Kirilla me tuve que poner un casco y pantalón largo. También puse los pies en los estribos. A veces tiraba para un lado y no me hacía caso».

«Ya he terminado.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, los compañeros y compañeras dieron un fortísimo aplauso, que sacó una sonrisa a Rocío y además la reconfortó como muestra de reconocimiento ante su esfuerzo. Manifestó sentirse contenta con su trabajo y haber disfrutado mucho, diciendo que no había pasado tanta vergüenza como pensaba al principio.

¡Enhorabuena Rocío, por el esfuerzo y la valentía! Como siempre también a su familia, por el acompañamiento.

En el turno de preguntas, respondió a cuestiones relativas a si un poni corría mucho o poco (pues … no tanto, nos dijo), a si era bueno o malo (un poco travieso, porque a veces tiras para allá y se va para el otro lado) y alguna que otra más.

Tras la expresión gráfica de la vivencia, en la que ya todos incluyen el título SIN COPIA y se ajustan bastante a lo que podría ser un «resumen» de lo aprendido, nos maquillamos de ponis y jugamos un ratito en clase.

Esta semana hemos tenido dos entradas específicas en el blog, así que en los próximos días os enlazaré la que resume las actividades más importantes llevadas a cabo, a parte de las conferencias-experto.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Nina (Caballos)

Se va acercando el final de curso y con él la finalización de la actividad «conferencias-experto».

El martes, Nina tuvo oportunidad de disfrutar de ella exponiendo oralmente lo que había trabajado en casa acerca de los caballos.

Su cara de felicidad, nada más entrar por la puerta de clase, mostraba la ilusión por enfrentarse al reto que supone hablar en público (sobre todo si eres algo tímido/a).

Empezó su exposición muy contenta y decidida, cogiendo progresivamente confianza y elevando un poquito más el volumen de emisión de voz. Terminó totalmente tranquila, segura y realizando incluso alguna broma que otra.

Tras presentarse al auditorio, con su nombre y el tema sobre el que había investigado, nos relató cómo había realizado esa fase de investigación.

«Para saber más sobre los caballos, yo ya los había visitado aquí en esta foto y también en la feria de Córdoba, que vi caballos bailando flamenco. Fui a la biblioteca para buscar libros de caballos y también a muchas librerías de Granada, pero no había. Compramos un libro en Internet.»

«Este es el caballo de mi amiga Lucía. Yo no me monto porque es muy grande, pero Lucía se monta todos los días y le ayuda su papá, Manolo»

¿CÓMO SON LOS CABALLOS?

«Los caballos son así, así y así. Este es un potrillo, este tiene manchas y este se llama caballo andaluz».

«Ahora las partes del cuerpo:

  • Orejas: los caballos pueden oír mejor que los humanos. Tienen las orejas más grandes.
  • Ojos: los caballos tienen los ojos a los lados de la cabeza. Así que pueden ver mucho más que nosotros. Por ejemplo si te escondes te encuentra muy fácil. 
  • Patas: tienen una uña que se llama pezuña y es igual que las uñas de nuestras manos y de nuestros pies. 
  • Dientes: los caballos tienen 10 dientes más que nosotros. Son muy grandes y ocupan más que el cerebro.  

¿QUÉ COMEN LOS CABALLOS?

 Los caballos comen sobre todo hierba muy tierna. También comen manzanas, zanahorias, guisantes y frijoles.  Son animales herbívoros. 

Los caballos tienen el cuerpo grande, pero la barriga muy pequeña. Beben mucha agua pero comen muy poquito. 

  • Los caballos son de diferentes colores, marrón, gris y marroncillo.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS CABALLOS?

Los caballos viven en manadas. A los caballos les gustan las personas y a las personas les gustan los caballos. 

Hace mucho tiempo se usaban caballos para las luchas. Pueden coger mucho peso y llevaban peso a otros sitios. Ahora los utilizan para saltos y carreras.

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN COMERSE A LOS CABALLOS?

Los pumas, los coyotes y los lobos pueden comerse a los caballos salvajes.

¿SE PUEDE TENER UN CABALLO COMO AMIGO?

Los caballos y los humanos pueden ser amigos. Pero hace  falta mucho tiempo para hacerse amigo de un caballo. Una vez que es tu amigo, lo será para siempre.

Los caballos hablan con muchas partes de su cuerpo, como los ojos, las orejas, la cola… no hablan igual que nosotros, hablan haciendo gestos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso cierra la exposición y pasamos al turno de preguntas. Tan sólo se dieron unas pocas intervenciones, enfocadas en si pueden correr más que otro animal, si  son fuertes, si saben nadar… De todas ellas sale airosa (aunque no de todas tuviese la información necesaria). Me permití formular unas cuantas, que completasen la información acerca de estos animales, de cara a nuestro trabajo en el proyecto «la granja» y pudimos aprender también que era mamífero, vivíparo…

¡Felicidades Nina, por este excelente trabajo! y también a su familia, por la difícil tarea de acompañamiento, teniendo como hándicap importante que el español no es su lengua materna ¡enhorabuena familia!

Antes de realizar el dibujo alusivo a la experiencia, doy lectura a una información adicional que Nina nos aporta y que está expuesta en el tablón por si alguien quiere llevarla a casa. Se trata de algunas curiosidades que gustaron mucho también al auditorio.

El juego lo llevamos a cabo por la tarde e invitamos al grupo naranja, para disfrutarlo con nosotros. La aportación de un montón de caballos de juguete, para compartir, enriqueció el mismo.

Una vez más la responsabilidad frente al compromiso y las ganas, superan con creces a esos rasgos tímidos que nos invaden a veces.

¡En breve enlazaré la entrada con el experto de Rocío, que lo ha llevado a cabo esta misma mañana!

Esther Justicia.