Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTA EN CARACOLES

caracol Los caracoles ha sido el tema elegido por Elena para desarrollar su mini-conferencia de «experta». Su exposición consta de tres bloques:

1. Los caracoles. Son moluscos que tienen una concha en forma de espiral.

Aprendemos algunas partes de su cuerpo (concha, corazón, pulmones, boca…), cómo se mueven (contrayéndose y estirándose mientras segregan mucus que les ayuda a moverse y no hacerse heridas), cómo hacen para hibernar (con la creación de un tapón de mucus), qué comen (vegetales y papel) y la cantidad de huevos que ponen.

2. Tipos de caracoles y sus depredadores.

Hay dos tipos los terrestre y los marinos (caracolas de mar). El más grande del mundo es africano.

Sus depredadores son serpientes, ciempiés, gansos, ranas y otros caracoles. También los humanos y las aguas contaminadas.

3. Granjas de caracoles, cosméticos y cocina.

Descubrimos que los caracoles se pueden criar en granjas, que allí comen tréboles, acelgas y pienso. Se deben regar varias veces al día y les ponen unas «banderas» especiales para refugiarse durante el día.

Su «baba» sirve para fabricar cremas, curar heridas y mejorar la piel.

Se emplean en la cocina para elaborar platos como el arroz o caracoles en salsa. Es un alimento muy nutritivo, que tiene mucho calcio y que se come desde al época de los romanos.

En las preguntas formuladas por sus compañeros/as, curiosidades como que comen papel porque proviene del árbol, que tienen concha para protegerse y que en realidad poseen cuatro «cuernos», dos que son su sentido de las vista y otros dos más pequeños que son sus tentáculos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Elena, felicidades por tu esfuerzo.

Esther.

EXPERTO EN PLANETAS

planetas La exposición de experto de Felipe, acerca de «Los planetas», nos introduce el tema de nuestra siguiente propuesta de trabajo.

Ha dividido su exposición en tres grandes partes:

1.»Los planetas»: cuántos hay y cómo se llaman. Nos relata también una pequeña historia acerca de Plutón y de porqué ya se considera planeta enano.

2.»Cómo son los planetas»: Divide los planetas en dos grupos, los rocosos (que tienen suelo) y los gaseosos (no tienen suelo y se flota). Después nos habla acerca de las características principales de cada uno de ellos. Aprendemos cuál es el más grande, el más pequeño, el más caliente, el más frío, el que tiene más lunas o el que tiene vida.

3. «El sistema solar»: Los planetas se mueven. En esta parte de su exposición, relaciona el sol con los planetas y nos explica los movimientos de rotación y traslación. Aprendemos qué es una órbita y porqué se sucede el día y la noche.

Para que esto sea más visual, recurre a un compañero que simula el Sol y él hace de Tierra. Esto ha dado paso a la propuesta de juego, en la que todos han elegido qué elemento del sistema solar quería ser, nos hemos caracterizado y hemos orbitado por toda la clase, je!.

En la rueda de preguntas, las más destacadas han sido las siguientes:

*Cómo se ha podido construir el sol.

*Cómo se formaron los planetas.

*Si el planeta Tierra es el único que tiene gravedad.

*Porqué hay oxígeno en la Tierra.

*Porqué el Sol siempre está tan brillante.

Algunas de ellas ha sido respondidas por nuestro «experto» y otras irán obteniendo respuesta a través del trabajo de la propuesta «El universo», que a partir de hoy llevaremos a cabo en el aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último nos aporta un cuadernillo para cada uno/a, que recoge los puntos más importantes de su conferencia y que contiene una sopa de letras que realizamos por la tarde en nuestro taller de alfabetización.

Enhorabuena por esta magnífica conferencia,

Esther.

EXPERTA EN AVES

Disfrutamos hoy de la mini-conferencia («experto») de Paula acerca de las aves. Centra su exposición principalmente en una clasificación general, atendiendo al lugar en el que viven: Ciudad, mar y bosque.

Nos habla un poco acerca de sus características y sobretodo acerca de su alimentación.

experto aves

Aves de ciudad:

*Gorrión

*Loro

*Paloma y Golondrina

*Canario

Aves del mar:

*Pingüino

*Gaviota

Aves del bosque:

*Pavo real

*Cisne

*Águila del sol

*Pájaro carpintero

*Colibrí

Al finalizar la exposición, abrimos el turno de preguntas en el que resolvemos cosas como: si son carnívoras, herbívoras u omnívoras, cuáles son sus principales características diferenciadoras (que vuelan y  son ovíparas),  cuál es el ave más grande, porqué el pájaro carpintero hace agujeros en los árboles y vuelve a surgir la cuestión de cómo es posible que vuelen si nosotros intentamos lanzar una pluma al aire y se cae.

¡Je, estos niños/as van a ser físicos!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena Paula,

Esther.

EXPERTO EN AVIONES

AVIONESCelebramos hoy nuestra última conferencia-experto de este año. Miguel cierra este trimestre, contándonos todo lo que ha aprendido e investigado acerca de los aviones.

Descubrimos que el hombre siempre ha querido volar como las águilas y de ahí que haya inventado diversas máquinas que le permitiesen volar. Realiza un repaso por algunos de los más significativos ( las alas de Eilmer de Maldesbury, que le sirvieron para planear unos metros desde una torre, los globos, los aviones sin motor, los dirigibles, etc.), explicando cuáles se inventaron antes y de qué material estaban construidos.

Después aprendemos cuáles son las partes principales de un avión y para qué sirven (hélice, alas, motor, fuselaje, tren de aterrizaje, cabina y estabilizadores).

Por último algunos tipos de aviones, que son los que a él más le han gustado (Hidroavión, de guerra, bomberos, espía, mercancías, pasajeros, heliplano y acrobáticos).

Aprendemos cosas curiosas como que algunos no aterrizan en la pista de aterrizaje, otros despegan de forma vertical, otros se utilizan para la publicidad, otros no pueden ser detectados por radares…

En el turno de preguntas, la más significativa:

– «¿Cómo hacen los aviones para volar si yo tiro uno al aire y se cae?».

– «Porque esos son para jugar con la mano». «Los de verdad tienen un motor».

Una vez finalizada la exposición, podemos ojear unas revistas y libros acerca del tema y que nos permiten documentarnos para la realización de nuestra expresión gráfica.

También nos construimos unos maravillosos aviones, con una plantilla que nos proporciona Miguel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Miguel!,

Esther.

EXPERTA EN COCHES

COCHEEl pasado jueves, tuvimos la suerte de asistir a la conferencia de experto de Mar, acerca de los coches.  En ella nos cuenta, con gran soltura y desparpajo un montón de cosas divididas en tres grandes bloques:

PRIMER BLOQUE:

– Qué es un coche: «Vehículo de cuatro ruedas para llevar personas de un sitio a otro».

– La evolución, a grandes rasgos, de los coches desde sus orígenes, partiendo del transporte con animales.

– Las matrículas y las marcas. Qué son, para qué se utilizan y su importancia.

SEGUNDO BLOQUE:

– Partes que componen un coche, diferenciando entre las partes que tiene por fuera y por dentro. Tras nombrar cada una de ellas, nos explica para qué sirven. Hace especial hincapié en aquellos elementos que aportan seguridad, como son los cinturones de seguridad, los airbags y las sillitas de niñ@s.

– Cómo funciona un coche. En este apartado relata desde la necesidad de introducir la llave y girarla, la utilidad de los espejos retrovisores, la utilización de las marchas, hasta las pequeñas explosiones que el motor realiza para que el coche ande.

TERCER BLOQUE:

– Tipos de coches. Atendiendo al «servicio» o prestaciones que tienen (todotorreno, deportivo, de carreras, eléctricos, del futuro …)

Por último, aporta como material complementario a su exposición, gran variedad de revistas de coches que hacen las delicias de todos y un puzzle de gran tamaño para interactuar con él.

En la rueda de preguntas, sólo algunos se deciden a formular cosas como :

– Porqué se inventaron los coches.

– Porqué explota la gasolina.

– Si dos coches están pintados del mismo color y son de la misma marca, qué pasa.

Tras responder con soltura a cada una de las cuestiones planteadas por sus compañer@s, dibujamos la actividad con gran detalle, incluyendo en esta ocasión, los vocablos de algunos de los elementos presentes en nuestra producción plástica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena, Mar!

Esther.