Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTA EN HUERTO

huertoJulia nos ofrece una mini-conferencia acerca de los huertos, que viene a completar la información que estábamos preparando de cara a nuestra propuesta «El vivero».

Divide su exposición en tres grandes bloques:

1. Cómo son los huertos. Aquí nos muestra unas imágenes de diferentes huertos, para comprobar los distintos tamaños y/o apariencia que pueden tener (Grandes→Vega, medianos→familiares y pequeños→terraza).

2. Cómo funcionan los huertos. Para que las plantas crezcan son necesarias tres cosas: agua, abono y que la tierra esté «removida». El agua puede provenir de la lluvia, el abono de los animales y las lombrices ayudan a que la tierra esté aireada y esponjosa.

3. Qué nos dan los huertos. Durante todo el año nos ofrecen verduras para comer, en la estación que empieza mañana hay algunas como acelgas, lechugas, habas, fresas, cebollas o alcachofas. En verano tomates o pimientos, como  las del mini-huerto que Julia nos enseña en su jardinera y que le regaló su abuela.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras su exposición, l@s compañer@s preguntan acerca de cosas como, porqué las lombrices ayudan a airear la tierra, porqué si echamos piedras en la tierra las plantas no crecen y cómo podemos tener un huerto si no tenemos jardín ni terraza.

Enhorabuena Julia,

Esther.

EXPERTA EN PLANTAS

imagesComenzamos los temas de expertos/as que tienen relación con la estación que pronto llegará, «LA PRIMAVERA».

Hoy le ha tocado el turno a Estela, que lo ha hecho sobre las plantas.

Su exposición ha estado dividida en tres grandes bloques:

1. Las partes de una planta. En el que ha explicado las partes que componen una planta, así como las características y la función de cada una de ellas (estambres, pistilos, polen, corola, tallo, raíz y hojas).

2. Diversos lugares en los que pueden vivir las plantas: El mar, el campo, el desierto y la montaña. Nos ha ido relatando algunos de los ejemplares que viven en cada uno de ellos y las características particulares que poseen debido a su hábitat. Así hemos aprendido, por ejemplo:  que hay «jardines» bajo el mar, que los árboles de hoja caduca están en las faldas de las montañas, que las plantas del desierto poseen unas raíces más largas o que en el campo se encuentran las plantas que cultiva el hombre.

3. Los usos de las plantas. En este apartado nos muestra cómo las plantas tienen muchísimos usos distintos, entre los que podemos destacar la ornamentación, la alimentación, la medicina, la creación de perfumes, la obtención de tejidos o papel, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de traer la bibliografía utilizada para obtener información, nos ha aportado un despliegue de plantas aromáticas (salvia, romero, tomillo, lavanda y falso regaliz), un ejemplar para ver en vivo las partes de la planta, un esqueje de almendro para observar de cerca las diferentes partes de la flor ( en especial el polen), un poquito de savia, una planta ornamental que ha regalado para la clase, un tomillo silvestre para nuestro vivero y un tarrito con mejorana, con el que nos hemos hecho una infusión riquísima.

Las preguntas han girado en torno a las diversas partes de las plantas y los nombres de algunos ejemplares que no recordaban bien. Lo que más les ha sorprendido es que haya plantas debajo del mar y porqué y también que las flores posean «un papá y una mamá» para reproducirse.

¡Felicidades Estela!,

Esther.

EXPERTO EN FÚTBOL

Tfutbolerminamos nuestro mes de febrero, con el experto en fútbol de Ignacio.

Comienza su exposición contándonos, que practicar deporte nos ayuda a mantener nuestro cuerpo sano y fuerte, que el fútbol es el deporte más practicado en la tierra y que lo inventaron los ingleses.

También aprendemos la indumentaria necesaria que debe llevar un jugador: botas de tacos ( para no resbalarse), espinilleras (para evitar lesiones), medias y pantalón corto.

¿Cómo jugar un partido de fútbol?

Se juega en un campo de césped, que tiene dos porterías. Se necesita un balón y dos equipos, cada uno con 11 jugadores (10 futbolistas y 1 portero, que es el único que puede tocar el balón con las manos y por eso lleva guantes).

Las normas de un partido las hace que se cumplan, un árbitro. Algunas de ellas son:

– Se juega con los pies.

– No se dan patadas. Se respeta al rival.

– Si consigues meter la pelota en la portería, consigues un gol.

– El equipo que más goles mete, gana el partido.

Por último nos enseña algunos de los premios más importantes de este deporte, como son la copa del mundo, la copa de Europa o el balón de oro.

Descubrimos que sus equipos favoritos son el Real Madrid, el Granada y la selección española. Y sus futbolistas favoritos Ronaldo, su abuelo (antiguo jugador del Sevilla y el Granada), Sergio Ramos, Casillas y Xavi Alonso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para apoyar su exposición ha traído algunos objetos representativos de este deporte, que hemos expuesto fuera del aula y también unas lecturas muy interesantes acerca de un equipo de fútbol infantil. Si tenéis oportunidad leedlas, nosotros las hemos disfrutado en clase.

Para el juego del experto nos hemos ido hasta la pista deportiva a jugar un partido, en el que Alberto ha hecho de árbitro. Y como viene siendo habitual, aporta una sopa de letras para nuestro taller de alfabetización.

En la rueda de preguntas, ha respondido a las cuestiones de sus compañer@s con total  desparpajo, solucionando todas las dudas que han ido surgiendo. La más curiosa «¿Porqué hace falta una pelota para jugar al fútbol?». «Pues porque si no, sería muy aburrido el juego y daríamos patadas al aire».

Enhorabuena por tu exposición,

Esther.

EXPERTO EN DEPORTES

DeportesEl jueves día 20, fue el turno de Guillermo, quien nos presentó una magnífica conferencia acerca de los deportes.

Para comenzar, nos define deporte como un tipo de actividad física que tiene reglas, y con un fuerte carácter competitivo y nos enseña a diferenciar entre actividad física y deporte.

Una vez hecha la introducción, nos adentra en la historia del deporte, desde el antiguo Egipto, donde se practicaban deportes como  la natación, la lucha, el lanzamiento de jabalina o el salto de altura; pasando por la antigua Grecia. En esta última se confería tanta importancia al deporte que, cuando los niños cumplían doce años internaban en un gimnasio, que era un colegio de deportes. También existían los estadios e inventaron unas competiciones muy importantes llamadas Olimpiadas. Éstas se celebraron por primera vez en la ciudad de Olimpia, de ahí su nombre; su símbolo es la llama olímpica y los aros olímpicos; a los ganadores les daban una corona de olivo y como lemas tenían «Más alto, más lejos, más fuerte y el juego limpio».

Una vez que tenemos claro qué es el deporte  y cómo surgió, centra su exposición en la clasificación y explicación de diversos deportes, categorizándolos de la siguiente forma:

1. Atletismo: Carreras, saltos y lanzamientos.

2. Deportes acuáticos: Natación, saltos, waterpolo, surf y windsurf.

3. Deportes de equipo: Fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol.

4. Deportes de raqueta: Tenis, padre y ping-pong.

5. Deportes de combate: Artes marciales (judo, karate, aikido…) y la lucha.

6. Deportes de ruedas: Carreras de coches, carreras de motos, el ciclismo y el patinaje.

7. Deportes de nieve: Esquí, snowborard y bobsleig (carreras de trineos).

8. Deportes extremos: El parkour, la escalada libre, el ala delta y el rafting.

De cada uno de ellos nos cuenta en qué consiste y sus características principales.

Como cierre, un broche de oro, la importancia de la práctica del deporte:

– Nos ayuda a estar más felices.

– Evita el sedentarismo.

– Enseña el trabajo en equipo y lo importante que es el esfuerzo.

– Ayuda a tener amigos.

– Favorece la relajación.

– Nos ayuda a tener una buena salud.

Como podéis comprobar, ha sido una conferencia muy completa, tras la cual la rueda de preguntas se limita a aspectos que querían recordar de la exposición o curiosidades acerca de alguno de los deportes mencionados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado!,

Esther.

EXPERTO EN ANIMALES MARINOS

animales marinosEl pasado martes día 18, tuvimos la suerte de asistir al experto de Emilio, en animales marinos.

Nos introdujo el tema, clasificando a los animales en tres grandes grupos: los que viven en la tierra, los que vuelan y los que viven en el mar.

Nos aclaró que iba a centrar su exposición en los marinos (los que viven en el mar), detallándonos algunas de sus características más importantes:

– Tienen aletas en lugar de patas (no todos).

– Respiran por branquias y no por pulmones.

– Su piel está cubierta de escamas.

– Comen vegetales o a otros peces.

– Son aquellos que viven siempre o casi siempre bajo el mar.

Continúa su exposición aclarando que en el mar no sólo hay peces, también medusas, corales, pingüinos, focas, etc. Y nos nombra algunas de sus características particulares.

Culmina su exposición aclarándonos que, casi todos se reproducen por huevos, menos las ballenas, los delfines y los tiburones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Emilio!,

Esther.