Una nueva conferencia-experto, en la que aprendemos cómo se forma la nieve, de la mano de Lucas J.
Con una sencilla exposición y apoyado en imágenes muy ilustrativas, Lucas nos cuenta como el agua se calienta por la acción de del sol, se evapora y sube hasta el cielo y se forman las nubes. Cuando hace frío, llueve y cuando hace mucho, mucho frío, lo que cae de ellas es nieve.
También nos recuerda que la nieve suele estar en sitios donde hace mucho frío, por ejemplo aquí en Granada, en Sierra Nevada.
Conocemos algunos animales que viven en la nieve, como el oso polar, el zorro polar o el pingüino. También algunos deportes que se pueden practicar en la nieve, como el esquí o el trineo.
Por último nos muestra un paisaje nevado, que él mismo ha realizado y nos enseña cómo se dice nieve en diferentes idiomas (inglés, francés, alemán y holandés).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la expresión gráfica, se pueden apreciar a grandes rasgos el proceso del «ciclo del agua», que Lucas nos ha explicado.
Con esta conferencia de expert@, llegamos al meridiano del grupo. Ya son 13 los/as alumnos/as que han pasado por esta experiencia de exponer un tema, previamente elegido por ell@s, ante toda la clase y responder a las cuestiones que les planteen.
De la mano de Candela R.,aprendemos cosas acerca de los murciélagos.
¿Qué son los murciélagos?
Son animales mamíferos, porque amamantan a sus crías. Tienen el cuerpo cubierto de pelo y son los únicos mamíferos voladores. Son muy pequeños, miden unos 15 cm.
Partes de un murciélago
Tienen una cabeza con orejas puntiagudas, unos ojos redondos y saltones y unos colmillos muy afilados. Su cuerpo es como el de un ratón. Tienen unas alas con dos dedos (uno se llama pulgar) y unas patas, cada una con cinco dedos acabados en garra.
¿Dónde viven?
Viven en cuevas, huecos de árboles y bosques.
¿Qué comen?
La mayoría comen insectos y se llaman insectívoros. Otros comen semillas y frutas y son fructívoros. Hay unos que sólo comen sapos, peces, lagartijas, pájaros e incluso a otros murciélagos.
Sólo existen tres tipos de murciélagos vampiros, pero no se alimentan de sangre humana. Sólo chupan la sangre a ovejas, caballos y vacas. Estos murciélagos vampiros comen muy poquito y tienen los dientes muy afilados y finos para poder morder sin que los animales se despierten.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la ronda de preguntas, realizamos la expresión gráfica de todo lo que hemos aprendido acerca de estos animales, intentando reflejar su fisionomía, lo más real posible.
Como obsequio para el grupo, Candela nos aporta unas plantillas de murciélagos, para que podamos colorearlas en casa.
Estrenamos conferencia de experto, en este nuevo trimestre, con Julen y las salamanquesas.
Divide su exposición en tres partes bien diferenciadas:
Qué son las salamanquesas y sus características principales:
Son reptiles, porque se arrastran. Como las serpientes o los cocodrilos.
Tienen sangre fía. Cuando tienen calor buscan sombra y cuando tienen frío buscan el sol.
Son nocturnos. Cazan principalmente de noche. Buscan sitios con luces porque es donde van los insectos.
Tienen los ojos grandes. No tienen párpados, por lo que no pueden cerrarlos, así que para limpiarlos utilizan su lengua. Su pupila es vertical.
En cada una de sus cuatro patas, poseen cinco dedos. Cada uno de ellos tiene una «rallita» que le permite trepar por todo tipo de superficies.
Su piel es rugosa y está cubierta de pequeñas escamas.
Como curiosidad nos muestra una foto de la «salamanquesa hoja», que se camufla para cazar insectos.
2. Dónde viven y qué comen:
Viven en el Mediterráneo. Las podemos encontrar en rocas, troncos de árboles y en las casas.
Comen insectos, así que son insectívoras.
Son ovíparas, porque ponen huevos. Éstos los ponen dos veces al año (Verano y Primavera). Cada vez ponen 1 o 2 y tardan cuatro meses en nacer.
3. Curiosidades:
Para defenderse son capaces de desprenderse de su cola. La «sueltan» y echan a correr. La cola les vuelve a crecer, pero será de distinto color y más lisa. Podemos comprobarlo a través de una foto en la que se ve claramente una salamanquesa con su nueva cola y un resto de la antigua.
Son trepadoras. Gracias a sus patas son capaces de ir por todas las superficies: cristales, techo, paredes, etc.
No son venenosas.
No pican.
No escupen (ni te quedas calvo).
Muerden si las amenazas.
Son nuestras amigas, ya que se comen los mosquitos y otros insectos presentes en nuestras casas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la exposición y el habitual «Ozú que bien», que le han cantado sus compañer@s. ha dado abrazos y besos, de forma espontánea, a cada un@ de ell@s.
En el turno de preguntas, intervenciones muy cortitas que ha resuelto con bastante seguridad. Siendo él mismo, quien decidía el turno de intervención.
Para la representación gráfica incluimos una nueva «plantilla», que sólo utilizaremos en esta actividad, y que facilita, guía y/u orienta a la realización de un trazo más controlado, en la parte alfabética.
Julen, ¡felicidades por tu exposición!, y gracias por la sopa de letras que has traído para realizar en casa, con ayuda de nuestras familias (ya que algunos vocablos están escritos en vertical).
Última conferencia de experto del trimestre, acerca de las arañas, que nos ha ofrecido hoy Marcos.
Aprendemos que las arañas son arácnidos y nos muestra varios ejemplos de ellos, prestando especial atención al escorpión y la garrapata, que también pertenecen a esta clasificación de los seres vivos.
Conocemos en profundidad la fisionomía de la araña, quedándonos muy claro que su cuerpo está dividido en dos partes principales, el cefalotórax, del que salen sus ocho patas y el abdomen, del que sale la seda (por su parte inferior). También que poseen ocho patas y ocho ojos, así como unas antenas curvas que es por donde «sienten», nos llama la atención el nombre de sus colmillos, denominados quelíceros.
Mediante una imagen ampliada, nos aclara que no poseen esqueleto, pero si tienen una especie de concha muy fina que les recubre todo el cuerpo.
En cuanto al tema del veneno de estos animales, nos afirma que todas las arañas son venenosas, aunque su veneno no afecta de igual modo a través de la picadura a otros seres vivos, por ejemplo a los humanos. La araña más venenosa se llama «viuda negra».
Las arañas tejen su tela para dejar atrapadas a sus presas en ellas, que una vez apresadas las envuelven con seda, como si formaran una bolsa para sus huevos y cuando se han transformado en líquido, se las beben.
Un apartado de curiosidades:
Pese a tener ocho ojos, las arañas no ven muy bien.
Se puede decir que las arañas «vuelan» porque poseen algo denominado «vuelo arácnido», que consiste en soltar una telaraña desde un edificio a otro, por ejemplo, descolgarse boca abajo y esperar a que el viento las balancee y desplace.
La araña de agua, forma una burbuja de aire para apresar a sus víctimas y luego la ancla.
Las arañas no se quedan pegadas en sus telas de araña, ya que unos hilos son pegajosos y otros no, y sólo ellas saben diferenciarlos.
Por último nos muestra algunas imágenes de su visita al mariposario del Parque de las Ciencias, donde está con su amiga la «Tarántula de rodilla rosada».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el turno de preguntas, realizamos la expresión gráfica intentando plasmar fielmente algunos datos de la fisionomía de estos animales.
Como taller alternativo no aporta unas plantillas con las diferentes partes de una araña, para que las traslademos a goma-eva y montemos por equipos. (Tarea que realizaremos entre hoy y mañana, ya que tenemos almuerzo especial y los ánimos están… ja, ja, ja.)
Nuevo experto relacionado con los animales salvajes, esta vez de la mano de Lucas K., que ha elegido como tema «Las águilas».
Como introducción a su exposición nos ofrece la definición de águila, como un ave rapaz diurna. Explicando que son rapaces porque son cazadoras y diurnas, porque cazan durante el día.
Algunas de sus características principales son:
Sólo comen carne, es decir, son carnívoras.
Tienen el pico curvo y unas garras tan afiladas como puntas de navaja. Las garras las utilizan para cazar y con el pico hacen la carne trocitos para poder comérsela.
Vuelan para ir de un lado a otro y también para cazar. Tienen unos ojos muy potentes y cara de enfado.
Están protegidas por la ley, es decir hay una norma para que sepamos que no se pueden cazar.
Una vez que hemos aprendido sus características principales, conocemos diversas cosas acerca de donde viven:
Hacen sus nidos en árboles muy altos.
Sus nidos son muy grandes.
El azor y el gavilán son águilas de bosque. Tienen alas pequeñas para poder volar entre los árboles y cazan pájaros «malos».
El águila Real es la más grande del cielo, se llama «la reina del cielo» y sus alas abiertas miden como todas las cartulinas del experto seguidas. Vive en la montaña.
En el campo hay águilas culebreras.
Las águilas de campo y de montaña se llaman águilas veleras por que tienen las alas muy grandes, como las velas de los barcos.
Las águilas son animales ovíparos. Ponen sólo unos tres huevos más o menos, en la Primavera. Cuando llega el verano salen los aguiluchos.
Cuando son adultas pueden cazar animales muy grandes y también saben pescar.
Algunas águilas deben ir volando muy lejos en busca de comida, cuando se les acaba en donde viven, esto se llama «migraciones».
Por último nos habla de la cetrería. Ofreciéndonos detalles acerca de las diferentes herramientas que utilizan (capucha, guante…) y dándonos consejos acerca de qué hacer si un águila está muy nerviosa o por el contrario está herida.
Nos muestra imágenes de Félix Rodríguez de la Fuente, del Parque de las Ciencias (una de las fuentes utilizadas para documentarse) y del aeropuerto. En este último nos cuenta la labor que desempeñan estas aves y qué pasaría si no lo hiciesen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras una corta rueda de preguntas, nos disponemos a dar color a unas caretas de águilas que nos ha regalado, y con las que hemos podido jugar en el patio.