El pasado viernes celebramos la última conferencia de experto a cargo de Nacho, que nos hizo una exposición muy original acerca de una de sus aficiones, la percusión.
En esta ocasión nos trasladamos hasta el aula de música, donde Elena había preparado unos materiales específicos y una audición. Una vez todos sentados y en silencio, para atender a lo que Nacho nos iba a contar, da comienzo el experto con el apoyo de Eva.
«Hola soy Nacho, experto en percusión»
«Percusión es golpear algo»
» Yo toco… las claves, el güiro, la caja china, la pandereta y las maracas»
«También se puede hacer percusión con el cuerpo». Por ejemplo con… «las palmas, las piernas, los pies y los pitos».
Durante su exposición Nacho nos mostró los diferentes instrumentos nombrados y nos fue demostrando cómo se tocaban. De igual forma hizo con las percusiones corporales.
Al finalizar la misma, y tras un inmenso aplauso de sus compañer@s, nos ofrece una audición que ha preparado en sus clases de percusión con Elena.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un trabajo magnífico Nacho, felicidades por tu esfuerzo, constancia y superación. Un besazo enorme.
Un placer estar de nuevo al frente del grupo. El martes celebramos la penúltima conferencia de experto, acerca de «Las casas ecológicas»,que nos ha ofrecido Leo.
Este ha sido el contenido de su exposición:
¿Qué son las casas ecológicas?
Son casas que utilizan energía natural, es decir, viento, sol y biomasa. Producen pocos residuos, ahorran energía (la aprovechan muy bien) y no contaminan.
¿Por qué hacemos casas ecológicas?
Para cuidar el Medio Ambiente
¿Cómo producimos la energía que necesitamos?
Todas las casas necesitan energía para obtener agua caliente, poner la lavadora, cocinar, etc. Pues bien, las casas «de siempre» obtienen la energía de las centrales térmicas (que echan mucho humo) y nucleares (que echan unos desechos que contaminan mucho). Las casas ecológicas sin embargo funcionan con energía natural.
La energía natural se puede obtener de:
Los molinos de viento. El viento mueve sus aspas y la energía de ese movimiento se convierte en electricidad.
Las placas solares. Convierten la energía de la luz del sol en electricidad.
Calderas de Biomasa. La biomasa son restos de cultivos (huesos, cáscaras…) y restos de la naturaleza (madera, restos de poda…). Se quema la materia orgánica despacio y se produce calor para radiadores y agua. La cenizas se usan de abono.
Cómo ahorramos energía:
Orientación de la casa y las ventanas. Colocadas de manera que se aproveche la luz del sol para calentar las habitaciones en invierno y al contrario en verano.
Aprovechar el viento en sitios calurosos. El aire entra por las ventanas y sale por las chimeneas. En ese recorrido, el aire refresca la casa.
Aislar la casa. Con paredes muy gordas, materiales naturales que aíslan muy bien (madera, bambú, adobe o paja), cubrir el tejado y las paredes con plantas y poner doble o triple cristal.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el turno de preguntas hacemos la expresión gráfica de todo lo que recordamos acerca de la exposición.
Un tema muy apropiado de cara a nuestra salida de mañana, los caballos. Ayer Olmo nos presentó su «conferencia» de experto acerca de estos animales y llegó ataviado para la ocasión, con unas bonitas botas de montar.
Su exposición contiene las siguientes partes bien diferenciadas: descripción del animal, razas y monta, los caballos como medio de locomoción y caballos de leyenda/famosos.
1. Descripción:
El caballo es un mamífero herbívoro y lo que más le gusta son las zanahorias y las manzanas.
Es un animal grande y fuerte. Gracias a sus largas patas puede correr muy deprisa y cargar mucho peso.
El pelo de su cola son tan largos y duros como los de su melena.
Las partes principales de este animal son : la grupa, el copete, el ollar, la cola, la crin, los cascos y la cruz.
La hembra del caballo se llama yegua y su cría, potro.
Las diferentes formas que tiene de desplazarse se llaman Aires y hay tres tipos:
Paso: lento
Trote: intermedio
Galope: más rápido
2. Raza y monta:
Hay caballos y ponis en todo el mundo y según la zona en la que viven son de razas diferentes.
En Escocia está el pequeño Shetland que es un poni muy fuerte.
En Francia, el gran Percherón que sirve para arar la tierra.
En Inglaterra el Pura sangre, que es el más rápido de los caballos de carreras.
El Quarter horse es el caballo de los vaqueros americanos.
Para poder montar un caballo hay que domarlo para que aprenda a seguir las órdenes de los humanos. También es necesario poner herraduras en los cascos. Otros aparejos necesarios para montar son: el bocado, las riendas, los estribos y la silla.
3. Medio de locomoción:
Antes de la invención del motor, el caballo servía como medio de desplazamiento y ayudaba en la realización de diferentes trabajos.
Aquí Olmo nos ha mostrado varios ejemplos de medios de locomoción de hoy en día y cómo eran en la antigüedad, con ayuda de los caballos. Sirva como ejemplo el autobús y la diligencia.
4. Caballos de leyenda y caballos famosos:
Los caballos de leyenda son aquellos que no se saben si existieron realmente o no. Podemos recordar a : Centauro, Pegaso, Unicornio y Caballo de Troya.
Como caballos famosos nos presenta a Babieca (del Cid Campeador), Rocinante (de Don Quijote), Genitor (de Julio César), Tornado (del Zorro), Jolly Jumper (de Lucky Luke) y Spirit (de Little Creek).
Durante todo la exposición ha ido facilitando explicaciones detalladas de cada una de las partes e incluso nos ha hecho una demostración de los Aires del caballo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Felicidades por tu trabajo y gracias por contarnos todas estas cosas que nos servirán para la Granja Escuela.
Elisabeth ha escogido este tema para poder contarnos todo lo que sabe acerca de estos animales, tan típicos de la costa de Maine, las langostas.
Divide su conferencia en los siguientes puntos, bien definidos y que nos ha transmitido con mucha claridad: partes de su cuerpo, dónde viven, cómo crían, la muda de su caparazón, la pesca y cocinar/comer langostas.
Partes de las langostas:
Estos animales marinos, tienen cinco pares de patas. Cuatro de ellos los utilizan para andar y el otro (las delanteras) para cazar. A éstas últimas, además de patas se les puede llamar pinzas. Una de ellas la utilizan para romper su comida y la otra para cortar.
Su cola les ayuda a nadar, aunque también tienen unas aletas que les facilita el nado.
También tienen un abdomen y un tórax. Como curiosidad nos aporta que aunque tienen dos ojos, no ven muy bien. Utilizan sus antenas para oler, tocar y cazar.
Dónde viven:
Pueden vivir en agua fría y caliente. Viven en el suelo y les gusta esconderse debajo de las rocas. Las langostas que de agua fría son las que más conocemos, las de agua caliente no tienen pinzas y sus antenas tienen espinas.
Cómo crían:
Las hembras llevan muchos huevos a la vez, dentro de su cuerpo durante 9 meses y otros tantos, fuera del mismo.
Una vez que ha pasado este tiempo los suelta y se quedan flotando en el agua. La mayoría son comidos por otros peces y muy pocos llegan a ser adultos.
Por eso existen granjas de langostas.
La muda del caparazón:
Para crecer, las langostas tienen que mudar el caparazón. Lo hacen muchas veces a lo largo de su vida (más cuando son pequeñas como nosotros y una vez al año cuando son mayores).
Primero se quitan la concha y mientras les crece la nueva, se esconden debajo de rocas para protegerse. Mientras tanto se comen la concha antigua.
La pesca de langostas:
Se arrojan unas trampas al mar, identificadas con boyas de diferentes colores, ya que es ilegal tocar las boyas o trampas que no sean de su propiedad.
Estas trampas son como una cajita que tiene dos habitaciones. Una que es por donde entran (y de la que pueden escapar) y otra que es donde se encuentra el cebo, en la que una vez que se entra, ya no se puede escapar. Salvo que sea lo suficientemente pequeño como para colarse por un agujero incluido para tal fin.
No se pueden pescar langostas demasiado pequeñas, así que se utiliza un instrumento para medir desde los ojos hasta el final del tórax, si son más cortas de esta medida, deben arrojarlas de nuevo al mar.
Para que fuese más visual y significativa la explicación, Elisabeth nos ha hecho una simulación que ha resultado muy ilustrativa.
Cocinar y comer langostas:
Las partes que se suelen comer son las pinzas y la cola. Hay que hervirlas cuando aún están vivas, porque si no, nos podemos poner enfermos.
Cuando las cocinamos, doblan su cola debajo de su cuerpo y se ponen de color rojo.
Están muy ricas con mantequilla y limón, o solamente con vinagre. Aunque también se pueden comer frías en un sándwich.
En los restaurante puedes pedir langostas de concha dura o blanda. Para sacar la langosta de su concha, hay que usar instrumentos especiales y un babero para no mancharse.
Como no, Elisabeth nos demuestra la habilidad que tiene para realizarlo y nos regala un simpático babero que podemos llevar a casa.
La semana pasada disfrutamos del experto de Lucía acerca de los perros y aquí os dejo un resumen de lo más significativo de su intervención y unas fotos que ilustran el momento, por cierto muy importante para ell@s. Pensad en la primera vez que vosotros expusisteis un tema en público y os podréis hacer una idea. Digno de reconocimiento desde luego y más a estas edades. Un buen aprendizaje para la vida.
Conocemos un nombre rarísimo con el que se nombra a los perros de un modo científico: CANIS LUPUS y también que son animales mamíferos y carnívoros.
Comen una comida especial que les hace estar sanos y cuando lo necesitan visitan al veterinario.
Los cuidados principales son proporcionarles un lugar seguro y resguardado del frío y el calor. Alimentarlos de forma sana y darles agua fresquita. Los comederos se deben lavar cada vez que los utilicen y sobre todo hay que tratarlos con mucho respeto y cariño.
Al igual que las personas, los perros necesitan realizar ejercicio físico para estar en forma y gastar energía. Cuando los saquemos a paseo debemos recoger sus excrementos, para mantener limpia la ciudad.
Se deben identificar con una placa que incluya el nombre y teléfono de su dueño/a y que se cuelga del cuello.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Unos dibujos magníficos los que realizaron en torno a esta conferencia.