Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO EN DINOSAURIOS

Cerramos nuestras conferencias de expert@s, de este trimestre, con la exposición de Tomás acerca de los dinosaurios.

Comienza explicándonos que los dinosaurios fueron grandes reptiles que poblaron la tierra hace millones de años. Nunca convivieron con los humanos.

La palabra dinosaurio significa lagarto gigante terrible.  La diferencia con otros reptiles es que los primeros caminaban con las patas debajo del cuerpo, mientras los segundos caminan con las patas extendidas hacia los lados del cuerpo.

Nos divide a los dinosaurios, según lo que comen, en dos tipos: carnívoros y herbívoros.

Carnívoros:

  • Comen carne y se comen a sus enemigos.
  • Sus dientes son muy afilados para cazar a sus presas más fácil.
  • Tienen el cuello corto para cazar más fácil a sus presas, su cola es mediana y sus garras son afiladas.
  • Andan sobre sus patas de atrás y con las delanteras, que son más cortas y con garras cazan a sus presas. Como andan a dos patas, corren más rápido y persiguen animales más lentos.

Herbívoros:

  • Comen hojas y ramas de los árboles.
  • Sus dientes son rectos y planos, porque tienen que comer hojas y ramas.
  • Son los dinosaurios más grandes, tienen el cuello muy largo para alcanzar las hojas más altas.
  • Su cola es muy muy larga, como un autobús y sirve para defenderse. La mueven como un látigo y ahuyentan a los carnívoros.
  • Sus patas son cortas y están sobre el suelo las cuatro. Son muy lentos.

Como sus dinosaurios preferidos son los carnívoros, nos habla de algunos de ellos:

  • Indominux rex. Es un gran cazador, es el más inteligente y puede comerse a todos los demás. Tiene pinchos y se camufla con las plantas.
  • Spinosaurio. Tiene una cresta en la espalda y llena de pinchos. Tiene la boca igual que los cocodrilos y puede comer dinosaurios y también cazar peces resbaladizos.
  • Gigantosaurio. La parte de abajo de la boca la tiene plana, es un gran cazador y es más grande que todos los dinosaurios. Tiene un gran olfato.
  • Tiranosaurio rex. Es el más famoso y el más temible. Podía comer hasta huesos, con su mandíbula.

Conocemos que también hay dinosaurios carnívoros marinos y de aire, como ejemplos nos pone:

  • Megalodón. Es el más grande marino y el más temible. Dicen que es familia del tiburón blanco, su aleta le sirve de timón. Caza ballenas, delfines, focas…
  • Mosasaurio. No le gusta irse a las profundidades.
  • Pterodáctilo. Vuela, pero también es carnívoro, se mete en el mar y caza peces con su pico. Es pequeño, con alas y no tiene cola ni plumas. Como ningún dinosaurio más vuela, pues no tiene enemigos.

Por último nos cuenta que los dinosaurios ponen sus huevos en la tierra, unos encima y otros los entierran. Cuando el bebé crece rompe el cascarón y sale del huevo.

Los dinosaurios se extinguieron por el impacto de un meteorito contra la Tierra, hace millones de años.  Hubo una erupción masiva de volcanes y una gran nube de humo tapó el sol y como no había comida los dinosaurios se murieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros, nos muestra los libros de consulta que ha utilizado para obtener la información y algunas figuras de dinosaurios. Le formulan algunas preguntas en relación a los nombres, que al ser tan complicados, no recuerdan.

Como detalle nos regala un «huevo mágico» que al mojarlo sale un dinosaurio bebé.

Esperamos a la tarde y proponemos hacerlo en casa, pero … la impaciencia les pudo. Algun@s lo rompieron directamente nada más tenerlo en sus manos y otros corrieron al baño del cole a mojarlo.

Enhorabuena a Tomás por su exposición, que ya nos ha avisado que había recortado, porque sabía tantas cosas que no cabía todo en las cartulinas, ja, ja, ja.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

EXPERTO EN PREHISTORIA

Aprendemos acerca de la Prehistoria, con la conferencia de experto de Manel.

Nos cuenta que la Prehistoria es un periodo de tiempo muy, muy antiguo, que va desde que aparecen los primeros seres humanos, hasta que se inventa  la escritura. Este periodo de tiempo se divide en tres etapas (en las que ha dividido también su exposición): Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

PALEOLÍTICO: Significa piedra antigua.

  • En esta etapa las personas eran nómadas, es decir, que iban de un lado a otro buscando animales para cazar y poder alimentarse.
  • Los primeros seres humanos fueron desde África hacia Asia y Europa (para ello se ayuda de un globo terráqueo).
  • Evolucionaron desde el el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens.
  • Las personas que vivían en el Paleolítico cazaban, recolectaban, usaban herramientas y vivían en cuevas o cabañas.
  • Los dólmenes servían para enterrar a las personas «son como unas tumbas pero que primero le hacen las paredes y después el techo. Y aquí no le han puesto pared, porque si no no podríamos ver lo que hay dentro».
  • Sus cabañas las construían con palos y pieles de animales.
  • Para pintar usaban piedras de colores, que ellos mismos machacaban y a veces mezclaban con agua.
  • Había herramientas como el bifaz, que servía para raspar, tallar, percutir y perforar. Y usaban la piedra de Sílex.

NEOLÍTICO: Significa piedra nueva.

  • En esta etapa los seres humanos se hacen sedentarios, que significa que viven en el mismo sitio.
  • Las piedras eran menos toscas que en el Paleolítico.
  • Aprenden a cultivar cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el arroz.
  • Utilizan herramientas como la hoz ( nos muestras diferentes tipos, de sílex, de bronce y de hierro).
  • Sus cabañas las construyen con barro, paja y madera.
  • Aprenden a domesticar animales. Ya tienen rebaños de cabras u ovejas, que les proporcionan alimentos y así no tienen que ir a cazar.
  • Usan la cerámica para guardar cereales, agua, fruta, vino y otras muchas cosas.
  • En esta etapa también se enterraba la gente en dólmenes pero los cubrían con vendas, para que fuesen momias.

EDAD DE LOS METALES Y EL FUEGO:  Se llama así porque aprenden a hacer y usar metales.

  • En este periodo hacen poblados con murallas y torres de vigilancia y aprenden a domesticar a los caballos.
  • Necesitan fuego para hacer herramientas y armas de metal.
  • Utilizan el fuego para calentarse y no pasar frío, cocinar la carne para que no esté cruda, reunirse y contar historias  y también iluminar cuando se hace de noche.

En la última foto nos muestra su visita al pueblo de Píñar, entre un cráneo de Homo Sapiens y otro de Neanderthalensis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele pasar en todas las exposiciones (ya que están realizando unas preparaciones orales extraordinarias), sus compañeros/as le dan un merecido aplauso y le formulan algunas preguntas relacionadas con algunos de los nombres que ha citado y que para algun@s no son fáciles de retener.

En la propuesta de juego hubo todo tipo de personajes prehistóricos y claro está, animales que eran cazados. Las mesas y telas se transformaron en cuevas y el ambiente estuvo muy «prehistórico», dejémoslo ahí, ja, ja, ja.

¡Felicidades Manel, por la exposición y el trabajo previo!

Esther Justicia.

 

 

EXPERTA EN MEDUSAS

Turno para Julia y su experto acerca de las medusas. Un tema aparentemente sencillo y con información algo limitada, pero del que nos ha demostrado todo lo contrario.

Tras algunos problemillas técnicos con la cámara de fotos y tener que comenzar su experto de nuevo (por temas ajenos a ella), comienza con gran desparpajo su exposición y lo hace sin titubear ni un segundo, segura de lo que está diciendo y dirigiéndose en todo momento a sus compañeros/as.

Éstas son las distintas partes de su exposición:

  • Las medusas no son peces, son animales marinos.
  • Su cuerpo es casi todo agua.
  • Son más antiguas que los dinosaurios
  • viven e en todos los mares y océanos del mundo.
  • Pueden se más pequeñas que una uña o más grandes que una persona.
  • Pueden ser de diferentes formas, tamaños y colores.
  • Comen krill, huevos de peces, cangrejos y algunos pescados.
  • Usan sus tentáculos invisibles para cazar peces.
  • Se mueven con su campana, con el viento, las corrientes marinas y las olas.

 

  • Campana, que parece un paraguas
  • Tentáculos, que son como hilillos.
  • Los brazos.
  • La boca.
  • El manubrio
  • El pene y la vulva.
  • Y el estómago, que es este huequito de aquí (nos señala).
  • «Tengo que deciros que las medusas no tienen pulmones, corazón, cerebro, dientes, huesos ni ojos». » Pero sí que tienen unos receptores nerviosos para saber si es de día o de noche o si se van a chocar con algo».
  • «Os voy a explicar como caza una medusa: pues un pez va nadando y no se da cuenta que hay una medusa y pasa por sus tentáculos, entonces se pone atontado o se muere y la medusa lo coge con sus brazos y se lo lleva a la boca y se lo come».

 

Ciclo de vida de una medusa:

  • La medusa madre es un chico y una chica a la vez, es hermafrodita.
  • Primero pone un huevo que va rodando hasta el fondo del mar y se queda en la tierra, convirtiéndose en un pólipo.
  • Luego crece hasta que se convierte en una medusa joven y ésta en una medusa madre, cuando crece más.

Como curiosidades nos dice que la medusa Turritopsis es inmortal, así que cuando se hace viejita, se convierte de nuevo en un pólipo y vuelta a empezar. También que los depredadores de las medusas son el pez luna y la tortuga de mar.

 

Aquí nos cuenta cuáles son las medusas más venenosas que existen, dividiéndolas en si su picadura te provoca la muerte o sólo te pones muy pero que muy malito. Las primeras son: la avispa de mar, la Irukandji y la carabela portuguesa. Las segundas, la medusa melena de león  y la ortiga de mar.

Por último nos muestra unas recomendaciones, sobre qué hacer si nos pica una medusa:

  • Quitar los tentáculos con unas pinzas.
  • Lavarnos con agua de mar, nunca con agua del grifo.
  • Poner una bolsa de hielo o pomada de medusas, para reducir el dolor.
  • Utilizar vinagre para quitar el veneno.
  • Si te encuentras muy mal, debes ir al hospital para que te vea el médico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un merecido «ozú que bien» y el aplauso de sus compañer@s cerraron la exposición. Tras mostrarnos el material que ha utilizado para obtener información y contarnos algún que otro dato más al respecto, pasamos al turno de preguntas. La gran mayoría le preguntó por el nombre de alguna de ellas ( a lo que respondió con precisión) y porqué no tenían tal o cual parte en su cuerpo (a lo que dijo «pues porque así las ha hecho Dios»).

Para finalizar nos trajo una «SORPRESA SÓLO APTA PARA VALIENTES». Un cubo en el que debíamos introducir la mano, con los ojos tapados. ¿Pensábais que no se iban a atrever?, pues menos tres, tos@s pasaron por la experiencia, llevándose incluso alguna picadura que otra, que tuvimos que curar con crema especial de medusas. ¡Lo que es la sugestión!.

Una excelente exposición. ¡Felicidades por tu esfuerzo Julia!

NOTA:  En cuanto a la propuesta que nos traíamos entre manos, dimos lectura a algunos mitos de ejemplares aportados por Manel, Ainhoa y Adrián. Y recibimos una nueva visita del alumnado de 3º EPO  (Helena y Maya) para contarnos el mito de Górgona Medusa. Están realizando un importante trabajo de síntesis y colaboración, ya que preparan una presentación en power-point en el mismo día, debiendo ponerse de acuerdo en el contenido y la parte que expondrá cada un@. ¡Ay cuándo lleguen vuestros peques a eso!. Sólo nos queda agradecerles su esfuerzo y el acto de generosidad por querer compartirlo con nosotros.

¡MAÑANA SALIMOS PUNTUALES A LAS 9.00!, QUE NOS VAMOS DE SALIDA TRIMESTRAL.

Un saludo,

Esther Justicia.

EXPERTA EN SIRENAS

Ayer celebramos la conferencia de experto de Mía, acerca de las sirenas.

Un tema muy interesante, que «descolocó» las ideas previas o preconcebidas que la gran mayoría tenía acerca de estos «seres fantásticos».

Tras presentarse al grupo diciendo su nombre y el tema sobre el que nos iba a hablar, dividió su exposición en tres grandes bloques:

¿DE DÓNDE VIENEN LAS SIRENAS?

Descubrimos que algunos cuentos y leyendas de la mitología dicen que antiguamente existía un dios de los océanos, llamado Poseidón que se casó con Anfitrite (diosa de los mares tranquilos). Tuvieron muchos hijos e hijas, con cuerpo de humano y cola de pez. Los hombres se llamaban Tritones y las mujeres Sirenas.

No todas las sirenas tenían esa forma, algunas tenían forma de pájaro.

En la Odisea, que es un libro que escribió Homero, se cuentan las aventuras de un guerrero que se llamaba Ulises. Este guerrero quiere llegar a su casa y la diosa Circe le avisa de los peligros que se puede encontrar en su camino. Tendría que pasar por un arrecife en el que viven las Sirenas ave, que atraían a los marineros con su canto, para atraparlos.

Ulises le pidió a sus marineros que lo atasen al mástil del barco y que no lo bajasen aunque se lo pidiera muchas veces. A ellos les dijo que se tapasen los oídos con cera, para no escuchar el canto de las Sirenas y así poder salvar sus vidas.

Como curiosidad, Mía nos contó que a las Sirenas les encanta la música, la recolección de perlas y el amor por el resto de seres marinos.

En esta última parte nos explicó porqué había elegido este tema. Nos  explica que desde pequeña le gusta nadar y bucear y que siempre ha soñado con tener una gran cola de pez.

Como sabe que convertirse en pez o sirena no es posible, ha investigado que existen unas aletas especiales para nadar como ellas. ¡Qué buena opción!

Por último nos cuenta qué son las amas. Unas mujeres japonesas que bucean hasta lo más profundo del mar en busca de perlas. Son las únicas capaces de aguantar tanto el aire para llegar tan abajo, por eso las llamas las «sirenas japonesas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso y el correspondiente «ozú que bien» de sus compañeros/as, nos muestra la bibliografía que ha utilizado y algunas figuras de sirenas, que nos pueden servir a la hora de realizar el dibujo.

  • ¿Porqué Ulises le tenía miedo a las Sirenas? No, no les tenía miedo sólo quería protegerse.
  • ¿Porqué esa Sirena tiene la cola tan larga? Pues que nació así.
  • ¿Cuánto tiempo aguantas las amas debajo del mar? La mujeres dos canciones y las niñas pues… canción y media.
  • ¿Atenea era la hija de Grecia? Eso tiene que ver con Grecia pero no con Sirenas.

Como podéis ver, las ocurrencias que pueden tener no son previsibles, así que hay que tener una buena dosis de improvisación.

¡Los dibujos, simplemente espectaculares!

En el juego dividen el grupo en dos: uno serán Sirenas y Tritones que cantarán desde el arrecife y el otro los marineros y marineras que intentarán no quedar atrapados por el hermoso canto.

Eso de que vivían en un campo de huesos (de los marineros que se comían) les resultó atractivo a la par que chocante, así que estuvo presente como parte representativa del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, aprovechando el taller de biblioteca, damos lectura a uno de los ejemplares aportados. También componemos unas simpáticas figuritas de Sirenas y Tritones, como taller creativo.

¡Estupenda exposición Mía!, felicidades.

Esther Justicia.

 

 

 

 

EXPERTA EN ESTRELLAS DE MAR

Nueva conferencia de expert@, esta vez a cargo de Cayetana en estrellas de mar.

Han permanecido muy atentos durante la exposición, ya que han sido varias las curiosidades que hemos conocido acerca de esta especie animal.

  • Son animales marinos, equinodermos, pero no son peces.
  • Hay de tamaños muy diferentes y también colores.
  • Pueden tener de 4 a 40 brazos, aunque las más comunes tienen 5.
  • Pueden medir desde 1 centímetro hasta 1 metro.
  • Se mueven muy lentamente y durante la noche, durante el día no les gusta.

PARTES DE UNA ESTRELLA DE MAR:

  • Tienen una boca y un estómago. En el mismo sitio, por detrás, tienen el ano.
  • Tienen muchos brazos , que se llaman brazos radiales.
  • En cada brazo tienen un ojo de color rojo, pero apenas ven.
  • Su piel está cubierta de espinas (para defenderse) y de ventosas (para atrapar sus presas).
  • NO TIENEN: cabeza, cerebro, corazón, sangre ni huesos (son animales invertebrados). En lugar de sangre tienen agua, que es bombeada por su aparato digestivo.

CURIOSIDADES:

  • Viven en océanos y mares de todo el planeta.
  • Comen peces (los que nadan más lento), caracoles, mejillones, almejas y plantas.
  • Atrapan al molusco con las ventosas y luego se come la parte carnosa.
  • Pueden nacer de distintas formas: 1. De un macho y una hembra (el macho expulsa al agua un líquido, la hembra expulsa unos huevecitos que se mezclan con ese líquido; después, la hembra se lleva los huevos a incubarlos hasta que nacen). 2. De una estrella de mar hermafrodita (que es macho y hembra a la vez). 3. De un brazo roto de una estrella de mar, pero sólo si se ha desprendido con él un trocito de estómago.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, han sido muchas las intervenciones, ya que el tema era bastante desconocido y curioso para todos. Entre otras, ¿porqué no ven mucho?, ¿porqué les nace el brazo otra vez?, ¿porqué no tienen huesos? … Ella ha ido respondiendo apoyándose en el contenido expuesto con anterioridad y ha salido airosa de todas.

 

Como propuesta de juego, ha traído unas estrellas de mar dibujadas en goma-eva, para que las recortemos y añadamos un palito (que nos permita cogerlas). Oscurecemos la clase, utilizamos una gran tela de color azul y… ¡a jugar!

En la expresión gráfica, nos sugiere que pongamos una música ambiental que simule el sonido del mar. Os he hecho una pequeña grabación, podéis ver el ambiente de trabajo, aunque la calidad del sonido ha resultado … ¡ponedlo bajito!, je. Más bien parece una tormenta que un suave oleaje (cosas de la tecnología)

Cayetana, ¡FELICIDADES POR TU EXPOSICIÓN!

Esther Justicia.