Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

Conferencia-experto de Aníbal: «Seres fantásticos»

El pasado martes Aníbal nos ofreció su conferencia-experto, acerca de «Seres fantásticos».

Pese a llevar con nosotros poco tiempo, ha querido afrontar esta «actividad estrella» del grupo verde, ya que le hacía ilusión exponer esta temática delante de sus compañeros/as.

Es un tema que ya había expuesto con anterioridad (en su antiguo centro escolar) y que su familia ha adaptado un poquito para que se ajuste al objetivo que pretendemos y la forma en que el resto la ha llevado a cabo.

¡Enhorabuena por el esfuerzo realizado en tan corto espacio de tiempo y en plena adaptación!

A Aníbal felicitarlo por su interés frente al aprendizaje y su disposición al esfuerzo continuo, ofreciéndose voluntariamente a realizar esta actividad.

Dado que el grupo rojo se encontraba realizando otra actividad significativa, «las profesiones/oficios», invitamos a alumnado de primaria (grupo 3ºEPO) como asistentes. Quedaron encantados y sorprendidos con la experiencia y a nosotros nos gustó compartir con ellos un ratito de tertulia después.

«Hola, soy Aníbal, os voy a hablar sobre los seres fantásticos.

  • Los seres fantásticos son criatura mágicas que tienen poderes.
  • Viven en todas partes del mundo, desde hace millones de años.
  • Hay muchos tipos de seres fantásticos, no me daría tiempo a explicar todos, os voy a hablar de los dos tipos que más me gustan: de los seres fantásticos del bosque y de los seres fantásticos griegos.

Dentro de los seres fantásticos del bosque están:

Las hadas:

  • Tienen alas para volar.
  • Su poder mágico es el polvo de hadas, que hace que crezcan.
  • Son de este tamaño (dice mientras nos muestra un hada de juguete).
  • Las casas son muy pequeñas y es muy difícil verlas.

Los gnomos:

  • Tienen un gorro largo, con las orejas puntiagudas y la barba blanca y larga.
  • Les encanta hacer helados de nieve y luego comérselos.
  • Viven debajo de la tierra en cueva o en los árboles.
  • Son más pequeños que las hadas, como éste que he traído (dice mostrando otra de las figuras de juguete).

Los trols:

  • Su nariz en gorda.
  • Tienen el pelo y la barba como las raíces de los árboles.
  • Se esconden detrás de los árboles.
  • Observan si tratas mal a los árboles y te pueden convertir en árbol.
  • Si algún día vais por el bosque y veis un árbol que se parece a un humano, a lo mejor algún día lo fue.

Los ogros:

  • Tienen una barriga y una nariz gorda.
  • Huelen mal y son de color verde.
  • En la puerta de sus casa ponen carteles para que los humanos no se acerquen.
  • Se alimentan de humanos.

Cuenta una leyenda que en Grecia, antes de existir nada, ni el sol, ni la luna, ni la Tierra… solo había oscuridad.

De esa oscuridad nacieron tres dioses: Hades (el dios del inframundo), Zeus (el dios del cielo y de los rayos) y Poseidón (el dios del mar).

Como se aburrían mucho, crearon otros dioses, criaturas fantásticas y semidioses, para hacer guerra y divertirse. Un semidiós es mitad hombre y mitad dios.

El minotauro:

  • Era muy bruto y fuerte  y podía ganar a todos, así que construyeron un laberinto mega difícil y lo metieron dentro para que no pudiese escapar.
  • Un día Teseo, que era un guerrero, quería meterse para matarlo. Se metió dentro del laberinto con una cuerda y cuando lucho y venció ¿sabéis cómo consiguió salir del laberinto?, pues siguió la cuerda.

Medusa:

  • Era una mujer muy guapa y Atenea, que era una diosa, no quería que fuese más guapa que ella, así que convirtió su pelo en serpientes y le dio el poder de mirar a los ojos y convertir en piedra.
  • Un día llegó Perseo (el hijo de Poseidón) y quería luchar contra Medusa, así que utilizó un escudo para que Medusa se reflejase, una espada para cortarle la cabeza, unas zapatillas con alas (para volar) y un casco que lo hacía invisible.

Medusa se miró en el escudo y se convirtió a ella misma en piedra. Esta es una columna con la cabeza de Medusa (dice señalando una de las fotografías) y existió eh, está en Turquía (que está por aquí…).

Un dato curiosos es que hay un ser fantástico, el Ave Fénix, que cuando se muere, de sus cenizas resucita y así siempre, así que nunca se muere.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso y el reconocimiento de sus compañeros/as, así como el del alumnado de 3º EPO, dio paso al turno de preguntas. Aunque muchos querían hacer comentarios al respecto, dimos prioridad a los interrogantes con la finalidad de dejar «la tertulia» para el final.

Entre otras cuestiones, preguntaron:

¿Cómo le cortan la cabeza a Medusa si era de piedra? ¿Cómo el Ave Fénix podía nacer una y otra vez? ¿Cómo le crecieron los cuernos al Minotauro? ¿ Cómo el casco le hacía invisible a Perseo? ¿Porqué construyeron un laberinto? ¿Si solo había oscuridad, cómo nacieron los dioses? ¿Medusa era grande o pequeña?

Una vez resueltas todas y tras un amplio intercambio de opiniones, experiencias e interpretaciones, Aníbal mostró con más detalle la maqueta y el laberinto del Minotauro. Dejando también que curioseasen los libros utilizados como consulta.

El dibujo de la experiencia, lo llevamos a cabo el miércoles.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-Experto de Anni: «Los caballos»

Nuestra compañera Anninos ha ofrecido hoy la posibilidad de comprobar cuál es el objetivo real y principal de la actividad de «los expertos/as», más allá del contenido especifico que se trabaja.

Situarse ante la mirada expectante de todos sus compañeros/as y defender oralmente un tema (elegido libremente), puede parecer a priori algo sencillo. Sin embargo a estas edades es todo un reto. Si añadimos el condicionante de haber llegado a nuestro centro el curso pasado, hablando y entendiendo solamente el idioma chino, podemos hacernos una idea del esfuerzo realizado hoy, tanto por Anni como por su familia (a la hora de acompañarla en la preparación).

¡Enhorabuena Anni y familia!

Ha necesitado algo más de tiempo esta mañana, para sentirse tranquila, confiada y lanzarse a  hablar en público. Aunque expresaba claramente que quería hacerlo y que estaba emocionada, ha tenido que esforzarse en superar esa primera barrera de timidez (cuando todo el mundo te está mirando) y ganar en seguridad.

Ha comenzado su discurso, sobre los caballos, presentándose y presentando el tema. Una vez lanzada… ¡todo ha ido sobre ruedas!

«Hola, soy experta en caballos.

Este es el caballo bebé, que se llama potro y bebe leche de su mamá.

Su mamá se llama yegua y su papá se llama caballo.

Los caballos comen heno que es hierba seca y también hierba que no está seca, que se llama pasto. También unas chuches de caballo.

Esto son sus cascos, que ya están limpios y necesita poner la herradura (nos dice mostrando una herradura verdadera).

Las uñas se les caen y por eso necesitan ponerse herraduras. Y los perros se comen las uñas de los caballos.

Su cola hace una patada y sus patas también les da una patada, si los niños están detrás y no los ve.

Su cuerpo es un poco largo y su cuello también un poco largo.

Sus ojos son más grandes que los de un elefante. Puede ver todo lo que hay.

El caballo tiene los ojos a los lados.

Puede dormir de pie y también tumbado.

Cuando sus orejas están para atrás es que no está escuchando y para adelante es que estás escuchando.

Estos caballos están trabajando en el campo, este caballo está corriendo y este niño está saltando.

El policía también se monta en los caballos.

El poni también se puede montar.

Esta soy yo en un caballo y se puede montar al revés, sin mirar.

Para montar a caballo, tenemos que ponernos casco y botas. Y poner los pies en los estribos.

¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso hace que Anni nos enseñe una sonrisa, que claramente refleja satisfacción por el trabajo bien hecho y alegría por el reconocimiento de sus compañeros/as.

En el turno de preguntas, han sido muchos los interrogantes planteados y Anni, ha estado aún más resuelta que durante la exposición: ¿De quién es esa uña de caballo? ¿Porqué cuando tienen los caballos las orejas para atrás, no escuchan? ¿Porqué cuando vas a montar a caballo necesitas guantes? ¿Porqué los caballos ven por adelante, por atrás y por los lados? ¡No, por atrás no! ¿Porqué llevas casco para montar a caballo? ¿Porqué en los caballos se pueden montar las personas al revés? ¿Para qué tienen los caballos las herraduras?  ¿Porqué el caballo salta tan alto? ¿ Los caballos tienen dientes? ¿De quién es esa herradura? ¿Porqué los caballos comen cuatro cosas? y ¿Las chuches de los caballos son dulces o saladas?

Después nos ha mostrado el libro del que ha extraído la información, todos los objetos que ha aportado y algunos/as curiosos/as han observado con más detalle las cartulinas, antes de pasar a la fase del dibujo.

El juego lo han llevado a cabo en el exterior, jugando a montar a caballo (unos encima de otros) ¡Era de esperar, ja, ja, ja!

No dejéis de ver la parte de atrás de los dibujos de vuestros peques, algunos/as incluyen frases bonitas para Anni. Aunque luego realmente quien se queda ese dibujo es el propio autor/a, es una manera de reconocer el trabajo al protagonista del día.

¿No son un encanto? Aunque hay ratitos «para comérselos verdaderamente», ja, ja,ja.

La siguiente entrada será específica del proyecto «La granja». Para los/as que no habéis tenido oportunidad de entrar aún en clase a ver la maqueta que han estado montando estos días, os aconsejo hacerlo ¡Han trabajado mucho! y eso que no está terminada.

Un abrazo,

Esther.

Conferencia-experto de Max: «Robots»

Ayer fue el turno de Max, en relación a la actividad de «los expertos». La temática que eligió para investigar y contar al resto del grupo fue «los robots».

Aunque llegó algo nervioso debido a la incertidumbre que genera enfrentarse a este tipo de situaciones, en primera persona, defendió la exposición oral bastante bien.

Una vez finalizada y recibido el gran aplauso de todos/as, nos dijo que estaba muy contento de cómo le había salido, que le había gustado la experiencia y que en primaria quiere hacer más. También reconoció haber estado un poquito nervioso.

Enhorabuena a Max, por el gran trabajo realizado y de igual modo a su familia, por el acompañamiento.

 

«Hola, soy Max y soy experto en robots. Hoy voy a explicaros qué es un robot.

Un robot es una máquina que se mueve con ayuda de una persona muy inteligente, que se llama ingeniero. 

Los robots son muy fuertes, son muy rápidos, no se cansan, casi nunca se equivocan y no se hacen daño. Y siempre están controlados por una persona.

Los robots que se parecen a los humanos, se llaman humanoides. 

Las partes del robot:

– Su piel puede ser de metal o de plástico.

– Sus ojos pueden ser sensores o cámaras.

– Sus oídos pueden ser micrófonos.

– Sus brazos pueden ser pinzas o imanes o ventosas. 

– Sus piernas pueden ser ruedas o piernas fijas al suelo

Todas estas partes se conectan al procesador, su cerebro (dice mientras nos muestra el pequeño procesador que ha traído). 

El robot necesita el procesador, para hacer lo que le ha mandado el ingeniero. 

Los robots no piensan y las instrucciones se llaman algoritmos. 

Robots industriales:

Los robots industriales trabajan en fábricas. Algunos necesitan unos brazos super largos, para pintar muchas cosas.

El primer robot industrial que existió se llamó Unimate. Este robot servía para coger cosas muy calientes, coger cosas muy pesadas y fabricaba coches.  

Robots domésticos: Nos ayudan a hacer las tareas de nuestra casa. 

Este tiene un sensor para limpiar, este nos ayuda a hacer las tareas de cocina, este limpia la piscina y este corta el césped (nos explica, mientras muestra las imágenes correspondientes).

Robots médicos: 

Los robots médicos trabajan en los hospitales y les ayudan a las enfermeras y los médicos.  

Este robot, tiene un brazo súper largo, para hacer operaciones delicadas. Los cirujanos. Se llama cirujano. 

Este guarda las medicinas, este lleva la comida a los pacientes y este desinfecta.

Robots exploradores: 

Este robot explora los volcanes, este el fondo del mar y este explora el planeta Marte. Este robot busca vida y rocas (dice mostrando al Perseverance).  

Y ahora os voy a contar una curiosidad: Este robot, como es tan pequeñito, imita a las abejas para tener más verduras y más frutas, porque las abejas están en peligro. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso y el reconocimiento de sus compañeras/os hacia su trabajo, dan paso al turno de preguntas. No fueron muchas: ¿Cómo se meten los robots dentro de los volcanes?  ¿Si el robot que busca vida en Marte no encuentra vida, qué pasa? ¿Un humano se puede convertir en un robot?  o ¿Y al revés, un humano en robot? , pero sí que hubo muchos comentarios al respecto de los robots que cada uno conocía.

En la expresión gráfica acordamos incluir al menos a Max y un robot, con intención de diferenciar cómo dibujamos el movimiento en la figura humana e incluimos articulaciones o volumen, por ejemplo.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Adrián: «Parques acuáticos»

El pasado jueves, nuestro compañero Adrián llevó a cabo su conferencia-experto acerca de «los parques acuáticos».

Un tema que suscitó interés en el auditorio, por lo divertido del mismo y la proximidad de las fechas para su disfrute.

Comenzó la exposición algo nervioso, pero poco a poco fue cogiendo seguridad y confianza, elevando más el volumen y dándonos algunos detalles sobre el tema.

¡Enhorabuena Adrián! no es fácil afrontar el reto de hablar en público y mucho menos a esta edad. A su familia, por el esfuerzo de trabajarlo en casa y el acompañamiento en el proceso.

«Hola, soy Adrián y os voy a explicar cosas de parques acuáticos.

Un parque acuático es una zona donde hay muchas atracciones de agua. En la entrada hay un monitor para ver si te dejan entrar o no. Porque en la entrada hay un medidor que si mides menos de 110, te puedes montar solo en las de juegos de agua. Si mides más de 110 te puedes montar solo en algunos y si mides más de 140 te puedes montar en todos.

  • El parque más grande del mundo está en China, donde hay muchas atracciones, toboganes y piscinas.
  • El parque acuático que yo conozco es el Aquavelis, que está en Torre del Mar.

Ahora os voy a contar las zonas del parque acuático:

  • Zona de entrada. En la zona de entrada hay taquillas para vender los billetes, hay un restaurante y una tienda de chuches.
  • Zona de descanso. Tiene sombrillas, hamacas y césped.
  • Zona de juegos de agua. Hay un cubo, un tubo y unos pequeños toboganes. Hay un cubo que se mueve cuando pesa con el agua y hay unos tubos que van hacia el cubo. Cuando hay mucha agua se mueve y se cae. Aquí vemos como unas cabezas que somos nosotros, éste es Carlos y este soy yo.
  • Zona de Spa. Se pueden montar todos los niños y niñas, que miden de la altura que midan. Pero se pueden montar todos los que quieran, porque aquí no hay medidor.
  • Zona de toboganes. Hay muchos toboganes distintos: normales, en espiral y caída rápida.

Esto son curiosidades:

  • El primer tobogán, que se inventó Herbert Selner, hace cien años que se inventó.
  • Ahora os voy a contar de la piscina de olas. Es la más importante y se construye con un brazo que empuja el agua y con unos tubos que empujan un poquito de agua. Cuando va lento hace olas pequeñas y cuando va un poco rápido hace olas grandes.
  • Luego os voy a contar que a mí me gusta construir en un programa de Minecraft.
  • Los toboganes se construyen con un plástico duro y para que se resbalen, necesita la ley de la gravedad. Eso es que en vez de quedarnos flotando, estamos pegados al suelo.
  • Cuando te subes a un tobogán pasa miedo, vértigo y cosquillas. Porque cuando vas rápido da cosquillas.
  • Construir un parque acuático es muy difícil, porque tienen que poner agua y unos tubos que.. que están un poco aplastados.

Y ahora os voy a enseñar un juguete que no lleva agua, que es para aprender a construir un parque acuático. Y este que es un parque acuático, que es todavía más grande, para construir entre todos, aunque no lleva instrucciones ¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso, del público asistente, da cierre a la fase de exposición.

En el turno de preguntas, estas fueron las intervenciones: ¿Si mides 110 a qué atracciones puedes ir? Mi abuela dice que la piscina de las olas está cerrada ¿es verdad? ¿qué es un programa de Minecraft? ¿porqué la piscina de olas es la más importante? y Adri ¿cómo se montan los toboganes? ¿pero qué tienen para sostenerse y que no nos caigamos al suelo y que no se rompan?

Como ya viene siendo habitual, antes de pasar a la fase de representación gráfica, solicitan ver las cartulinas de cerca y formular algunos interrogantes más al conferenciante. Así extraen datos para luego plasmarlos en el papel.

En la fase de juego, disfrutaron de lo lindo montando los toboganes que Adrián aportó al aula. Les llevó un buen rato conseguir una estructura medianamente estable y tuvieron que trabajar en equipo para ello.

Ya quedan tan solo tres conferencias, de las previstas en el calendario. Aunque invitaremos, de manera voluntaria, a nuestros dos nuevos compañeros, por si quieren hacerla.

¡A continuación os dejo la siguiente entrada! con todo lo trabajado a lo largo de la semana. Además de lo ya explicitado en la entrada específica del vivero y los dos expertos a los que hemos asistido.

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Leo: «Construcción de casas»

Ayer Leo nos proporcionó información muy extensa, no sólo acerca de cómo se construye una casa en la actualidad, sino también de la maquinaria necesaria para llevar a cabo la obra, la indumentaria que deben llevar las personas que trabajan en ella y además cómo ha sido la evolución de la vivienda y cómo son las casas en otras partes del mundo, entre otras muchas cosas.

¡Felicidades Leo, nos hiciste disfrutar a la par que disfrutaste! A su familia también, por el acompañamiento, el despliegue de material aportado y por el obsequio para el colegio (uno de los libros con los que ha realizado su investigación).

«Hola soy Leo y soy experto en construcción de casas.

¿Sabéis para qué necesitamos una vivienda? para protegernos del frío y el calor, y vivir con nuestra familia.

  • Los primeros prehistóricos vivían en cuevas, son casas que están dentro de las montañas.
  • Luego, ya más tarde, aprendieron a hacer tiendas que estaban hechas de piel de animales y huesos de mamut.
  • Luego hace poco años, aparecieron las chozas que están hechas de paja y madera.
  • Luego necesitaron hacer casas más fuertes y esas ya tenían habitaciones y estaban hechas de piedra y barro.
  • Ya actualmente nuestras casas ya son actuales. Yo vivo en una cas y mi abuela vive en un edificio.
  • ¿Cómo serán las casas del futuro? No lo sabemos.

Ahora os voy a explicar tipos de casas del mundo:

  • En el tipi viven los indios americanos, se encuentra en América y está hecho de piel de animal.
  • En el iglú viven los esquimales, está hecho de hielo y se encuentra en el Polo Sur (un lapsus) y está protegido con piel de animal.
  • En el palafito viven los pescadores, son casas que están construidas en el agua. .
  • En la Yurta viven los mongoles, que los mongoles son nómadas y quiere decir que cuando se van de un sitio a otro también llevan su casa.
  • En el castillo viven  los reyes, las princesas, los príncipes y las reinas y está hecho de piedras.
  • El Hanok es una casa típica de Corea y viven los japoneses.
  • El cortijo es una casa típica de Andalucía.  Mi abuelo Antonio tiene un cortijo que me gusta mucho ir. En el cortijo se cultivan alimentos y hay animales domésticos.
  • La Haima está en el desierto de Marruecos y está hecha de tela.

Ahora os voy a explicar la seguridad.

¿Para qué necesitamos la seguridad? Para evitar accidentes.

  • El casco sirve para proteger la cabeza de los golpes.
  • Las gafas sirven para proteger los ojos de la tierra.
  • Los cascos sirven para que no oigan tanto ruido. En la obra hay muchos ruidos, así que necesitan tener seguridad en los oídos.
  • La mascarilla sirve para que no respiren polvo.
  • El chaleco sirve para que te vean bien.
  • Los guantes sirven, por si te cortas con la sierra te haces poco daño.
  • Las botas sirven para que no te hagas daño en los pies, porque en la punta tienen una puntita de hierro.

Los obreros siempre tienen que llevar arnés y andamios, porque necesitan ir a sitios altos. El andamio sirve por si te caes, no te caes y el arnés sirve por si te caes, te quedas colgando.

Ahora voy a explicar la maquinaria:

  • La grúa, sirve para llevar objetos pesados a lo alto de la casa.
  • El volquete sirve para llevar la arena a otro sitio. t
  • El camión hormigonera, sirve para hacer cemento. El cemento está hecho de caliza y arcilla calcinada con agua.
  • La excavadora sirve para hacer agujeros. Para que quepan las tuberías.
  • La hormigonera de mano es igual que el camión hormigonera, pero más pequeño.
  • El carrillo de mano sirve para llevar cosas de un sitio a otro.
  • La retroescavadora sirve para dos cosas: para coger arena y para excavar.

Ahora les voy a enseñar la maquinaria que he traído. He traído … (aquí Leo nos dice todos los nombres de las máquinas y nos aclara que hay algunas que aunque no las ha nombrado las quería traer igualmente).

Ahora os voy a explicar cómo se construyen las casas:

  • Primero la arquitecta diseña la casa, para que veamos cómo va a ser la casa. Y también el arquitecto o la arquitecta hace los planos.
  • La excavadora hace hoyos dónde va a ir la casa.
  • La estructura es el esqueleto de la casa y está hecho de cemento y hierro.
  • El albañil coloca los ladrillos y tiene que asegurarse de dejar huequitos para las ventanas y la puerta.
  • El fontanero cuando llega pone las tuberías, para que el agua entre a la casa.
  • El electricista pone los cables para que haya electricidad en la casa.
  • El pintor pinta la casa, para que quede más bonita.

Y ya tenemos la casa hecha, pero ahora necesitamos poner los muebles y disfrutar.

Os voy a contar una curiosidad: ¿Sabéis que las termitas son las mejores constructoras de casas? Hasta hacen casas más grandes que un humano, con lo pequeñas que son.

¡Ya he terminado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso y algunos reconocimientos verbales a su esfuerzo y la puesta en escena, hacen que Leo sienta que su esfuerzo ha valido la pena.

Antes de pasar al turno de preguntas, nos muestra el libro con el que ha investigado las distintas casas que hay en diferentes partes del mundo y que además nos ha regalado para el cole ¡gracias Leo!

No hubo demasiadas cuestiones acerca del contenido, aunque sí mucha curiosidad por conocer la nomenclatura de la maquinaria presentada y para qué servía. Algunas de las preguntas que le formularon fueron: ¿Porqué decidieron hacer otro tipo de casas? ¿el que sale en la foto quién es? ¿porqué decidieron al final construir unas casas que no sean de cueva? ¿cómo se construye una casa? o ¿cómo se pueden llevar su casa (la Yurta) los nómadas?

Para la propuesta de juego Leo nos planteó la posibilidad de terminar de construir una maqueta de casa, a la que le faltan unos cuantos ladrillos y el tejado, además de poder interactuar con todo el material aportado. Dado que excepcionalmente realizamos esta actividad en martes y disponemos de menos tiempo en la mañana (por tener inglés a primera hora) optaron por jugar libremente con el material y dejar la construcción de la maqueta para otro día.

Como podéis apreciar a continuación, en el dibujo realizado por la tarde, sus representaciones gráficas se ajustan cada vez más a la experiencia vivida. La composición espacial está más equilibrada y la multitud de detalles que incluyen ofrecen una visión clara de los aspectos más significativos que han sido tratados en la exposición oral.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.