Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

Conferencia-experto de Marco: «los juguetes»

Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.

Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenían muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.

El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad  y generación de motivación intrínseca, como pocas otras situaciones este curso.

Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando así el proceso de aprendizaje.

Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnífica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.

¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!

Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.

Para trasladarlo «al público» fue pasando por los distintos interrogantes, dando respuesta a los mismos a través de un diálogo consigo mismo, en el que incluía los datos trabajados. Valga como ejemplo «Materiales ¿de qué materiales pueden ser los juguetes? Los juguetes pueden ser de cartón, de metal, de plástico y de madera.»

A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.

Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.

El aplauso espontáneo de los asistentes (también del grupo rojo) y las felicitaciones por lo bien que había hecho su trabajo, es lo más reconfortante que uno puede recibir, tras el esfuerzo realizado. Marco nos dijo que aunque se había puesto un poquito nervioso, pensaba que le había salido muy bien. Su cara no dejó de reflejar satisfacción durante el tiempo de exposición, así que «¿qué mejor termómetro?»

Las preguntas que le formularon, estuvieron básicamente referidas a detalles sobre la fabricación de los juguetes, porqué existen determinados tipos de juguetes o por ejemplo porqué algunos flotan y otros no. «Pues porque unos son acuáticos y los otros pesan mucho» fue una de las muchas respuestas ofrecidas. Otro ejemplo fue «¿Cómo se construyen los juguetes? Pues… con materiales reciclados, como éste (señalando el coche que hizo el curso pasado en el grupo rojo)». «¿Ah sí? ¿todos los juguetes se hacen con material reciclado?» «No, no, no, otros en fábricas».

Para poder realizar el dibujo e incluir el título de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!

El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».

En la siguiente entrada os cuento un poquito acerca de nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero, cómo llevamos nuestro proyecto del vivero y unos detalles mínimos sobre el Carnaval (día 21 de febrero).

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Diego: «los saltamontes»

El grupo verde «trabaja a toda máquina» y eso nos hace compaginar nuestras propuestas de juego-aprendizaje (andamos investigando sobre Egipto) con otras actividades y experiencias contempladas en la programación. Sirvan como ejemplos esta semana, la celebración del día de la paz (que hemos tenido hoy y de la que os hablaré próximamente) y otra  conferencia-experto. 

Este martes el encargado de realizar la conferencia ha sido Diego. Con él  hemos aprendido un montón de datos sobre los saltamontes.

Como era de esperar, dada la edad que tienen y el gran reto que supone hablar en público sintiéndose observado por los demás, el comienzo le costó un poquito. Se mostró algo tímido y vergonzoso, pero con un poquito de ayuda por parte de todos y muchas ganas por su parte, consiguió defender el tema bastante bien.

¡Felicidades Diego, has hecho un excelente trabajo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras presentarse ante los demás, nos aportó los siguientes datos:

  • Los saltamontes son animales invertebrados (esto significa que no tienen huesos).   
  • Su cuerpo se divide en tres partes (cabeza, tórax y abdomen).
  • Sus alas no las utilizan mucho y solo les sirven para volar cortas distancias.
  • Sus oídos no los tienen a los lados de la cabeza, los tienen en el abdomen.
  • Saborean la comida con las antenas.
  • Sus patas traseras son más fuertes que las otras y les permiten de un salto llegar a un árbol.

  • Se alimentan principalmente de hojas, de hierba, depequeños insectos y de heces de animales.
  • Los saltamontes pueden vivir en los bosques, las praderas y los campos de cultivo (como este de trigo). Están por todo el mundo menos en los lugares fríos como el Everest o Sierra Nevada.

  • Las hembras de los saltamontes son más grandes que los machos.
  • La cría que nace del huevo se llama ninfa y es más pequeña que el macho y nace sin alas.
  • Los principales colores de los saltamontes son amarillo, marrón y verde. Esos son los que suelen tener.
  • Los depredadores son los sapos, las serpientes y los camaleones.
  • Hay distintas recetas con saltamontes, como pinchitos de saltamontes. Dicen que saben a patatas al horno y tocino a la plancha.

¿Alguien se atrevería a probar un saltamontes? porque hay más de once mil especies.

Se me olvidaba… los machos hacen un sonido para atraer a las hembras, que se llama estridulaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al término de su exposición, y tras el consiguiente aplauso y felicitación, le formularon muchísimas preguntas. Entre ellas cabe resaltar «Si un saltamontes no tiene comida qué hace», » ¿Los saltamontes tienen huesos?», «¿Cuántos dedos tienen?», «¿Porqué los saltamontes no tienen las orejas en la cabeza?», «¿Porqué las ninfas nacen sin alas?»,  y «¿Porqué las hembras son más grandes que los machos?».

Antes de realizar el dibujo de todo lo aprendido, tuvieron oportunidad de ver las cartulinas para detenerse en los detalles y preguntar a Diego sobre algunas curiosidades más, surgidas tras el análisis de las distintas imágenes. Diego se ofreció voluntario a escribir en la pizarra algunas palabras, del título del dibujo.

 

Para el juego, volvieron a escoger maquillarse de saltamontes. Utilizando algunos insectos de juguete como «presas» e incluso entrando en juego alguna que otra serpiente, que quería devorarles.

¡Seguimos sumando experiencias enriquecedoras, dentro de nuestro desarrollo integral!

La semana próxima nos espera, entre otras muchas cosas:

  1. Seguir aprendiendo cosas sobre Egipto (espero vuestras aportaciones el lunes).
  2. Una nueva conferencia-experto, sobre juguetes, a cargo de Marco.
  3. La salida trimestral, junto al resto del ciclo. El jueves día 6 al Centro José Guerrero.

Ya sabéis que poco a poco os voy «poniendo al día» a través de este medio, de todo cuanto acontece en el aula. Para completar la información diaria que os ofrezco de manera verbal.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Elena: «los camaleones»

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, me gustaría comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público. Aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superio,r y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia o sin ella, en función de su desarrollo), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

El pasado jueves, fue Elena la encargada de abrir esta experiencia, dentro de nuestro grupo.

Se enfrentó a ello algo nerviosa, pero con mucha valentía y cierta seguridad.

A través de su discurso conocimos muchos datos y algunas curiosidades sobre los camaleones.

Apoyó su exposición oral en tres cartulinas que ella misma «diseñó», siendo parte activa en todo el proceso de creación y elección del contenido a exponer.

En su caso, dado el desarrollo que posee en el área alfabética, realizó escritura autónoma, de ahí que veáis que no existe separación entre palabras e incluso existen errores ortográficos ¡lo hizo sola!

A continuación os dejo los datos más relevantes de su exposición:

  •  Los camaleones son reptiles.
  • Cambian de color según su estado de ánimo y también si están en peligro.
  • Pueden cambiar a muchos colores, pero lo más normal es a marrón o a verde.
  • Si está enfadado cambia a colores más oscuros y si está alegre a colores más claros.
  • La lengua es más larga que su tamaño y la guarda enrollada en la boca, porque es muy larga y si no, no cabe.
  • La cola está enroscada y le sirve como una pata más, que le permite agarrarse mejor a los árboles.

Los camaleones viven en lo árboles y se alimentan de insectos (gusanos, arañas, mariposas…).

  • La punta de la lengua es más gordita y el resto más finito.
  • Viven solos, no viven con su familia ni sus amigos.

  • Pueden mirar a la vez con un ojo hacia arriba y con el otro hacia abajo. Para ver más bichos.
  • Están en peligro de extinción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso por parte de sus compañeros/as y un reconocimiento directo «Elena lo has hecho muy bien» «No, no, requetebién»,d puso el broche final al momento de hablar en público.

¡Felicidades Elena, has hecho un buen trabajo!

En el turno de preguntas, no hubo muchos interrogantes. A destacar «¿Si comes una fruta de un color, el camaleón se convierte de ese color? y ¿Si se come una araña, la araña le pica en la lengua?».

Para el juego sobre la temática, Elena recibió aportaciones de sus compañeros/as y decidieron maquillarse de camaleones, reproduciendo algunas de las cosas que habían aprendido. Aquí tenéis una muestra de los «más atrevidos», ja, ja, ja.

La última parte de la actividad, consiste en realizar un dibujo que resuma los aspectos más relevantes. Teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Incluir el nombre (sin apellido) de manera autónoma
  2. Copiar la fecha de la pizarra
  3. Copiar el título del experto (en el tercer trimestre eliminaremos la copia).
  4. Realizar un dibujo lo más figurativo posible, que muestre claramente los detalles más importantes.

El trabajo alfabético, previo a la copia que se realiza en gran grupo en la pizarra, forma parte importante también de esta última parte de la actividad. Descubrir entre todos cómo se escribe el título, ofrecerse voluntario para poner alguna palabra e incluso leer la frase resultante, son algunas de las cosas que trabajamos. También es relevante plasmar en las creaciones artísticas, aspectos trabajados desde principio de curso, como otorgar volumen a la figura humana, incluir detalles que completen la creación pictórica global (árboles, vegetación, insectos…) o ajustar el tamaño de letra al espacio disponible.

Como habréis comprobado… ¡hemos mejorado mucho!

P.D. Nuestro compañero Rio se animó a contarnos una adivinanza sobre camaleones, que expuse en el tablón junto a los dibujos.

Tras la vivencia, el resto se mostró ilusionado por vivir pronto la experiencia en primera persona.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

«CONFERENCIAS-EXPERTO» EN EL GRUPO VERDE

Buenas familias,

Dedico esta pequeña entrada a la actividad de  «los expertos» . Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

Esta tarde, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Bruno. Los gorilas
  • Catalina. Por determinar
  • Charly. Los súper-héroes
  • Claudia. Dentistas
  • Daniela. Las gallinas
  • Diego. Los saltamontes
  • Elena. Los camaleones
  • Emma. Los perros
  • Fabiola. Los gatos
  • Marco. Los juguetes
  • Megan. Los tigres
  • Río. Fútbol

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas. De manera adicional se pueden escribir (copiar) algunas palabras, que completen las fotografías, como ejercicio de alfabetización.   Por supuesto todo el trabajo de recortado, pegado y «escritura» corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Elisa: «Las emociones»

Ayer cerramos la actividad de los expertos, con la exposición de Elisa acerca de las emociones.

Aunque es poco el tiempo que lleva con nosotros en el cole, ha querido también participar de esta significativa actividad, como el resto de compañeros y compañeras de la clase.

El tema elegido por Elisa es muy cercano a nosotros, ya que se trabaja de manera transversal en el currículo de ambas etapas educativas, pero a la vez es algo complicado de explicar a estas edades. Sobre todo teniendo en cuenta la edad de la persona que expone.

Como veis en su cara, disfrutó mucho de la experiencia, que era el objetivo principal ¡Enhorabuena Elisa! por tu valentía a la hora de afrontar retos nuevos. A su familia por acompañarla en el proceso y realizar este esfuerzo a tan sólo un día de terminar el colegio.

Comenzó explicándonos que las emociones es algo que sentimos, cuando nos pasan cosas buenas o cosas malas.

También que es importante conocerlas para saber lo que nos pasa.

Nos muestra como ese monstruo de colores se levanta un poco liado y aturdido, sin saber lo que le pasa. Cuando todas están liadas uno no sabe qué le pasa.

En la segunda cartulina nos va nombrando algunas de las emociones más fácilmente reconocibles a estas edades y cómo nos sentimos cuando las tenemos.

Por ejemplo cuando estamos alegres nos gusta bailar, cuando tenemos ira golpeamos, cuando estamos tristes lloramos, cuando tenemos calma estamos relajados, cuando tenemos miedo estamos nerviosos y cuando  sentimos amor tenemos ganas de abrazar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición, nos muestra el material con el que ha trabajado para obtener la información y también otro que quiere compartir con nosotros para jugar.

Sus compañeros/as reconocen su trabajo con un gran aplauso y damos paso al turno de preguntas. Fueron pocas las intervenciones y casi todas basadas en saber algo relacionado a lo que aparecía en las cartulinas o el material de apoyo: ¿porqué ese monstruo tiene todos los colores? ¿qué es eso que hay al lado del monstruo morado? ¿qué hay en esos botes de colores que nos has enseñado?…

En la expresión gráfica, que realizamos tras volver de la piscina, intentamos plasmar aquello que nos ha resultado más interesante o lo que es más importante.

Damos por finalizado el curso escolar 2023-2024, con la celebración de esta actividad, la clausura de la actividad de natación y la entrega de informes y carpetas de trabajos.

Mañana os dejaré una última entrada, que otorgará el cierre al curso y también a la etapa de Educación Infantil.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.