Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

SOFÍA: EXPERTA EN CIERVOS

Ayer le tocó el turno a Sofía, con su «conferencia-experto» en ciervos. Comenzó presentándose a la clase y diciendo que había elegido ese tema porque le gustan mucho los animales del bosque. También nos aclaró, que hay muchísimas especies de ciervos, pero que ella nos hablaría del ciervo rojo.

La exposición estuvo dividida en las siguientes partes:

1. CÓMO SON LOS CIERVOS

  • Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto por dentro de su cuerpo.
  • Son mamíferos, porque tienen patas, pelo y comen leche de las mamas de sus madres.
  • Son vivíparos, porque nacen de la barriga de sus madres y no de huevos.
  • Son herbívoros, porque comen hierba, zanahorias, setas… En otoño les encanta comer bellotas.

Las partes de su cuerpo son : cabeza, tronco y patas.

  • Cabeza. «Aquí voy a hablar de los ojos y de los cuernos». Los machos tienen cuernos y las hembras. Los cuernos son de calcio, como nuestros huesos, y les sirven para luchar contra otros ciervos. Cada año, en primavera, se les caen los cuerno y les salen otros nuevos, en la misma cicatriz. «¡No les duele, eh»!.

Su ojos los tienen a los lados de la cabeza, así que pueden ver todo lo que pasa a su alrededor. Justo debajo del ojo tienen un agujero que cuando berrean hacen que suene más fuerte el sonido.

  • Tronco. Los machos miden 2 metros y las hembras 1 metro y medio. Su cuerpo está cubierto de pelo marrón y un poco rojo, por eso se llama ciervo rojo. Su cola es pequeña y la tienen hacia abajo.
  • Las patas. Tienen cuatro patas , con dos pezuñas en cada una. Los machos las tienen más redondeadas y las hembras más afiladas.

2. LA VIDA DE UN CIERVO

  • Todo empieza en otoño, cuando el ciervo berrea para aparearse (aquí nos hizo una demostración real de cómo berrea un ciervo, ja, ja, ja, digno de escuchar).
  • El ciervo y la cierva se aparean y después de 8 meses nace un cervatillo. Nos aclara que 8 meses es el tiempo que queda desde ahora hasta que termine la clase verde.
  • En cuanto el cervatillo nace se pone de pie. Nace con unas manchitas blancas, que desaparecen cuando va creciendo.
  • Luego le crecen unos bultos cubiertos de una capa parecida al terciopelo, que se la quitan frotándose contra los árboles. Ésto se llama ESCODA.
  • Después les sale un primer cuerno en forma de vara, se llama VARETÓN.
  • Cuando es más mayor les sale otra punta y se convierte en forma de horquilla, se llama HORQUILLÓN.
  • Sigue creciendo, le nacen todas las puntas de los cuernos y ya se llama CIERVO.
  • Ahora comienza de nuevo otra vez con la berrea y así es el ciclo de su vida «una y otra vez, una y otra vez…». Ja, ja, ja.

3. MIS TRES DÍAS EN CAZORLA

  • Cazorla está en Jaén, y Jaén está muy cerquita de Granada.
  • Hay un tren que te lleva a dar un paseo por el bosque y puedes ver todos los animales que hay allí. Yo vi ciervos, jabalíes, cabras montesas y aves rapaces.
  • Me prestaron un cuerno de ciervo y algunas de las fotos que hay las hice yo misma.
  • «Ahora os contaré algunas curiosidades, como que con el ciervo se puede hacer comida (chuletas, paté, salchichón…) y también que también se usan sus patas para hacer percheros».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar al turno de preguntas nos muestra unas cornamentas y nos va nombrando sus partes (roseta, cuerno, puntas y corona), también nos explica porqué son tan diferentes. ¡A ver quién se acuerda!

Hubo preguntas de todo tipo: «me ha gustado mucho tu experto», «¿porqué los bebés cervatillos salen de la barriga?», » Sofía, te felicito por el experto», «¿porqué se le caen los cuernos?», «¿viven solos o en manada como los leones?», etc.

Como podéis comprobar el interés fue máximo, la experta estuvo muy resuelta y sus compañeros y compañeras de 10. Estoy segura que os sabrán contar muchas curiosidades que no sabéis acerca de este animal.

Como cierre y broche final, tras el juego y el dibujo de la actividad, nos invita a una degustación de salchichón y paté de ciervo. Este bonito cuadro, hecho con hojas secas de los árboles de nuestro jardín, lo ha regalado para la clase.

¡Felicidades Sofía por el gran esfuerzo realizado!.

Y a las familias, ¡buen puente!, no vemos el lunes.

Esther Justicia.

 

 

EXPERTA EN SALAMANDRAS

Aunque estamos a tope con los preparativos para nuestra salida de fin de curso, tenemos un ratito para escuchar a nuestra compañera Adelina que nos ha ofrecido hoy su conferencia- experto en salamandras.

Su exposición ha constado de las siguientes partes:

  • CARACTERÍSTICAS.

La salamandra es un anfibio vertebrado.

Cuando es renacuajo respira por branquias y por la piel.

Cuando llega a la vida adulta, respira por pulmones (nos puntualiza que no todas).

Suelen buscar el agua cuando van a poner sus huevos.

Miden entre 15-20 cm, tienen cuatro patas y una cola (las patas delanteras tienen 4 dedos y las traseras 5).

Suelen tener la piel lisa y húmeda, al igual que las ranas.

Los tritones pertenecen a la familia de las salamandras pero tienen la piel seca y rugosa.

Pueden regenerar sus extremidades en pocos días.

  • ALIMENTACIÓN  Y HÁBITAT. 

Son animales carnívoros. Se alimentan principalmente de lombrices, babosas, escarabajos, ciempiés y algunos insectos.

Pueden pasar semanas sin comer.

Para cazar sus presas sacan la lengua y hacen una trenza con ella y luego una especie de bañera, cogen al insecto, recogen la lengua y se lo tragan.

Si la comida está cerca no necesitan sacar la lengua, abren la boca y la cierran directamente con la comida dentro.

Viven en África, Asia, América y Europa.

Les gusta mucho la humedad y la oscuridad. Por la noche salen a cazar mosquitos.

  • REPRODUCCIÓN.

Son animales ovíparos, que ponen sus huevos dentro del agua para que nazcan ahí los renacuajos.

Hay unas 500 especies distintas. Como ejemplo nos pone:

  1. Salamandra tigre: es de color marrón con puntos y rayas amarillas.
  2. Ajolote Mexicano: tiene forma de larva toda su vida. Siempre vive en el agua.
  3. Salamandra roja: es muy venenosa y cuando algún animal se la come permanece viva un tiempo.

Al finalizar nos muestra unas fotos de ella en el Parque de las Ciencias y nos cuenta que es de donde ha sacado mucha información, junto con la «salamadrapedia».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como elementos adicionales nos trae dos salamandras de juguete, aunque nos explica que no están muy bien hechas ya que tienen cuatro dedos en todas las extremidades. También podemos ver una «en vivo y en directo» ya que Juanjo (profe de 4º EPO) se la ha cogido esta misma mañana.

Como est@s niñ@s no pierden puntada, al observarla se han dado cuenta que tenía cinco dedos en todas sus patas, así que lo primero que han pensado es que Adelina se había equivocado a la hora de ofrecernos ese dato. Les propongo investigar para ver dónde está el «misterio», ya que para nuestros dibujos debemos reproducir fielmente los datos que hemos conocido. Pues bien, tras algunas consultas por Internet hemos descubierto que lo que teníamos en clase era una salamanquesa, que sí que tiene cinco dedos en todas sus extremidades y que a diferencia de la salamandra no es un anfibio, sino un reptil. De nuevo observamos y de nuevo, interrogante «¡tiene los ojos como las serpientes, con una raya para abajo!» «¿las salamandras también o como no son reptiles no?». Así que realizamos una nueva consulta a varias fuentes bibliográficas, a través de internet y visionamos algunas fotografías. Efectivamente, no tienen los ojos igual.

Resueltas nuestras dudas, nos ponemos manos a la obra con el dibujo, que como habréis comprobado está más que elaborado. ¡Claro que después de tanta precisión…! ¡ja, ja, ja!.

Adelina, ¡muchas felicidades por el trabajo de investigación realizado!. Enhorabuena por tu exposición.

Esther Justicia.

 

 

 

 

EXPERTO EN «OBRA»

Turno hoy para Sergio G. que ha elegido como tema para su conferencia-experto «la obra».

Se nota que es un tema significativo para él y con el que está relacionado, ya que lo ha desempeñado con soltura y entusiasmo.

Ataviado para la ocasión con su chaleco y casco, comienza diferenciando lo que es la obra civil (puentes y carreteras) de lo que es la edificación (casas, edificios …), centrando su exposición en esta última.

Para que lo entendamos mejor, nos pone como ejemplo una casa. Lo primero que necesitamos es que el terreno en el que vamos a edificar esté liso y para ello se utilizan las excavadoras  que cogen la arena y la van echando al camión bañera.

Con ayuda de una excavadora de juguete teledirigida, nos muestra los distintos movimientos que hace.

Una vez que está el terreno liso, hay que poner unos hierros mezclados con hormigón, que serán el esqueleto de la casa (los pilares) y esto lo hacen los ferrallas. Cuando los hierros son muy pesados utilizan camiones grúa.

Para fabricar el hormigón se necesita mezclar cemento, arena y agua. Se puede hacer a mano si es poco, pero existen las hormigoneras y los camiones hormigoneras, si es mucho.

Para poder entrar en la obra se necesitan unos elementos de seguridad como casco, chaleco, guantes, botas (con la punta de hierro) para que no se nos aplaste ningún dedo, ja, ja y gafas para proteger nuestros ojos y que no nos entre nada.

Cuando los edificios son muy altos, los albañiles tienen que utilizar andamios. Los albañiles van poniendo ladrillos que pegan con mezcla. Necesitan un metro para dejar huecos para las puertas y las ventanas y «también por si quieres hacer un patio y te lo piden de aquí hasta aquí, que no te pases».

Lo último que se coloca es el tejado, que normalmente se hace con tejas y aislante. También ponen los cables para la electricidad (eso lo hacen los electricistas) y los tubos del agua (el rojo para la caliente y el azul para la fría). Al final vienen los pintores y ya está la casa terminada.

Durante su exposición nos ha ido mostrando algunas herramientas o elementos que nombraba y deja para el final las de su padre, que al ser de verdad son algo peligrosas. Nos demuestra cómo se utiliza el nivel, la plomada (para que la pared no se caiga), las tenazas (para cortar hierro) y el martillo para poner y quitar clavos (enseñándonos las distintas partes- orejillas, cabeza y tacón-).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, los interrogantes han estado enfocados a cómo se llamaban algunas máquinas o herramientas y Sergio lo ha contestado todo sin mayor problema.

Nos ha traído un dibujo para colorear y una actividad para unir con flechas, que aunque la hemos presentado en clase no nos ha dado tiempo a hacerla. En el tablón tenéis un sobre con las copias, para llevar a casa.

¡Enhorabuena por tu trabajo Sergio G.!,

Esther Justicia.

EXPERTA EN FLORES

 A continuación os dejo la experiencia vivida el pasado martes en una nueva conferencia-experto. En esta ocasión el tema fue » Las flores» y corrió a cargo de Vega.

Aunque al principio se mostró un poquito inquieta, antes de finalizar la primera cartulina ya se había dado cuenta que tenía capacidad suficiente para llevarla a cabo y pasó a estar tranquila, confiada, con buena actitud corporal y apenas necesitó apoyo por mi parte.

Tras presentarse debidamente, dio comienzo a su exposición oral centrándose en estas partes principalmente:

QUÉ ES UNA FLOR. Nos dice que una flor es «un ser vivo que hace que siga habiendo plantas». Tiene su explicación, se refería a que la flor es el aparato reproductor de las plantas, como veis adaptó el contenido para los demás, ja, ja, ja. Luego nos enseña unas fotos en las que aparece ella con algunas flores y nos dice que escogió este tema porque le gustan mucho.

Para finalizar esta cartulina nos explica el crecimiento de una flor, desde que se siembra la semilla hasta que muere y después cómo se «transforma en una fruta/fruto», que como contiene una semilla, vuelta a empezar.

PARTES DE UNA FLOR. Nos va señalando sobre el dibujo las distintas  partes que la componen, mientras nos las nombra y ofrece algunas explicaciones. Por ejemplo los pétalos son la parte que tiene color, en el pistilo nos dice que tiene forma de botella y que es la parte femenina de la flor, con respecto a los estambres, que parecen antenitas y es donde se encuentra el polen

LA POLINIZACIÓN Y TIPOS DE FLORES. Nos narra de una forma muy graciosa como las abejas viajan de una flor a otra, y «aterrizan» con sus patas sobre ellas, como si de un avión se tratase. Nos cuenta que las abejas se sienten atraídas por el color y el olor de las flores y van a ellas a chupar un líquido llamado néctar. Luego en sus patas, se llevan restos de polen, que depositan en la siguiente flor en la que aterrizan y así «todo el rato».

A través de las llamativas imágenes que ha incluido nos cuenta que hay muchísimos tipos distintos de flores, con forma de corazón, de labios, de piña, azules, de estrellitas, etc. Nos enseña cuál es la más antigua, grande y maloliente y también cuál es la más pequeña (la lenteja de agua).

USOS Y CURIOSIDADES. Aquí ya está totalmente «en su salsa» así que con gran desparpajo nos va mostrando que se utilizan para las bodas, los entierros, para hacer perfumes o para dar la bienvenida en Hawai. También hay flores que se comen como la coliflor, la alcachofa o el brócoli. En Italia es típico comer la flor del calabacín frita.

Existen personas cuyo nombre propio es como el de las flores: Rosa, Margarita, Violeta …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas, nos recita una bonita poesía y damos lectura a algunas adivinanzas. Sus compañeros/as le formulan algunos interrogantes de los que sale airosa.

POESÍA

CUANDO PIENSO EN UN AMIGO,

CRECE MI FLOR.

CUÁNTAS MÁS FLORES DOY,

MÁS FELIZ SOY,

PORQUE ES LA FLOR DEL AMOR,

LA QUE CRECE EN MI CORAZÓN.

Para la propuesta de juego aporta unas barras de maquillaje, con las que nos transformamos en flores y abejas y nos lo pasamos pipa. Claro está, que como ya «saben latín» las abejas advirtieron a las flores que tan sólo podían balancear su cuerpo porque las flores «no andan». ¡No saben nada, madre mía!.

 

Vega, ¡muchas felicidades por tu trabajo!, te estás haciendo mayor.

Esther Justicia.

EXPERTA EN MARIPOSAS

Ayer tuvimos la suerte de asistir a otra conferencia-experto, de la mano de nuestra compañera Irene. El tema escogido por ella han sido las mariposas, que guarda bastante relación con la estación del año en la que nos encontramos, la Primavera.

¿QUÉ SON LAS MARIPOSAS?

  • Son insectos que vuelan. Los insectos son bichitos, unos grandes y otros pequeños, que tienen seis patas .
  • Poseen una cabeza y el tórax del que le salen sus seis patas. Casi nunca se las vemos, porque cuando vuelan las llevan escondidas (como los pájaros) y sólo las despliegan para posarse en las flores.
  • Tienen cuatro alas, dos anteriores y dos posteriores y pueden ser de muchas formas diferentes.
  • Respiran por unos agujeritos que se llaman espiráculos, que están en sus alas y también tienen tráquea.
  • Tienen antenas, que les sirven para oler.
  • Tienen ojos simples y ojos compuestos.
  • Tienen unos parpos labiales para ver si les gusta su comida (néctar de las plantas) y si es así se lo comen por su espiritrompa.
  • Suelen vivir en sitios cálidos y no viven mucho tiempo.

METAMORFOSIS DE UNA MARIPOSA

Lo primero que hay es un huevo, que es muy chiquitito, luego se convierte en larva (si no comen cuando son larvas-orugas-, las alas les salen muy arrugadas). Después se convierten en crisálidas, que pueden ser con o sin capullo, y al final sale la mariposa.

Las crisálidas pueden estar en la tierra, enterradas con barro, o bien colgando de la rama de algún árbol. Si las tocas por la parte «que no tiene vida» no le pasa nada, pero si las tocas por la parte que está más anaranjada, les puedes hacer daño e incluso matarlas.

TIPOS DE MARIPOSAS

  • Diurnas. Sólo vuelan de día y pliegan sus alas hacia atrás. Tienen sus alas más alargadas y poseen unos colores muy vivos. Son las que normalmente vemos ahora en Primavera.
  • Nocturnas. Se les llama polillas, aunque no todas son polillas. Vuelan por la noche y de día duermen. Sus colores son muy apagados y se suelen acercar a las farolas para calentarse. La más grande se llama ATLAS.

LA MARIPOSA ATLAS

  • Es una de las más grandes del mundo.
  • Vive en África o Asia.
  • No tienen boca, así que como no comen, se mueren muy pronto.
  • Nos muestra unas fotos del parque de las Ciencias en las que podemos ver una crisálida macho y otra hembra, ésta última más grande. Nos señala el sitio en el que si tocamos la crisálida, ésta se mueve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, hubo intervenciones del tipo : ¿porqué se llama mariposa búho? o ¿cómo se llama el gusanillo de la mariposa?. A lo que respondió: «porque en sus alas tiene una marchita que parecía el ojo de un búho» y oruga, respectivamente.

Nos trajo un montón de plantillas para colorear, de mariposas, que utilizamos para decorar nuestra tienda vivero y que la mayoría quiso llevar a casa.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado Irene!,

Esther Justicia.