Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

MARÍA: EXPERTA EN BEBÉS

Última conferencia-experto del trimestre, a cargo de María, que nos explicó un montón de cosas acerca de los bebés. Desde su concepción, el embarazo, sus cuidados y hasta algunas curiosidades. Con un despliegue de material que apoyó de forma visual su exposición oral.

Estas son las partes de su conferencia:

FECUNDACIÓN

Introduce el tema de forma general diciéndonos que el nacimiento del bebé tiene tres partes importantes: la fecundación, el embarazo y el parto, «en esta cartulina os voy a explicar sólo la fecundación, ¿vale?».

  • «Para que se haga la fecundación se necesita un óvulo y un espermatozoide. El óvulo es de la mujer y el espermatozoide del hombre».
  • «Hay muchos óvulos y muchos espermatozoides, pero sólo se necesita uno».
  • «La fecundación es cuando un espermatozoide se mete dentro de un óvulo, veis como éste que ha llegado».
  • Existen muchos tipos de fecundación: «Para que salga un bebé se necesita un óvulo y un espermatozoide, para que salgan dos bebés mellizos, dos óvulos y dos espermatozoides, para que salgan dos bebés gemelos, un óvulo y dos espermatozoides y para que salgan trillizos, tres óvulos y tres espermatozoides.

EMBARAZO Y PARTO

  • El bebé va pasando de más pequeño a más grande. A las 12 semanas ya está formado y luego crece hasta que nace.
  • A las tres semanas le sale el corazón.
  • El embarazo dura o 9 meses o 40 semanas.
  • «Esto es cuando el ginecólogo le echa un gel a la madre en la barriga, para ver cómo crece el bebé y escuchar el corazón». «Si el bebé está grande nace bien, pero si el bebé está muy chico pues nace malito».
  • El bebé está dentro de una bolsa que tiene un líquido amniótico.
  • «Por este cordón umbilical se alimenta y luego se forma el ombligo».
  • » Los bebés se hacen pipí dentro de la barriga y se lo beben, también si sale algo de sangre del cordón se la beben».
  • «Aquí el bebé se coloca. Si está bien hay un parto por la vagina y si no está bien hay un parto por una raja en la barriga, que se llama cesárea.»

CUIDADOS DEL BEBÉ

  • Cuando nace le cortan el cordón  y le ponen una pinza. Cuando pasan unos días se le cae y sale el ombligo.
  • «Les ponen una pulsera a la madre y al bebé, para saber cómo se llama. También un gorro para que no pierda calor por la cabeza y lo pesan.»
  • «El baño es lo más importante, porque se acuerdan de cuando estaban en la barriga de su mamá y darles masajes con crema es muy importante también, porque les relaja mucho.»
  • «Nacen en este sitio, que es donde trabaja Francesco y los ponen en estas cunitas». «Ah, se llama paritorio».
  • Cuando nacen se alimentan de la leche de la teta de la mamá o de biberón.
  • «El porteo es para llevar al bebé con una mochila o un pañuelo. Así está más cerca de la mamá, le escucha el corazón, está caliente y se puede tirar pedos».

CURIOSIDADES:

  • «¿Sabéis que los bebés no tienen dientes porque no les huele el aliento?».
  • «¿Sabéis que los bebés lloran sin lágrimas porque tienen un agujerito aquí (se señala el lagrimal) que lo tienen cerrado?».
  • «¿Sabéis que los bebés tienen más huesos que los adultos porque los tienen partidos?». » Los de la cabeza están partidos y tienen estos hoyos que luego se juntan y hacen el cráneo».
  • «Los bebés cuando nacen no caminan, primero están acostados, luego se sientan, luego gatean, se ponen de pie y andan».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta extensa explicación y ante la atenta mirada de sus compañeros, pasa a enseñarnos todo el material que ha traído y con el que podremos jugar después. Nos hace una demostración de porteo.

En el turno de preguntas, las intervenciones fueron numerosísimas, formulando algunas verdaderamente interesantes y en las que se necesitó mi intervención, dada la complejidad. Un turno abrumador, del que María salió airosa y sobre todo satisfecha con su trabajo. Reforzamos la dificultad que entrañaba el tema, ya que al haber sido todos bebés era algo muy cercano y del que todos teníamos unas nociones previas. ¡Un merecido ozú que bien!

Os dejo algunos ejemplos de las cuestiones que le plantearon, las respuestas a ver qué llegó a cada uno (indagad):

  1. Porqué los bebés nacen de las madres y no de los padres.
  2. Porqué sale leche de las tetas de las madres, es que del intestino o qué.
  3. Cómo salen los siameses.
  4. Porqué los bebés nacen sin dientes.
  5. Porqué los bebés tienen los huesos partidos.
  6. Se hacen caca los bebés dentro de la barriga.

Os podéis imaginar que el juego dio mucho de sí y hubo embarazos, partos, porteo, cuidados compartidos y mucha curiosidad por algunas de las imágenes expuestas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar el dibujo, vemos el siguiente vídeo (facilitado por María) como experiencia cercana al embarazo. Las reacciones fueron muy diversas desde ilusión, sorpresa, incredulidad, miedo … ¡Los dibujos preciosos!

¡Felicidades María y familia, buen trabajo!

Esther Justicia.

ALINE: EXPERTA EN DIENTES

Aline fue la responsable ayer de exponernos el trabajo realizado acerca del tema «los dientes», a través de su conferencia-experto que ha preparado en casa con su familia.

Fue una exposición muy cercana, desenvuelta y que captó la atención del grupo, debido a lo significativo del tema para todos.

Tras su debida presentación al grupo, pasó a contarnos todas estas cosas:

  • Los dientes están dentro de la boca y son una parte del cuerpo. Sirven para masticar cuando comemos.
  • Son muy duros, incluso más que los huesos.
  • Muchos animales también tienen dientes, como el caballo (que los tiene del tamaño de su boca), el elefante (que los tiene fuera de la boca) o el conejo (que los tiene muy afilados). Luego hay animales que no tienen, como la ballena, que tiene unos pelos muy grandes.
  • En los dientes de las personas podemos ver: las paletas o incisivos, que sirven para cortar, los colmillos o caninos, que sirven para sujetar y las muelas o molares, que sirven para machacar.

EL CICLO DE LOS DIENTES EN LAS PERSONAS

  • Cuando nacemos no tenemos dientes.
  • Sobre los 6-7 meses nos salen los dos primeros dientes «primero uno y luego el otro».
  • Todos los dientes que nos salen se llaman «dientes de leche» y son 20.
  • Cuando empiezan a caerse, se los lleva el ratón Pérez y nos deja una moneda u otro regalo a los niños que se portan muy bien.
  • Después salen los dientes de adulto, que se llaman «dientes definitivos» y son 32.
  • «Ahora os voy a explicar cómo es un diente por dentro, porque eso no lo habéis visto nunca»: La capa que tiene por fuera se llama esmalte y es muy dura (mucho más que los huesos), después está la dentina (que es igual de fuerte que los huesos) y dentro la pulpa («donde está la sangre y las venas»).
  • «Igual que las plantas se sujetan a la tierra con las raíces, los dientes se sujetan también con la raíz, pero a las encías».
  • «Se me olvidaba decir que cuando una caries es muy profunda y te toca el nervio es cuando te duele».

CUIDADO DE LOS DIENTES

  • Para estar muy contentos, hay que cuidar nuestros dientes.
  • En la boca hay unas bacterias que pueden hacer daño a nuestros dientes. Les gusta mucho el azúcar y todos los restos de comida. Esas bacterias hacen las caries, que son unos agujeritos en los dientes.
  • Los dientes se deben lavar 3 veces al día, durante 2 minutos y también debemos visitar al dentista 2 veces al año.
  • Una cosa muy importante es comer alimentos buenos como el yogur, la verdura, el queso, la leche, el pan o los huevos. Los alimentos que son malos para nuestros dientes son las chuches, las gominolas, la tarta, las galletas, la coca-cola …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez completada la exposición oral nos muestra cómo se debería realizar de forma correcta el lavado de dientes. Primero debemos realizar círculos, después cepillarnos delante-detrás y por último nos recomienda que la cantidad de pasta que utilicemos no sea más grande que el tamaño de un guisante.

Antes del turno de preguntas, nos muestra todo el material que ha traído, para qué sirve y de dónde ha sacado la información, presentándonos también a su dentista Rocío y su ayudante María.

En la propuesta de juego utilizamos el material que hay en clase para convertirnos en dentistas y lo haces súper bien.

Enhorabuena Aline, por el esfuerzo y la ilusión demostrada.

Esther Justicia.

 

 

LEO P.: EXPERTO EN MÁQUINAS

Turno hoy para Leo P. y su conferencia acerca de «las máquinas». Ha realizado la exposición muy seguro del contenido que explicaba y siguiendo el guión presentado «al dedillo». Es un tema que le gusta muchísimo  (desde bien pequeño)y la ilusión por transmitirlo ha estado muy presente durante toda la sesión.

Ha dividido su conferencia en tres grandes bloques:

  • Las máquinas las inventaron los humanos, para hacer el trabajo más rápido y no cansarse tanto. ¡Antes no existían!
  • Todas las máquinas están formadas por muchas piezas, y para funcionar necesitan o gasolina o electricidad.
  • En nuestra casa, por ejemplo, utilizamos también muchas máquinas como el ascensor, la televisión, la lavadora, el ordenador, la tablet, etc.
  • Hace muchos años los hombres segaban campos de maíz con una hoz, así que tardaban mucho en hacerlo. «Inventaron una máquina para que lo hiciese y no tuvieran que trabajar todo el día y toda la noche y estar tan cansados».
  • Los egipcios no tenían máquinas. Para construir sus pirámides tuvieron que arrastrar unas piedras muy pesadas, con unas cuerdas.
  • Gracias a las máquinas, hoy se pueden hacer obras muy grandes sin cansarse tanto.
  • Para usar estas máquinas se necesita un carnet especial.

MÁQUINAS DE CONSTRUCCIÓN: Son las que vemos en las obras.

  • Camión hormigonera: Sirve para llevar hormigón ya preparado a la obra. El hormigón va en el bombo, que se mueve todo el rato para el mismo sitio. Cuando el hormigón sale de bombo, tiene que girar para el otro lado. Al principio el hormigón está blandito, pero cuando se seca se pone duro como una piedra. Se hace con cemento, arena y agua.
  • Excavadora: sirve para excavar la tierra donde se ponen los cimientos de la obra. La tierra la va echando a un camión con la pala.
  • Retro excavadora: sirve para excavar también, tiene un brazo articulado con una pala que se llama cuchara.
  • Bulldozer: sirve para arrastrar y empujar la tierra, la pala no se levanta casi.
  • Grúa: sirve para cargar y descargar mercancías y subirlas muy alto. «Un día vi una que subía una tubería súper grande a un edificio».
  • Algunas de estas máquinas no tienen ruedas, tienen una especie de cadenas para conseguir más estabilidad y que no vuelquen. Estas cadenas se llaman orugas.

MÁQUINAS AGRÍCOLAS: Son las máquinas que vemos en el campo.

  • Tractor: es un vehículo que puedes engancharle diferentes aperos como un rotavator (para arar la tierra), un remolque (para llevar mercancías) o una pala (para excavar).
  • Cosechadora: sirve para recoger la cosecha. «La que yo he traído es de maíz y voy a explicar cómo funciona. Corta la planta de maíz y entra dentro de la máquina, ahí le da muchas vueltas y separa la planta del grano. La planta la deja caer al suelo y los granos de maíz los sube hasta la tolva. Cuando ya está llena, echa todos los granos por este brazo y caen en el remolque de un tractor». «Es que me subí en una de verdad mientras cosechaba. En la de Jesús, que es un amigo del tito Fernando».

  • Empacadora: recoge la paja del suelo y hace unos cuadrados que se llaman alpacas, que sirven para dar de comer a los animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un merecido aplauso, han formulado unas breves cuestiones, ya que estaban deseando jugar con todo el despliegue de máquinas que nos ha traído de casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por la constancia y el esfuerzo realizado!,

Esther Justicia.

LEO S. : EXPERTO EN BICICLETAS DE TRIAL

Leo S. ha sido el encargado esta semana de realizar su conferencia-experto. Hemos tenido la oportunidad de conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con las bicicletas de trial.

Nos comenta que ha elegido este tema, gracias a su amigo Hugo, que practica este deporte y es campeón de Andalucía.

Comienza contándonos que se trata de una bicicleta algo especial, ya que no tiene asiento y es muy ligera.

Nos muestra imágenes de algunos circuitos de entrenamiento y de la entrega de premios en las competiciones. Nos explica que para ganar una competición de bicicletas de trial, lo que debes hacer es superar muchos obstáculos (de madera, de hierro o de piedra) sin poner los pies en el suelo y llegando el primero.

En esta segunda parte, la emoción por contar todo cuanto sabía acerca de las distintas partes que componen una bicicleta y nombrar todos lo tipos que conoce, le hace llevar una exposición algo «interactiva» con sus compañeros y compañeras.

Para ello les va preguntando ¿sabéis cómo se llama esta bici? , a cada una de las fotografías que aparecen. El resto, claro está, participó más que activamente, así que necesitaron algo de mi ayuda para que » el ponente» pudiese terminar su explicación.

Como ejemplo os dejaré algunas partes que componen la bicicleta, que les hizo mucha gracia escuchar y ahora entenderéis porqué: piñones, platos, radio, horquilla, cuadro … ja, ja, ja. Nombró todas y cada una de ellas, pero os podéis imaginar las caras de sorpresa y/o risas cuando nombró éstas en particular.

Con objeto que tengáis algo más de información (así es como si hubieseis asistido a la conferencia, je), os dejo la nomenclatura de algunos tipos de bicicletas: bici de paseo, triciclo, monociclo, bici-cargo, bici estática, bici eléctrica, bici de carretera, bici de montaña, bici plegable, tándem y bici BMX. En cada una de ellas se detuvo, nos explicó sus características diferenciadoras con el resto y nos comentó su funcionalidad.

Por último nos explica que las bicis de trial no tienen asiento porque así se facilita el equilibrio. Que sus ruedas deben estar poco infladas y tener tacos, para facilitar el agarre al suelo y unos frenos muy buenos, para que frenen mucho.

Nos presenta al «trialero» y las distintas protecciones que debe llevar (casco, guantes, espaldera y espinilleras). También nos aclara que hasta los 7 años no es recomendable empezar a practicar este deporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de comenzar el turno de preguntas, nos enseña algunos de los libros o revistas de dónde ha extraído la información y los objetos que ha traído, relacionados con el tema.

Las intervenciones estuvieron muy enfocadas a términos concretos que no recordaban, al porqué de no tener sillín este tipo de bicis y un montón de felicitaciones, con el correspondiente «ozú qué bien».

Como el desarrollo del juego era algo complicado llevarlo a cabo dentro del aula (debido a la importancia de la prevención de accidentes), decidimos dedicar algo más de tiempo a la realización del dibujo. Que además complementamos con unas imágenes que nos ha traído ya recortadas, referentes a las protecciones de los trialeros o trialeras.

En el juego, deciden realizar una excursión a la Alhambra.

¡Felicidades a Leo S. por su esfuerzo y a su familia por el acompañamiento!

Nos vemos,

Esther Justicia.

MARCELO: EXPERTO EN RUMIANTES

Turno para Marcelo y su conferencia-experto acerca de los animales rumiantes.

Tras preparar las cartulinas, que nos han servido de guía y apoyo visual para la exposición verbal que ha realizado y montar el despliegue de figuritas de animales rumiantes que ha traído, realizamos un breve ejercicio de respiración para calmar los ánimos, ya que la atención andaba algo dispersa, con la emoción de la vuelta de Leo S.

Tímida presentación a los asistentes, pero rápida puesta a punto sobre el tema en cuestión. Nos ha hablado en primer lugar de los rumiantes en general.

Nos explica que son animales herbívoros porque comen hierba y algunas verduras. Que rumiante significa que lo que come lo mastica varias veces. «A ver, os pongo un ejemplo: se come la hierba la regurgita y otra vez para dentro. ¿Lo habéis entendido?».

Nos muestra un dibujo en el que aparece el proceso de digestión : primero la vaca corta la hierba y se la traga sin masticar, hasta que le llega al estómago. La regurgita hasta la boca, la mastica y luego pasa por todos los estómagos. «Son cuatro, aunque la verdad es que yo aquí es este dibujo veo sólo tres. ¡No sé dónde estará el otro!».

La vaca y el toro son los rumiantes más conocidos. Veis que lengua tan larga y grande tiene, «pues como nos de un lengüetazo nos chupetea toda la cara» y «mirad, no tiene dientes arriba, ni uno».

Cuando nace un becerro, «que puede ser por la mañana, por la tarde o por la noche, cuando él quiera» no puede rumiar, bebe leche de las tetas de su madre. Por eso es un animal mamífero.

«Os voy a contar un montón de cosas acerca de muchos rumiantes distintos, porque me gustan tanto que sé muchísimo». Ja, ja, ja. Os hacéis una idea del ambiente no, lo que viene siendo un ponente de éstos que te hacen amena hasta la charla más insufrible, qué arte.

  • El toro escocés vivía en Escocia, pero hace muchos años, «muchos, muchos, eh»
  • El bisonte tiene mucho pelo y sus enemigos son los lobos. «Tiene un nombre muy gracioso y que no me sale, bisonte europero o algo así y luego el otro, que no se si os va a gustar porque es el de los indios que los matan y eso para hacerse pieles y …
  • Las ovejas les quitan la lana «que no les hace daño» para hacer ropa y también nos podemos beber sus leche y hacemos yogures, natillas, etc.
  • El toro Watusi es el que tiene los cuernos más grandes que existen y vive en África.
  • El toro de Texas vive en Estados Unidos.
  • El Yac vive en sitios donde hace mucho frío.
  • El ciervo tiene una olfato y una vista muy buena «y un montón de cosas más que ya nos dijo Sofía».
  • La jirafa es el animal rumiante más alto, tiene unas marchitas preciosas, una lengua de color azulado y duerme de pie.
  • La cabra puede subir por los montes y hasta cruzar torrentes de ríos.
  • El ñu tiene como enemigos a las leonas y los cocodrilos. Cruzan el río caudaloso y van en manadas inmensas.

Por último nos cuenta cosas acerca del toro de lidia.

«En principio parecen que viven muy agustito en la dehesa, pero llega el mayoral, que este hombre que va montado en el caballo, y los lleva hasta el cajón de curas». Allí es donde les ponen las vacunas o les dan las medicinas si están malitos. Al toro no le gusta estar allí y «mirad éste que no hay forma de que se esté quieto, porque es salvaje».

También hay toros de rodeo. Aquí alguien se monta encima y tienes que aguantar el mayor tiempo posible encima. Si te caes pierdes y se practica en Méjico.

La vaca, que es la hembra del toro, puede tener cuernos o no.  Si los tiene son muy pequeños.

!Y sabéis una cosa! que el abuelo del toro de lidia es el Uro. Existió hace un montón de años y es muy grande. «Pesaba por lo menos 2000 kilos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sus compañeros y compañeras le cantan un espontáneo ¡ozú que bien! y dice: «esperad que voy a poner un ejemplo. A ver Luis, trae los animales tuyos.» «¿Qué pensáis que el camello y la llama son rumiantes o que no?» y … «una adivinanza: ¿la cebra es rumiante?». Pues muy bien el camello, el dromedario y la llama sí que son rumiantes pero la cebra no, es de la familia de los equinos, que son los burritos, los caballos y todos esos.

El el turno de preguntas vocalizan en nombres que no recuerdan, porqué no tienen dientes en la parte de arriba, cómo sabe tanto de estos animales, y por supuesto unas felicitaciones por su buen trabajo. Que además según él ha durado mil días de preparación, ja, ja, ja.

Para la propuesta de juego ha traído multitud de figuritas de rumiantes, con lo cual han llevado a cabo un juego fantástico y relacionado totalmente con el tema en cuestión.

¡Felicidades Marcelo por tu seguridad, esfuerzo y sobre todo por tu simpatía a la hora de transmitirnos tus conocimientos!

Esther Justicia.