Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

MATEO, EXPERTO EN MURCIÉLAGOS. ¡INAUGURAMOS ACTIVIDAD!

Mateo ha sido el encargado, este pasado martes, de inaugurar la «actividad estrella» del grupo verde, LAS CONFERENCIAS-EXPERTO. El tema elegido para su investigación y consiguiente exposición ha sido, «LOS MURCIÉLAGOS».

Tema sobre el que durante algunas semanas se ha estado documentando, a través de libros (de la biblioteca del colegio y alguna más), vídeos y series (el zoo del Bronx).

Tal y como él nos relató, el montaje de las cartulinas en cuanto a recortado y pegado de imágenes, así como la inclusión de los distintos vocablos presentes, corrieron a su cargo. La ayuda de la familia para orientar el guión a seguir y acompañar en el proceso es fundamental. No olvidemos que el desarrollo de sus funciones ejecutivas es aún muy incipiente y que el objetivo fundamental de esta actividad está enfocado al fomento de la expresión verbal en público y todos los aspectos que a través de la oratoria se ponen en práctica (cohesión del texto a exponer, actitud ante sus compañeros, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, situación en el espacio, contacto visual, etc.).

Mateo comenzó su exposición presentándose ante sus compañeros y compañeras (también asistió el grupo rojo) «Hola, buenos días, soy Mateo Romero y voy a ser experto en murciélagos».

Dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas: definición y características generales de los murciélagos, alimentación y algunas curiosidades o datos de interés.

En primer lugar nos dijo que los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, explicándonos que mamíferos quiere decir que «maman la leche de la teta de su mamá».

Su cuerpo está cubierto de pelo y son vertebrados (en su espalda tienen una fila de huesos que se llama columna vertebral). Tienen dos alas, con cuatro dedos y un pulgar como el de los humanos. Ese dedo es para poder volar y sujetar a sus presas. En las patas de atrás tienen dos garras, para colgarse boca abajo.

Cazan de noche y duermen de día. Como son casi ciegos, hacen un sonido que se llama ultrasonido que rebota en su presa y así saben dónde está.

Las crías de los murciélagos nacen en primavera. Como sus alas todavía no son fuertes, se quedan enganchados a la barriga de su madre para comer y dormir, hasta que se les ponen fuertes.

La alimentación:

  • Los murciélagos se alimentan de fruta, polen de las flores, pequeños insectos y también de sangre. «Los que se alimentan de sangre son los murciélagos vampiros, pero no os preocupéis porque sólo les chupan la sangre a animales como burros o vacas».
  • Los murciélagos son de muchos tamaños, el más pequeños en como un dedo y el más grande es el «zorro rojo volador».

Otros datos de interés:

  • «Los murciélagos son muy importantes en la Naturaleza porque se comen a las plagas de los mosquitos que nos pican y también porque cuando se comen una fruta las semillas las expulsan con su caca y se quedan plantadas en otro lugar, y así nacen más plantas».
  • Los murciélagos hibernan, se tapan con sus alas cuando hace mucho frío y no comen ni beben ni vuelan durante muchos días.
  • Siempre van en grupo y viven en cuevas, troncos de los árboles y hojas.
  • Los murciélagos famosos son el conde Drácula, que era un vampiro que chupaba sangre y Batman, porque bat quiere decir vampiro en inglés y man hombre…

Como cierre de su exposición y con una amplia sonrisa que refleja la satisfacción que sentía por su esfuerzo y trabajo bien hecho, nos recordó de dónde había sacado la información necesaria para hacer el experto.

¡FELICIDADES MATEO, UNA GRAN INAUGURACIÓN!

En el turno de preguntas surgieron cuestiones en relación a datos que habían sido expuestos, pero que dada la cantidad de información ofrecida, no recordaban exactamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego, nos convertimos en murciélagos y el conde Drácula, mediante las pinturas de cara y como podéis ver, lo de dormir boca abajo es lo que más les gustó.

Esther Justicia.

 

ÁNGEL: EXPERTO EN TENIS. CLAUSURA DE ACTIVIDAD

Hoy hemos celebrado la última conferencia-experto del curso.

Tal y como os expuse en la reunión de principio de curso, los temas han salido de lo más variado y los objetivos particulares a trabajar con cada uno también. Independientemente del principal, relacionado con todos los aspectos que abarca la expresión verbal y el enfrentarse a un auditorio, mediante una exposición verbal apoyada con imágenes.

Al ser un tema elegido libremente por ellos y ellas, partimos de una gran motivación al respecto, con lo cual hemos promovido un verdadero aprendizaje significativo, tanto en la persona encargada de la exposición, como en el público oyente.

La coherencia del contenido, la preparación, la cohesión, la entonación, el vocabulario, la pronunciación, la situación en el espacio, el coloquio posterior o la  propuesta de juego, son algunos de los ítems valorados a nivel individual.

Me gustaría trasladar mi más sincero agradecimiento a todas las familias que componéis el grupo verde, por haber seguido mis orientaciones en cuanto a la preparación y por vuestra enorme implicación en esta actividad. 

Sin duda, me parece que es algo que normalizamos en nuestro centro, porque ya se viene realizando hace décadas, pero que es una oportunidad excepcional para «enfrentar» el miedo a hablar en público. Se trabajan competencias orientadas más a la socialización del aprendizaje, que al contenido inherente al tema en cuestión. Competencias imprescindibles para un correcto desarrollo integral y que de una forma natural se comienzan a trabajar en nuestras asambleas (ya desde la clase de los bebés) y se continúan hasta 6º EPO, ya que en todos los cursos de Primaria también se llevan a cabo conferencias por parte del alumnado.

Hoy hemos tenido la suerte de asistir a un experto muy especial. Ángel nos ha contado algunas cosas acerca del tenis.

La comunicación mediante imágenes, que él mismo iba seleccionando mientras Eva verbalizaba el contenido, ha sido la metodología utilizada en esta ocasión y con un resultado excelente.

Ángel ha disfrutado muchísimo comunicando a sus compañeros aspectos de este deporte, que practica en horario extraescolar y nos ha demostrado lo bien que se le dan los distintos saques.

En esta se ha presentado con la frase «HOLA SOY ÁNGEL, EXPERTO EN TENIS» y también nos ha recordado que «EL TENIS ES UN DEPORTE».

Como podéis observar más adelante en las fotos, el objetivo era que reconociese cada uno de los vocablos trabajados con él y los escogiese de entre un montón, para dar esa imagen a Eva y colocarla en el lugar correspondiente.

Esta la ha dominado a la perfección. Nos ha presentado los tres elementos necesarios para jugar al tenis: PALA, PELOTA Y RED. Después nos dice que el terreno donde se juega se llama PISTA y que ésta puede ser de HIERBA, ASFALTO O TIERRA BATIDA.

Para terminar nos enseña algunas fotos de sus clases de tenis, con sus compañeros y compañeras y su «profe». Podemos también observar que se puede jugar de forma individual o en parejas y que hay distintos tipos de saque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la parte más teórica, nos ha mostrado la indumentaria que debemos llevar y también que hay distintos tamaños de raquetas, en función de la edad o estatura que tengas. Nos realiza una pequeña exhibición de saque y en el parque establecemos turnos para jugar con la red portátil que nos ha prestado. ¡Lo han pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea damos lectura a uno de estos libros, que también ha aportado para su experto , y que trata valores como la honestidad, el respeto, el esfuerzo, la humildad … en relación al deporte. Ah y casi se me olvidaba, nos ha regalado a cada uno una pelota de «tenis playa» para que practiquemos este verano.

¡ENHORABUENA!, con letras mayúsculas, a Ángel por su perseverancia, constancia, esfuerzo y dedicación a este trabajo. También a su familia por apoyarnos en todas las indicaciones ofrecidas y a Eva, que ha sido la persona que ha materializado mi orientación para la tarea. ¡GRACIAS!, por último, al resto de los niños y niñas del grupo verde, que han permanecido muy atentos durante la exposición y que han quedado muy sorprendidos con este experto.

Esther Justicia.

ANA: EXPERTA EN GATOS

Nueva conferencia de experto, acerca de los gatos, a cargo de Ana.

Aunque ha comenzado algo titubeante, enseguida ha cogido confianza y seguridad y ha realizado una exposición verbal brillante.

Nos cuenta que el gato es un mamífero que pertenece a la familia de los felinos, como el león, el tigres, el lince o el jaguar.

Como carne, así que es un animal carnívoro. Su mandíbula y sus dientes están preparados para comer carne.

Tiene un cuerpo robusto y flexible, que contiene las siguientes partes:

  • OJOS: poseen un vista excelente, su pupila se estrecha de día y de noche se agranda.
  • LENGUA: es rugosa con pequeñas púas «y siempre está húmeda para que se puedan lamer, limpiar y peinar».
  • PELAJE: «es suave y sedoso y puede ser de diferentes colores. Los protege de tres cosas, el frío, las espinas y las picaduras de insectos».
  • PATAS: tienen cinco dedos en las patas de delante y cuatro en las de atrás. Sus uñas las saca y esconde cuando necesita «le salen de un pliegue de la piel, de un agujerito, se llaman retráctiles.» También tienen almohadillas muy suaves para caminar sin hacer ruido «ah y no les gusta que se las toquen».
  • COLA: le ayuda a mantener el equilibrio y «nos dice el estado de sus emociones». Si la sube está contento, si se le ponen los pelos de punta, está enfadado y si está muy nervioso la azota contra el suelo.
  • BIGOTES: son unos pelos largos que les salen de unos agujeritos que tienen en sus carrillos. Les sirven para saber por dónde tienen que ir y también si pueden o no pasar por sitios estrechos «si sus bigotes pasan, el gato puede pasar y si sus bigotes no pasa, el gato no puede pasar».

A los gatos les encanta jugar y sobre todo cuando son pequeños. Les gusta mucho jugar con pelotas y cosas que rueden, también con cuerdas.

De vez en cuando comen hierba, porque en su barriga «les salen unos pelos de tanto lamerse» y lo hacen para quitárselos.

Son muy dormilones, durante el día. Pueden pasarse hasta 12 horas durmiendo.

Son muy limpios y como son muy flexibles se pueden lavar todo el cuerpo, «a donde no llegan (orejas, cuello y bigotes) el gato se lame su pata y después se frota.

Son grandes equilibristas, su cola les ayuda a mantener el equilibrio. Les gusta trepar a los árboles con ayuda de sus garras, así que también les gusta escalar y aunque se caigan son bastante expertos en darse la vuelta en el aire y caer sobre sus patas, pero no todas las veces lo consiguen (aquí nos ha mostrado imagen a imagen el proceso que siguen para darse la vuelta en el aire y conseguir caer de pie).

Su presas favoritas son los ratones, largartijas  y pequeños pajáros. «Para cazar esperan a que uno de estos pasee por delante y luego se lanza saltando hacia él».

Si nos fijamos en la posición de sus orejas y sus ojos, podemos saber cómo se sienten : felices, enfadados, asustados o tranquilos. También se comunican mediante maullidos, bufidos o ronroneos.

«Los gatos son unos animales muy territoriales, esto quiere decir que marcan su territorio. Lo pueden hacer frotándose, haciendo sus necesidades y dejando su olor. Luego pasan parte del día sentados vigilando a los intrusos».

Como son mamífieros, las crías nacen del vientre de su madre. Están 9 semanas dentro de su útero.

En cada camada, que es el nacimiento pueden nacer varios gatitos o 4 o 6 o … y pueden ser de diferente padre. Por eso sólo están con su madre que los cuida.

cuando los gatitos nacen no oyen, ven ni pueden caminar, aunque su olfato si está bien desarrollado.

No debemos tocarlos hasta que pasan dos meses, porque nuestro olor puede hacer que su mamá los rechace.

Existen varios tipos de gatos:

  • De pelo largo, como «este blanco que es el gato persa».
  • De pelo corto, como este que es un poco blanco y tiene su cara y patas de color marrón.
  • Algunos gatos distintos son el gato Van, que es un gran nadador «aunque a los gatos no les gusta el agua» y el gato de la isla de Man, que es un gato sin cola. Aquí nos cuenta que aunque en realidad esa raza de gato nace ya sin la cola, existe una leyenda alrededor que dice que fue el último animal que entró al arca de Noé y su cola se pilló con la puerta (explica con algo de detalle la leyenda en sí).

Para terminar nos nombra algunos gatos famosos que aparecen en el cine y en los cuentos: Doraemon (el gato cósmico), el Gato con botas y los Aristogatos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, se animaron mucho a participar (asistió la clase Roja al completo) y para el juego todos decidieron maquillarse de gatos. Pudimos mirar los ejemplares de consulta que aportó Ana y jugar con el Memory que construyó de forma casera.

¡Enhorabuena por este trabajo tan estupendo!,

P.D.: Recibimos la visita sorpresa de la policía en el grupo Rojo y nos invitan a conocer mejor esa profesión. Podéis leer el contenido asociado en el blog de la clase Roja.

Esther Justicia.

 

 

LUNA: EXPERTA EN PONIS

Turno para Luna, que ayer nos contó algunas cositas acerca de los ponis.

Durante su exposición estuvo resuelta y tranquila y las felicitaciones de sus compañeros al terminar fueron bastantes.

En su primera cartulina nos contó que los ponis son animales mamíferos porque maman, tienen labios, pelo y cuatro patas.

Nos dijo también que comían manzanas, zanahorias, paja y cerales «aunque no me acuerdo de la palabra difícil» (era herbívoros).

«Los ponis son caballos muy pequeñitos, eh». Los utilizaban para ir a las minas y sacar minerales.

Pegaso «que nos os voy a contar la leyenda porque no me gusta», el unicornio y el centauro son algunos caballos de la fantasía. «El centauro es mitad caballo mitad chica.»

  • Los ponis se les da de comer cereales «aquí estamos Álex y yo dándole cerales al poni»
  • Luego te puedes montar en ellos, pero te tienes «que vestir especial» con unas botas, unos pantalones, unos guantes y un casco «que me ha prestado Sofía para que lo enseñe».
  • Un poni se conduce diciendo ARRE, para que ande y PARA, para que pare. «Si tiras de las riendas para la derecha va para allá y si tiras para la izquierda pues para allá»

En esta última cartulina nos mostró detalladamente con pasos, cómo elaborar un poni de fieltro. Además nos contó lo importante que era hacer la plantilla y las diferencias de resistencia que había entre hacerlo pegado o cosido. En esta parte estuvo «en su salsa», verdaderamente fue su parte más significativa. Volvemos a comprobar como el interés es el motor del verdadero aprendizaje significativo, posibilitando además que se desarrollen nuestras capacidades individuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas muchas cuestiones relacionadas con las fotos incluidas y las correspondientes felicitaciones.

¡Enhorabuena por esta especial conferencia!,

Esther Justicia.

VIOLETA: EXPERTA EN GIMNASIA RÍTMICA

No paramos de conocer cosas nuevas y lo mejor ¡de boca de nuestros compañeros!.

Hoy hemos podido disfrutar del experto de Violeta acerca de la gimnasia rítmica. Este curso se ha apuntado a esta actividad extra escolar y aunque lleva poco tiempo, está entusiasmada. Lo realizamos hoy ya que este puente participó en su primera competición grupal y claro, merecía la pena esperar unos días desde la fecha prevista.

Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas y lo ha narrado con mucha soltura y tranquilidad. El nerviosismo con el que llegaba al aula esta mañana se apaciguó tan sólo coger «la varilla» y ponerse delante del auditorio, que además ha sido algo más amplio de lo habitual, ya que hemos invitado al grupo rojo al completo (que tienen que ir cogiendo «notas» para el año próximo).

Antes de comenzar con el desarrollo del tema en cuestión y tras la pertinente presentación, nos comenta que «he elegido este tema porque me gusta mucho y porque estoy apuntada en un club de gimnasia rítmica y os quiero contar todo lo que se».

¿QUÉ ES LA GIMNASIA RÍTMICA?

  • Es un deporte que es «un poco mezcla de danza, ballet y gimnasia deportiva».
  • Las personas que hacen gimnasia rítmica se llaman gimnastas y pueden ser chicos o chicas «aunque hay más chicas, eh».
  • Se puede practicar individual «uno», por parejas «dos» y en grupo.

 

LOS ELEMENTOS

  • Los elementos son unos objetos que se utilizan en gimnasia rítmica, aunque también se puede hacer sin nada. «Yo en mi competición lo he hecho sin nada»
  • Se llaman cinta, cuerda, pelota, mazas y aro.
  • Con la cinta puedes hacer dibujos en el aire y las hay de muchos colores.
  • La cuerda se usa para liarla alrededor del cuerpo y para lanzarla al aire.
  • La pelota no se puede agarrar «eh» ni tampoco quedarse quieta en el suelo, tiene que estar siempre en movimiento «o rodando o girando…»
  • El aro se usa para lanzarlo al aire, rodarlo por el suelo o para pasar por dentro de él.
  • Las mazas se usan para hacer el molinillo y lanzarlas al aire.
  • Los gimnastas tienen un cuerpo muy flexible «como un chicle» y sus movimientos siempre son muy elegantes y lo hacen con música.

EL EQUIPAMIENTO

  • Es la ropa que llevan los gimnastas y es la malla, las medias y las punteras.
  • Las mallas son de tela muy elástica para que te puedas mover bien. Hay mucho tipos «como de manga larga, de manga corta, con faldita, sin faldita, con brillos, de colores distintos…»
  • Las medias pueden ser también de distintos colores.
  • Las punteras son como la mitad de una zapatilla, así se pueden mover mejor los pies y se tiene mejor equilibrio.
  • El pelo de las gimnastas siempre tiene que ir recogido, con un moño «así el pelo no les molesta cuando hacen así sus movimientos (nos demuestra con su larga melena que hoy ha dejado suelta para la ocasión)». Hay muchos tipos de moño como con redecilla, con trenza …
  • El maquillaje es muy importante «son de fantasía y de muchos colores y así les salen mejor sus emociones».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas, y tras haber recibido un «osú qué bien», nos enseña su equipamiento y nos dice que aunque ha dicho que eran medias, ella lleva pantalones porque le van mejor.

Como era de esperar, una vez superada la exposición, en el turno de palabra ameniza sus respuestas con algunos movimientos y ejercicios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar el mismo nos regala una cinta a cada uno, que ha hecho que la propuesta de juego fuese seguida por todo el grupo.

¡Enhorabuena Violeta!,

Esther Justicia.