Esta semana hemos tenido oportunidad de aprender y recordar cosas acerca de los perros, de la mano de Silvia en su conferencia-experto.
De forma clara y concisa nos expone lo que ha investigado de estos animales:
En primer lugar descubrimos que «el abuelo, del abuelo, del abuelo de todos los perros fue un lobo». Que los perros han vivido siempre con las personas, desde que éstas vivían en cuevas y que «al principio eran lobos y se fueron convirtiendo en cómo los vemos ahora».
«Los perros oyen muy bien y ven muy bien». Por eso las personas los usaban para cazar «así avisaban de los peligros».
En el apartado de cuidados, conocemos que hay que darles de comer dos o tres veces al día, que comen pienso, que debemos sacarles a hacer pipí, cepillarlos, llevarlos a ponerles la vacuna (en la nuca) y lo más importante hay que jugar con ellos.
En la última cartulina nos detalla situaciones en las que los perros nos pueden ayudar. Por ejemplo nos muestra cómo realizan labores de rescate en un derrumbamiento o en la nieve. También nos habla de los perros guía, que ayudan a las personas ciegas y que tienen una correa especial. Para finalizar vemos las carreras de trineos, que suscitan el interés especial de algunos.
¡FELICIDADES SILVIA, UN GRAN TRABAJO DE EXPOSICIÓN!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras la felicitación de los asistentes, dimos paso a la rueda de preguntas «porqué hay que cepillar a los perros, qué comen los perros, dónde se bañan los perros, porqué hay que ponerles vacunas o qué lleva el San Bernado en su botiquín» fueron algunas de las cuestiones de las que tuvo que salir airosa.
Para el juego, como vienen siendo habitual (aunque no es algo que esté estipulado, lo demandan) decidieron pintar su cara de perritos y caminar a cuadrupedia durante un buen rato.
El dibujo de la experiencia lo terminamos por la tarde,ya que nos invitaron a un espectáculo de cetrería en el patio de los mayores (en relación a una conferencia acerca de las aves rapaces de 1º EPO) y como no nos gusta perdernos una…
Hoy turno para Nacho y su conferencia-experto en tiburones. Comienza su exposición algo tímido, aunque sólo ha necesitado un par de minutos para relajarse y hablarnos con soltura y seguridad de lo que estaba transmitiendo ¡lo ha hecho fenomenal!.
Tener cierto nerviosismo a la hora de enfrentarse a hablar en público, utilizar un tono de voz algo más bajo del habitual o pensar que «se te van a olvidar muchas cosas», es algo que todos los que estáis leyendo estas líneas habréis experimentado alguna vez. Debemos tener presente que esta actividad supone un alto nivel de reto en cuanto a expresión verbal, seguridad en sí mismo y capacidad de comunicación. Si nos detuviésemos a pensar cómo nos enfrentaríamos nosotros a algo de esta envergadura … Creo que es un buen ejercicio para valorar de forma adecuada lo que supone a nivel emocional y en cuanto a desarrollo integral.
Su exposición ha tenido estas partes, bien diferenciadas entre sí y apoyadas visualmente por las cartulinas que ha confeccionado:
¿QUÉ SON LOS TIBURONES?
«Son peces y anfibios, eso quiere decir que respiran por branquias debajo del agua».
Son depredadores y carnívoros.
Sus partes del cuerpo son: aletas superiores, aletas inferiores, branquias, narinas, sensores, ojo, oído y lengua. En cada una de ellas nos ha ido relatando para qué sirve y cómo es. Algunas curiosidades han sido por ejemplo: que no se dice nariz, sino narina; los sensores que son para detectar los animales enterrados en el fondo del mar; el oído que lo tienen dentro y es sólo un agujerito; el ojo, que nunca cierran porque se chocarían al nadar y se ahogarían, etc.
«Los tiburones no tienen huesos, tienen cartílagos. Como tenemos nosotros en las orejas y en la nariz». Así son más veloces y flexibles.
Desde que nacen hasta que se mueren pueden llegar a tener 30.000 dientes y tienen varias filas de dientes.
Los tiburones comen peces, tortugas, focas, delfines, cangrejos, calamares y aves.
TIPOS DE TIBURONES.
En esta parte ha ido nombrando cada uno de los tipos de tiburones incluidos y su rasgo más característico, sin olvidar un detalle:
Megalodón: «es un tiburón que existió antes que los dinosaurios y ya se murió».
Tiburón ballena: «es el más grande del mundo, mide como un autobús o como el pasillo y como plaston, je (que son unas algas del mar)».
Tiburón enano: «el el más pequeño, es como un lápiz y mide 20 cm. Tiene unos ojos muy grandes.»
Tiburón pintarroja: «tiene manchas negras y se camufla en el fondo del mar. Vive en las playas, pero no se acerca a la orilla»
Tiburón marrajo: «el más veloz, corre como la moto de Alberto 65 km/h».
Tiburón blanco: «se llama así porque es blanco y es el más peligroso».
Tiburón anguila: «es fino y alargado y tiene más de 300 dientes».
Tiburón martillo: «su cabeza parece un martillo y tiene los ojos donde nosotros tenemos las orejas, así ve todo a su alrededor».
MI VISITA AL PARQUE DE LAS CIENCIAS.
En esta Nacho nos ha relatado su visita al acuario del Parque de las Ciencias y cómo su amigo Álvaro que era el cuidador de los tiburones le había regalado un diente de tiburón, que ha sido de gran expectación para todos. Pensábamos encontrarnos con un diente de gran tamaño y era como los nuestros, aunque muy diferente en la forma.
Nos ha mostrado a través de las imágenes cómo era el tiburón de punta negra y también el tiburón cebra (que es muy lento y muy flexible, hasta puede pasar a través de las grietas y comer presas escondidas).
Ha dejado muy claro que los tiburones no atacan a los humanos porque tenemos muchos huesos y muy poca carne. Pero si nos confunden con un animal de los que suelen comer… por ejemplo con un lobo marino o una tortuga, entonces sí (nos ha mostrado como nuestra silueta tenía cierto parecido con los animales nombrados).
Por último nos informa que los tiburones se encuentran en peligro de extinción «eso quiere decir que quedan muy pocos, porque los cazan porque se equivocan y otras veces para vender su piel, sus aletas o sus dientes».
«Nosotros podemos ayudar, cuidando el medioambiente y para ello podemos utilizar la bicicleta como medio de transporte que contamina menos y asegurándonos de no dejar nunca plástico en la playa porque se los comen».
Como podéis comprobar ha sido una conferencia bastante interesante, con algunas curiosidades que no conocíamos acerca de este anfibio. Al finalizar ha resuelto los interrogantes que le han formulado sus compañeros y compañeras (referidos todos a datos que no recordaban) y por supuesto le hemos cantado su ¡ozú qué bien!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para el juego Nacho ha sugerido dibujarnos un tiburón en la cara, así que aquí os dejo unas imágenes de sus temibles dentaduras, ja, ja, ja.
También han solicitado que les ponga esta canción y hemos bailado un par de veces con su pegadiza melodía (les he prometido que la enlazaba en el blog así que …). En los próximos días hay previsión de lluvia, así que si alguien tiene en casa la película «ESPANTA TIBURONES» puede aportarla para la sesión opcional de cine que hacemos tras el almuerzo.
¡FELICIDADES POR TU ESFUERZO NACHO!
Y a su familia, como al resto de las anteriores y las venideras, gracias por acompañarles y acompañarme en este reto y reforzar su autonomía y seguridad en sí mismos.
Esta semana ha aparecido una nueva propuesta de juego a partir de que Mateo Alcalde trajo un mapa de Granada. En la Asambleadel lunes hablamos para qué sirven los mapas, que podemos buscar en ellos, quién utiliza los mapas….y surge la idea de que los piratas utilizaban los mapas para buscar los tesoros escondidos en las islas y cuevas. Han relacionado que en los mapas de piratas aparece la letra de Máximo la «X» para saber dónde se encuentra el tesoro, así que nos ponemos manos a la obra y vemos qué cosas necesitamos para reproducir el juego de piratas.
Se organizan perfectamente y utilizan las mesas y las telas para formar los barcos, nos maquillamos, nos caracterizamos y comienza el juego. Se les ocurre una idea «tenemos que esconder el tesoro»… y en una caja de cartón ponemos todos los collares que hay en clase y se los escondo para que lo encuentren ¡¡lo pasan fenomenal!!
Vamos dando lectura a los cuentos aportados:
«El pirata en busca de las emociones»
«El tesoro del Pirata»
«Mis vecinos los Piratas»
«Flick y Flack y la aventura de los piratas
«Cuentos de Piratas»
Trabajamos la grafomotricidada través de un mapa Pirata en el que el barco tiene que hacer un recorrido hasta llegar al tesoro. Fomentamos la atención y la precisión en el trazo.
Asistimos a la clase verde para escuchar a la experta en «Dientes» Vega que con gran soltura nos explica todo lo que ha investigado acerca de este tema. Los rojitos atienden con atención y ¡hasta se atreven a lanzar preguntas! je, je, je
Aprovechan las clases de Inglés para trabajar vocabulario relacionado con el otoño y para hacerlo más significativo, Débora los lleva al jardín para coger «Autumn leaves».
Mañana teníamos programada la salida mensual a la Vega pero el pronóstico del tiempo es que va a llover así que dejaremos este paseillo para otra semana.
Reanudamos nuestras conferencias-experto, siendo esta semana Vega la encargada de exponer todo lo que ha investigado acerca de los dientes.
Tras realizar la presentación correspondiente ante los verdecitos y los rojitos (invitados de nuevo, para que vayan estableciendo una primera toma de contacto con esta actividad), dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:
¿QUÉ SON LOS DIENTES?
Aquí nos contó que los dientes son unos huesos que están dentro de la boca y que están formados por marfil y esmalte. Estableció diferencias entre dientes de leche y dientes definitivos, aclarándonos que los de leche no los tenemos al nacer sino que nos salen todos cuando tenemos algunos años y que son 20. Los adultos pueden tener 28 o 32, dependiendo si les han salido las «muelas del juicio» o no (nos muestra en una fotografía cuáles son).
Después nos nombra los distintos tipos de dientes que hay: incisivos, caninos, premolares y molares. También nos enseña las distintas partes de un diente: corona, cuello y raíz.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DIENTES?
La masticación es la primera función de los dientes, así que nos explica qué hace cada uno de los tipos (los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares-molares trituran). También nos cuenta que hay otras funciones como hablar y producir sonidos.
Por último nos muestra una tercera cartulina, en la que incluye algo muy importante en estas edades:
SALUD BUCODENTAL.
A través de unas fotografías de ella misma en la consulta de su dentista, nos va mostrando qué son las caries y porqué se producen. Nos ofrece recomendaciones acerca de los alimentos que fortalecen y limpian los dientes y aquellos que son perjudiciales.
Finaliza su exposición recomendando que nos cepillemos los dientes por la mañana y por la noche («sobre todo por la noche, para que las caries no hagan los agujeritos mientras dormimos», nos dice) y también que el cepillado debe durar «como una canción cortita» (ella utiliza una de Vaiana) .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas sus compañeros y compañeras solicitan información acerca de qué alimentos eran más recomendables, porqué salen las caries o cómo se hace el cepillado correctamente (esta sugerida por mí, je). Así que tras responder a algunas de ellas, con ayuda de una figura nos realiza una demostración de cepillado (incluyendo también la lengua).
Para el juego utilizamos el material de médicos disponible en el aula y montamos diversas clínicas dentales que atendían a bebés e incluso a mascotas. Ja, ja, ja.
Seguimos con nuestras conferencias-experto, en esta ocasión a cargo de Hernán, que ha elegido como tema para investigar y transmitir al resto de la clase: el Titanic.
Con el apoyo visual de las imágenes representadas en sus cartulinas, nos fue relatando con cierta soltura todo lo que había investigado acerca de este tema:
El Titanic fue construido en Belfast. «Lo hicieron muchas personas y tardaron muchísimo,cuatro años».
El Titanic tuvo dos barcos gemelos, el Gigantic y el Atlantic. «Pero luego al Atlantic le cambiaron el nombre y le pusieron Britanic».
Era tan largo como tres campos de fútbol y tan alto como tres edificios. Se movía con carbón que echaban muchas personas a las calderas.
Fue el primer crucero de lujo y había «más de mil pasajeros».
Había pasajeros de primera clase, de segunda clase y de tercera clase. Los de primera clase eran más ricos y su habitación era más lujosa. Los de tercera clase viajaban hasta Nueva York en busca de trabajo.
Una noche el Titanic chocó con un iceberg y como sólo había veinte botes pues murió mucha gente «si hubiese habido treinta, se salvan».
«Los restos del Titanic están en el Atlántico y están muy profundos». Pueden bajar muy pocas veces porque es muy difícil y cuesta mucho dinero. Tardan más de catorce horas y hasta ahora sólo han bajado siete veces.
Del interior no han podido coger nada porque es peligroso, lo que recogen es de alrededor.
Su cara de satisfacción lo dice todo, ¡ENHORABUENA POR TU ESFUERZO, HERNÁN!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas surgieron cuestiones relacionadas con ¿qué es un iceberg?, ¿dónde está Belfast? o ¿entonces el Titanic porqué se hundió?. De todas salió más que airoso y además nos mostró los ejemplares de los que había extraído la mayor parte de la información, aclarándonos que también había visto vídeos y documentales. Por último nos explicó cómo había construido la maqueta del Titanic, cada una de sus partes y nos ofreció algunas indicaciones necesarias para jugar con ella sin que se estropease demasiado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo se dividió en dos a la hora del juego. Unos decidieron viajar hasta Nueva York y otros reproducir la navegación del Titanic por el océano Atlántico, con ayuda de la maqueta y los animales marinos de la clase.
Como estáis pudiendo comprobar, la elección voluntaria del tema cubre el primer paso en cuanto a motivación, interés y ganas de investigar. El contenido es lo menos importante en esta actividad, aunque de paso aprendemos un montón de cosas, lo realmente importante es el fomento del gusto por el aprendizaje y los primeros pasos en torno a la búsqueda de información, planificación, estructuración y presentación en público de exposiciones orales.
¡Ánimo al resto de familias del grupo, es una experiencia maravillosa!.