Turno para Luna, que ayer nos contó algunas cositas acerca de los ponis.
Durante su exposición estuvo resuelta y tranquila y las felicitaciones de sus compañeros al terminar fueron bastantes.
En su primera cartulina nos contó que los ponis son animales mamíferos porque maman, tienen labios, pelo y cuatro patas.
Nos dijo también que comían manzanas, zanahorias, paja y cerales «aunque no me acuerdo de la palabra difícil» (era herbívoros).
«Los ponis son caballos muy pequeñitos, eh». Los utilizaban para ir a las minas y sacar minerales.
Pegaso «que nos os voy a contar la leyenda porque no me gusta», el unicornio y el centauro son algunos caballos de la fantasía. «El centauro es mitad caballo mitad chica.»
Los ponis se les da de comer cereales «aquí estamos Álex y yo dándole cerales al poni»
Luego te puedes montar en ellos, pero te tienes «que vestir especial» con unas botas, unos pantalones, unos guantes y un casco «que me ha prestado Sofía para que lo enseñe».
Un poni se conduce diciendo ARRE, para que ande y PARA, para que pare. «Si tiras de las riendas para la derecha va para allá y si tiras para la izquierda pues para allá»
En esta última cartulina nos mostró detalladamente con pasos, cómo elaborar un poni de fieltro. Además nos contó lo importante que era hacer la plantilla y las diferencias de resistencia que había entre hacerlo pegado o cosido. En esta parte estuvo «en su salsa», verdaderamente fue su parte más significativa. Volvemos a comprobar como el interés es el motor del verdadero aprendizaje significativo, posibilitando además que se desarrollen nuestras capacidades individuales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas muchas cuestiones relacionadas con las fotos incluidas y las correspondientes felicitaciones.
No paramos de conocer cosas nuevas y lo mejor ¡de boca de nuestros compañeros!.
Hoy hemos podido disfrutar del experto de Violeta acerca de la gimnasia rítmica. Este curso se ha apuntado a esta actividad extra escolar y aunque lleva poco tiempo, está entusiasmada. Lo realizamos hoy ya que este puente participó en su primera competición grupal y claro, merecía la pena esperar unos días desde la fecha prevista.
Ha dividido su exposición en tres partes claramente diferenciadas y lo ha narrado con mucha soltura y tranquilidad. El nerviosismo con el que llegaba al aula esta mañana se apaciguó tan sólo coger «la varilla» y ponerse delante del auditorio, que además ha sido algo más amplio de lo habitual, ya que hemos invitado al grupo rojo al completo (que tienen que ir cogiendo «notas» para el año próximo).
Antes de comenzar con el desarrollo del tema en cuestión y tras la pertinente presentación, nos comenta que «he elegido este tema porque me gusta mucho y porque estoy apuntada en un club de gimnasia rítmica y os quiero contar todo lo que se».
¿QUÉ ES LA GIMNASIA RÍTMICA?
Es un deporte que es «un poco mezcla de danza, ballet y gimnasia deportiva».
Las personas que hacen gimnasia rítmica se llaman gimnastas y pueden ser chicos o chicas «aunque hay más chicas, eh».
Se puede practicar individual «uno», por parejas «dos» y en grupo.
LOS ELEMENTOS
Los elementos son unos objetos que se utilizan en gimnasia rítmica, aunque también se puede hacer sin nada. «Yo en mi competición lo he hecho sin nada»
Se llaman cinta, cuerda, pelota, mazas y aro.
Con la cinta puedes hacer dibujos en el aire y las hay de muchos colores.
La cuerda se usa para liarla alrededor del cuerpo y para lanzarla al aire.
La pelota no se puede agarrar «eh» ni tampoco quedarse quieta en el suelo, tiene que estar siempre en movimiento «o rodando o girando…»
El aro se usa para lanzarlo al aire, rodarlo por el suelo o para pasar por dentro de él.
Las mazas se usan para hacer el molinillo y lanzarlas al aire.
Los gimnastas tienen un cuerpo muy flexible «como un chicle» y sus movimientos siempre son muy elegantes y lo hacen con música.
EL EQUIPAMIENTO
Es la ropa que llevan los gimnastas y es la malla, las medias y las punteras.
Las mallas son de tela muy elástica para que te puedas mover bien. Hay mucho tipos «como de manga larga, de manga corta, con faldita, sin faldita, con brillos, de colores distintos…»
Las medias pueden ser también de distintos colores.
Las punteras son como la mitad de una zapatilla, así se pueden mover mejor los pies y se tiene mejor equilibrio.
El pelo de las gimnastas siempre tiene que ir recogido, con un moño «así el pelo no les molesta cuando hacen así sus movimientos (nos demuestra con su larga melena que hoy ha dejado suelta para la ocasión)». Hay muchos tipos de moño como con redecilla, con trenza …
El maquillaje es muy importante «son de fantasía y de muchos colores y así les salen mejor sus emociones».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes del turno de preguntas, y tras haber recibido un «osú qué bien», nos enseña su equipamiento y nos dice que aunque ha dicho que eran medias, ella lleva pantalones porque le van mejor.
Como era de esperar, una vez superada la exposición, en el turno de palabra ameniza sus respuestas con algunos movimientos y ejercicios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar el mismo nos regala una cinta a cada uno, que ha hecho que la propuesta de juego fuese seguida por todo el grupo.
Ayer retomamos nuestra actividad de los expertos, después de unas cuantas semanas de descanso. El tema era igual de interesante que extenso, EL IMPERIO ROMANO y corrió a cargo de Luis.
Él es buen conocedor de muchísimas cosas relacionadas con este tema, ya que le entusiasma todo lo que tiene que ver con la historia antigua, no en vano lo escogió. Pues bien, ha acotado un poco para que la extensión se equiparase al resto de conferencias (al igual que le ha ocurrido a otros compañeros y compañeras).
Realizó una exposición muy amena con cambios en la entonación, que hicieron captar la atención del auditorio y acompañada de un material visual que nos fue aportando una visión más clara y/o cercana de los que nos iba narrando.
Para introducir el tema nos relató la historia de Rómulo y Remo, como acontecimiento que dio inicio al Imperio Romano. Nos contó que eran hijos del dios Marte y de una humana muy guapa. El tío de ambos imaginó que cuando crecieran serían unos hombres fuertes que le quitarían el trono de su reino, así que decidió matarlos arrojándolos al río Tíber «era muy malo, sabéis» (nos dijo mientras realizaba una muesca con su cara). Pero Rómulo y Remo tuvieron mucha suerte porque los rescató una loba que los alimentó con su leche. Después unos pastores les dieron de comer «leche, queso … umm y todo eso que se hace con la leche», hasta que se hicieron mayores.
Los dos hermanos decidieron crear su propia ciudad, pero Rómulo quería crearla junto al río y Remo en lo alto de una colina «así que se pelearon mucho, hasta que Rómulo mató a Remo» y creó Roma «que por eso se llama así».
Después Roma creció mucho y se extendió a muchos países «todos los que veis en amarillo», porque tenía un ejército muy grande y muy fuerte «este es de playmobil pero era de verdad, eh». El ejército se llamaba Legión y sus soldados legionarios.
Después nos nombró y detalló cada una de las partes de la indumentaria de éstos.
«Ahora os voy a contar quienes fueron los enemigos de los romanos, que me lo sé de memoria totalmente».
Primero fueron los cartagineses. «Cartago estaba aquí (dijo señalando en el mapa) y fueron por todo esto de aquí hasta que llegaron a Roma, que es la bota de color rojo».
Su capitán se llamaba Aníbal Barca y tenía un caballo llamado Strategos que «sabéis lo que hacían cuando los niños no se portaban bien, pues les decían que va a venir Strategos…» . Los cartagineses tenían un ejército de elefantes que les ayudó a cruzar los Alpes y «¿sabéis porqué les ganaron a los romanos?, pues porque los romanos nunca habían visto elefantes africanos y les dio muchísimo miedo». Pero al final los romanos construyeron otras armas y ganaron las batallas.
Después llegaron los galos «eh, ¡Astérix y Obélix no existen!» que llevaban jabalíes a sus batallas y luego los egipcios que utilizaban camellos.
Julio César, que era el emperador de Roma consiguió conquistar la Galia y Egipto. El ejército era tan fuerte porque tenían la «formación tortuga», unos ponían los escudos delante de ellos y los demás por arriba, así las flechas nunca les daban y se protegían muy bien «veis como el caparazón de la tortuga, que cada trozo de éstos parece un escudo».
Su última parte fue la vida en Roma. Aquí nos dio detalles acerca de cómo eran las casas de los ricos (con jardín, agua, piscina, calefacción…) y las de los pobres (de madera y ladrillos viejos de barro, las familias vivían en una sola habitación y tenían que cocinar fuera porque si no se incendiaba la casa).
También nos dijo que a la escuela sólo iban los niños ricos ni los niños pobres ni las niñas podían asistir (nuevamente muesca como de … estáis escuchando ésto).
El Coliseo o anfiteatro era el sitio donde luchaban los gladiadores unos con otros o con los leones y la gente iba a ver el espectáculo para divertirse. También estaba el circo, en el que se hacían carreras de cuádrigas. En el templo romano era donde les rezaban a los dioses «y aquí estoy yo con mi hermana en el templo de Diana que está en Mérida «¿sabéis dónde está Mérida?, pues aquí (señala en el mapa)».
Para terminar nos muestra la imagen de un acueducto (el de Segovia) y nos cuenta para qué servía y un calendario que fue inventado por Julio César «como conquistaron España, por eso nosotros tenemos calendarios».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver una exposición muy dinámica y que provocó el aplauso espontáneo de sus compañeros, nada más finalizar (bueno Ángel aplaudió toda la conferencia, quedó clarísimo que le encantó).
En el turno de preguntas, que fue muy extenso, surgieron cosas como… ¿por dónde pasa el agua en los acueductos?, ¿porqué no va por debajo?, ¿porqué ese romano lleva una maleta? (se confundieron con el escudo), ¿cómo son las maletas de los romanos?, ¿cómo se llama el romano del barco que lleva esos pelos en el casco?, ¿porqué los romanos luchaban tanto? …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos quedó claro (entre otras muchas cosas por supuesto) que si el agua viajase por abajo nos mojaríamos los pies, que los romanos no tenían maletas porque sus juguetes pesaban muy poco y no las necesitaban, que ese romano tan curioso se llamaba centurión (explicando lo que era una centuria) y el intercambio de impresiones derivó en las guerras púnicas y … hasta aquí puedo leer. ¡Os podéis imaginar el ambiente de juego después!, no bajamos ni al parque, estaban metidísimos en su papel.
Durante las dos semanas siguientes no celebraremos expertos. La próxima semana estamos invitados a las distintas exposiciones y experiencias que la etapa Primaria está preparando para su Semana Cultura (tema EL AGUA) y también haremos nuestra sesión trimestral de yoga. La otra es el puente del día de Andalucía, así que aprovecharemos los días al máximo.
Cerramos pues con Clara y su conferencia acerca del ballet, las sesiones de expertos de este mes de febrero.
La primera parte la dedica a hablarnos sobre la PREPARACIÓN:
El ballet se aprende en el conservatorio. Nos muestra una foto de ella en el conservatorio de Granada y nos explica lo que pone en el cartel que había en la puerta de la clase. Éste indica que dentro no se podía comer ni beber y tampoco entrar con calzado de calle.
Vestimenta de los bailarines: las chicas suelen llevar como un bañador que se llama maillot, una faldita ligera o tutú y medias. Los chicos llevan camiseta blanca, pantalones oscuros y calcetines blancos. «Una cosa, los chicos nunca llevan zapatillas de punta, sólo las chicas y cuando se hacer mayores, que ya sus dedos están duros». Todo el mundo debe ir muy peinado con el pelo estirado, para no distraerse mientras bailan.
Las zapatillas de punta son de tela y su punta está hecha con cola, papel y cuero. Deben darles golpes fuertes para que se pongan blanditas (aquí nos hizo una demostración, je). Para atarse las zapatillas, las bailarinas cosen unas tiras que «pasan por delante, alrededor del tobillo otra vez por delante, otra vez alrededor del tobillo y ya se hace un nudo».
Una clase de ballet debe tener un espejo para mirarse mientras bailas («y así no te equivocas»), también una barra para «si alguna postura no te sale y te caes.. y música para bailar. Es importante hacer un calentamiento antes de bailar y para eso hay que ponerse calentadores.
EJERCICIOS Y PASOS:
Hay muchas posiciones de pies y «para que las veáis mejor las voy a hacer yo». Aquí Clara nos fue mostrando la imagen en la cartulina y haciendo una demostración práctica de cómo colocar bien los pies en cada una de ellas, insistiendo en que cuando bajar no puedes sacar el culete.
Las posiciones de brazos nos contó que era como si abrazaras un osito, luego abiertos y por último arriba.
Cuando ya han aprendido muy bien estas posiciones pasas a cosas más difíciles como el Arabesco (equilibrio sobre una pierna), los saltos (para los que hay que coger carrerilla) y las piruetas.
«Hay una cosa que se llama colofonia, que es como un polvito que ponen en la punta de las zapatillas para no resbalarse».
En el ballet se pueden hacer muchos gestos, para expresar cosas como miedo, pedir algo, dormir … Los chicos y las chicas tienen gestos distintos.
Termina su exposición con la presentación de algunos ballet famosos:
«Los ballets son cuentos que se bailan».
Hay muchos famosos como La Bella durmiente, el Cascanueces, Romeo y Julieta… «¿A que no sabéis cómo se llama la protagonista del Cascanueces?, pues Clara». «Ah y el que hizo Pedro y el lobo es el mismo que hizo Romeo y Julieta».
El más famoso es el Lago de los cisnes. Aquí nos presentó a los distintos personajes y nos contó algo sobre la trama. Se nos pasó disfrutar de un trocito de este ballet (que nos proporcionó Clara), que hoy hemos puesto en clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante el turno de preguntas se sucedieron las felicitaciones y alguna como ..»¿porqué las chicas no llevan pantalones?» «Pues porque estarían muy incómodas, las chicas llevan medias y los chicos leotardos».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el juego reproducen una clase de ballet en la que Clara es la profesora e intentamos fijarnos cómo ponemos las distintas articulaciones, para luego plasmarlo en los dibujos.
Ayer tuvimos el placer de disfrutar de otra conferencia-experto. En esta ocasión el tema era los violinesy la encargada de la exposición Candela.
Introdujo su presentación diciendo su nombre y el porqué de la elección de ese tema (le encantan los violines y además está asistiendo a clases para aprender a tocarlo).
Dividió su conferencia en tres partes, dedicando la primera a LAS PARTES DEL VIOLÍN. A continuación os enumero tal cual pone en el guión facilitado por la familia, ya que se ajustó perfectamente al mismo y las aportaciones particulares que realizó fueron tan técnicas, que soy incapaz de reproducirlas (os acabáis de enterar que el guión no es sólo para ayudar en caso de olvido, ups):
Cabeza
Clavijas: «tiene cuatro, una para cada cuerda». Sirven para afinar las cuerdas cuando están muy desafinadas.
Diapasón: es por donde pasan las cuerdas.
Caja de resonancia: «es toda esta parte de aquí del violín» (dijo señalando la parte de madera)
Cuerdas: hay cuatro y son las notas Mi, La, Re y Sol.
El puente
Las efes: sirven para que el sonido salga de dentro hacia afuera.
El cordal: donde se colocan los afinadores.
La barbada: donde se apoya el violín en la barbilla.
¿Entendéis ahora porqué no soy capaz de aportar apenas nada?. ¡Qué dominio del tema!
Después nos dijo que las partes del arco eran el talón, la vara, la punta y las cuerdas. Y nos enseñó la resina que utiliza para encerar las cuerdas y que puedan frotar bien las cuerdas del violín.
Y por último, dentro de esta cartulina, nos mostró los distintos tamaños que puede tener un violín. Nos señaló explícitamente el suyo que es 1/8, que significa que es 8 veces más pequeño que uno normal. También nos explicó que existen dos maneras de saber qué tamaño es el adecuado para ti ( y nos hizo una demostración): 1. colocando el violín en la barbilla y estirando el brazo, si la cabeza del violín te llega a la muñeca es que está bien y 2. colando el violín en tu barbilla, sujetas la cabeza con la mano y el codo debe quedar un poco doblado.
En su segunda cartulina nos habló de Antonio Stradivarius, como el mejor Luthier de todos los tiempos y de Paganini y Vivadi, como dos violinistas mundialmente reconocidos.
Nos explicó primero qué era un Luthier, dándonos a conocer que era una persona que fabrica y arregla violines. Antonio Stradivarius fabricaba violines que llevaban su apellido y siguen siendo los violines que a día de hoy, mejor suenan. Los violines que fabricó se encuentran en el museo de Cremona («que es un sitio que está dentro de Italia»). En ocasiones se les presta a los grandes violinistas para que toquen «pero después tienen que devolverlos al museo, porque no son suyos». Este Luthier utilizaba una madera y una cola que era «secreto», se desconoce su composición. Tuvo 11 hijos y dos ellos también se hicieron Luthieres. El último violín que hizo lo fabricó cuando ya era muy viejecito.
De Paganini nos dijo que era «un hombre feísimo», pero que había sido el mejor violinista de todos los tiempos. Tenía sus dedos tan largos que podía doblarlos para atrás hasta tocar la parte superior de sus manos, ésto hacía que pudiese tocar a una velocidad increíble. Esta peculiaridad era debida a que tenía un síndrome llamado Marfan. Como curiosidad nos dijo que algunos acróbatas de circo lo tiene y por eso se doblan tanto y que se hizo muy rico como violinista. (Mirad a ver en casa, porque algun@s consiguieron doblar hasta extemos… ja, ja, ja).
Por último nos comentó que Vivaldi fue otro gran violinista y que también era compositor. Su obra más famosa se llama «Las cuatro estaciones».
En su tercera cartulina nos habló de la orquesta, de la familia de cuerda frotada y de las distintas formas de tocar un violín.
En relación a la orquesta nos dijo que los violines forman parte de ella, colocándose a la izquierda del director. Les encantó escuchar que el Concertino, era el violín que se sienta en la primera silla y que es el último que sale pero «que después del director es el que más manda», porque cuando sale se queda en pie, toca una nota ( La) para que toda la orquesta afine. Cuando el Concertino se sienta es porque la orquesta ya está afinada y entonces sale el director. Cuando termina la actuación y el público aplaude, si el Concertino se levanta, toda la orquesta se levanta, si el Concertino no se levanta, no se levanta nadie.
Nos presentó a la familia de cuerda frotada (que nos dio pie a recordar el resto de familias de instrumentos, que ya conocían de haberlo trabajado en el área de música con Elena). De pequeño a grande están los violines, las violas, los violoncellos y los contrabajos. Muy orgullosa por cierto de contarnos que su hermana tocaba el violoncello y que lo hace genial.
En cuanto a las formas de tocar el violín nos hizo sendas demostraciones (una pena que los vídeos no tienen la resolución necesaria para ofrecéroslos) con el arco y en pizzicato (con los dedos).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas existieron muchísimas felicitaciones, ya que es un tema desconocido para la gran mayoría y todas las cosas que iba relatando eran nuevas. Tras alguna aclaración especial que otra y la interacción del grupo con los distintos materiales, realizamos un estupendo dibujo ambientado con la música de «las cuatro estaciones» (aportada también por Candela).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchísimas felicidades a Candela por su esfuerzo y gran aplomo a la hora de la exposición oral. Las familias entiendo que todas os dais por felicitadas, por el acompañamiento que realizáis a vuestros peques, la paciencia que demostráis y la estrecha colaboración que brindáis al centro, sin vosotros esta actividad no sería posible.