Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

DANA, EXPERTA EN BAILARINAS

Con la conferencia-experto que Dana nos ofreció el pasado martes, ya ha vivido esta experiencia dos tercios del grupo. El tema que ha elegido para investigar, estructurar y aprender ha sido una de sus pasiones, la danza. Aunque ella ha preferido llamarlo «EXPERTO EN BAILARINAS».

Empleó un tono de voz algo bajito, pero se enfrentó al auditorio con mucha seguridad y disfrutando en todo momento de lo que estaba diciendo. No hay más que ver su cara, lo dice todo.

Comienza dándonos a conocer que ya en la Prehistoria existía gente que bailaba, «así que esto es muy antiguo».

Nos explica que el baile es el movimiento que hace el cuerpo y que sirve para contar historias y cuentos, «ah y también sentimientos».

El ballet lo bailan los niños y las niñas «esto es un película que se llama Billy Elliot y es de un niño que quería bailar y es muy corta».

En esta parte nos mostró unas fotos suyas realizando cinco posiciones de ballet (que al terminar nos representó perfectamente).

Aprendemos que los ejercicios en la barra se hacen al principio y que sirven para el equilibrio «se cogen a la barra para no caerse».

Por último nos muestra las zapatillas tan características que se utilizan en este tipo de baile y que se llaman «puntas».

Como  cierre nos habla de las distintas escuelas de Ballet, aportándonos como dato que la primera fue la rusa, luego la de París y luego la de Nueva York.

En las imágenes nos señala tres obras o representaciones de ballet inventadas por Tchaikovsky (músico ruso, nos aclara): el Lago de los Cisnes, el Cascanueces («que se hace en la Navidad») y la Bella Durmiente con el Vals de la Flores, que nos sorprende diciendo que lo bailó junto a su amiga Inés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes del turno de preguntas nos hizo una demostración de cada una de las posturas, para que intentásemos averiguar de cuál se trataba y nos enseñó el material con el que había preparado el experto. La película no la pudimos ver, dada su extensión, pero para el juego posterior sí que lo ambientamos con el ballet original del Lago de los Cisnes.

Realizamos un calentamiento, un breve ensayo de posturas, algunos bailes conjuntos y para finalizar una espontánea representación, con Dana al frente de la coreografía y dirigida musicalmente por Pablo, ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades Dana por tu esfuerzo, un experto sin duda que recordarán durante mucho tiempo.

¡Buen fin de semana familias!

P.D: Seguimos con los continentes, de momento estamos en la Antártida a ver hasta donde viajamos la semana próxima.

Esther Justicia.

 

EVA, EXPERTA EN LETRAS

Con la exposición que Eva nos ofreció ayer, acerca de «las letras», tuvimos oportunidad de conocer aspectos relacionados con el proceso alfabetizador, que entre este curso y todo 1º EPO vamos a poner en práctica muy a menudo.

¿QUÉ SON LAS LETRAS?

  • Las letras son la parte más pequeñas de la lengua escrita «pero no de ésta que tenemos dentro de la boca, de la que usamos para escribir, eh».
  • Hace muchos años, antes de que existiese la escritura, las personas pintaban dibujos para dejar mensajes, los pintaban en el suelo o en las rocas.
  • Después se inventaron un dibujo para cada palabra (aquí nos mostró unos dibujos que explicitaban la frase «mujer caza cinco animales»). Y después un dibujo para cada sonido, que son las letras.
  • Los dibujos los hacían con el dedo mojado en sangre de animal, como si fuera pintura, porque no había ni lápiz ni bolígrafo ni rotulador.
  • Las letras sirven para formas frases. Aquí nos mostró ejemplos de letra (S), sílaba (AL), palabra (SALUDO) y frase (TE SALUDO).

EL ABECEDARIO ESPAÑOL:

  • El idioma español se habla en los 5 continentes, eso quiere decir que hay gente que habla español en todo el planeta tierra, «eso es en todo el mundo».
  • El idioma español tiene 27 letras. Unas se llaman vocales y son cinco A, E, I, O, U. Pueden ir solitas y hasta forman palabras como O (nos dijo poniendo cara de sorpresa), E (utilizando la interjección para llamar nuestra atención).
  • Las consonantes son 22 y siempre necesitan una vocal que las acompañe, para que suenen.
  • La letra Ñ sólo existe en español. Es un alfabeto muy viejo, tiene 1000 años.
  • «La A y la E tienen corona porque se usan más, la A más y en el inglés y el francés la E».

DIFERENTES ALFABETOS:

  • El francés, inglés, alemán y «creo que el ruso pero no me acuerdo», usan las mismas letras que el abecedario español, pero en otros no como el árabe, chino o hebreo.
  • En español escribimos de izquierda a derecha.
  • En otros idiomas escriben de derecha a izquierda como en árabe y hebreo.
  • El chino se escribía antiguamente de arriba a abajo, pero ahora lo hacen de izquierda a derecha, como el español.

Como veis, un contenido nada fácil para estas edades, pero que les ha llegado de forma significativa al ser presentado por su compañera, con gran soltura.

¡Buen trabajo Eva, el esfuerzo tiene su recompensa!

Tras la exposición, nos enseñó algunos juegos de casa con los que aprender las letras y nos regaló unos simpáticos abecedarios de fabricación casera, para colorear. En el turno de preguntas no hubo intervenciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego giró en torno al contenido de la exposición, organizándose ellos solos por equipos, par ir jugando a los puzzles, los abecedarios y realizar el dibujo del experto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resulta reconfortante que tras vivir la experiencia algunos quieran ponerse ya «manos a la obra» con el siguiente experto, ja, ja, ja. Una vez superada la fase de incertidumbre que acompaña cualquier novedad, se sienten más seguros y capaces.¡Comienza el despegue!

Un abrazo,

Esther Justicia.

CARLOS, EXPERTO EN MOTOS

Primera conferencia-experto de este trimestre a cargo de Carlos, que ha elegido como tema para exponer: LAS MOTOS.

 

Primera cartulina:

  • Nos informa que la primera moto se inventó en el año 1818 y que era tan lenta como un caracol.
  • Funcionaba con un motor de vapor, al que le tenían que echar carbón, como a los trenes.
  • Era muy pesada, muy difícil de manejar y además se estropeaba mucho.
  • «Cuanto pasaron unos años se inventaron la misma moto, con un motor de gasolina», en 1885.
  • La última moto que nos muestra es una actual, que puede alcanzar la velocidad de 380 kilómetros por hora.
  • El final de la cartulina es las partes de una moto: manillar, faro, ruedas, motor, tubo de escape, matrícula, asientos y espejos .

Segunda cartulina:

Dedicada a algunos tipos de motos y sus características diferenciadoras.

Scooter: son para ir por la ciudad y son muy cómodas.

Cross: son para el campo y tienen unas ruedas muy altas para ir por las montañas.
Trial: pueden pasar por sitios muy difícil y se hacen competiciones.
Trail: sirven para la carretera y también para el campo.
Naked: a éstas se les ve el motor y son más raras.
Custom: son motos muy bonitas.
Superdeportivas: son para los circuitos, corren muchísimo.
Turismo: sirven para viajes largos.
Quad: tienen cuatro ruedas y sirven para el campo.

Tercera cartulina:

En esta última nos enseña todas las protecciones que se deben llevar para ir en moto, aunque nos aclara que «la única que es obligatoria de verdad es el casco».

Todas las señales de tráfico que hay también son para las motos y las tienen que respetar.

Para saber muchas cosas de motos, existe el Museo de la Moto de Barcelona.

El circuito de carreras más importante de España es el Circuito de Jerez.

Sus compañeros y compañeras (también de la clase roja) le aplauden y cantan «ozú qué bien».

Como cierre nos contó este simpático chiste: «¿sabéis en que se parece una moto a un váter? En que en la moto nos sentamos para correr y que al váter corremos para sentarnos.» Ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el turno de preguntas, en el que le formularon cuestiones relativas a las velocidades, las ruedas de algún que otro tipo y el combustible, el juego aglutinó a toda la clase. Unos se decantaron por la utilización de la alfombra que cubre nuestro aula diariamente y que proporcionó una ciudad en toda regla, otros prefirieron el parking y algunos fueron pasando por la mesa para intentar componer un par de puzzles caseros, aportados por Carlos y unos complicados laberintos relacionados con la temática. En el dibujo final, ya incluimos el texto sin copia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena Carlos, por tu trabajo previo y la exposición!.

Un abrazo,

P.D: En breve enlazaré la entrada-resumen de la semana, aunque ya la gran mayoría sabéis que estamos trabajando el continente africano. 

IMPORTANTE: ¡NOS HAN CAMBIADO LA FECHA DE LA SALIDA TRIMESTRAL (causas ajenas al centro) Y NOS VAMOS EL PRÓXIMO LUNES 20. EL LUGAR ELEGIDO ES EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS. OS RUEGO PUNTUALIDAD Y OS DARÉ MÁS INFORMACIÓN A LA VUELTA.

Esther Justicia.

INÉS, EXPERTA EN UNICORNIOS

Comenzamos esta semana con una nueva conferencia-experto, que ha sido la última de este trimestre.

El martes Inés nos acercó al mundo de los unicornios, a través de la exposición que ha preparado concienzudamente en casa.

Necesitó unos instantes para «desbloquear su mente», una vez que hizo su presentación diciendo cómo se llamaba y en lo que iba a ser «experta» todo fue sobre ruedas, no teniendo yo que intervenir en ningún momento de la exposición.

En primer lugar nos contó que los unicornios son seres fantásticos «eso quiere decir que sólo existen en el mundo de la fantasía, no en el de la realidad».

Son caballos blancos con un cuerno en la frente y existen muchas historias y cuentos en los que aparecen.

Hace mucho tiempo «cuando los hombres prehistóricos», existieron unos unicornios,pero que ya desaparecieron porque desapareció la comida que ellos comían. Se llamaban unicornios siberianos y vivían en Rusia. «Parecía como un rinoceronte con un cuerno en la frente y con mucho pelo y eran tan grandes como un coche».

Hace muchos años, en la Edad Media «cuando los reyes vivían en castillos», la gente pensaba que los unicornios existían de verdad y pagaban mucho dinero para comprar un cuerno de unicornio. Pensaban que el cuerno era mágico porque podía curar cualquier enfermedad. Como en realidad no existían, los engañaban y les vendían un cuerno de narval, que es un ballena que tiene un colmillo muy largo que se parece al cuerno del unicornio.

La parte final estuvo destinada a conocer cómo son estos seres fantásticos:

  • Rápidos, tanto que eran muy difícil cazarlos porque se escapaban muy rápidamente.
  • Muy fuertes, podían luchar contra leones o rinoceronte.
  • Sólo las personas de buen corazón podían verlos y sólo aquellos que eran muy muy buenos podían tocarlos.
  • El cuerno es mágico y les brilla cuando hay algún peligro cerca.
  • El unicornio joven tiene el cuerno liso y el unicornio viejo lo tiene espirulado.

Finalizó su exposición muy contenta y satisfecha con su trabajo, con el correspondiente «ozú que bien» y el aplauso de sus compañeros.

En el tuno de preguntas le formularon cuestiones relacionadas con la alimentación y sobre todo con la aclaración de si existen ahora o no y porqué.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego fue algo más «movido» que en otras conferencias, ya que les pudieron las ganas de reencontrarse tras los días de fiesta. En la asamblea de la fruta dimos lectura al cuento aportado por Inés que narra una preciosa historia acerca del valor de la gratitud.

¡FELICIDADES INÉS, UN GRAN TRABAJO!

Aproveché para introducirles una dinámica nueva dentro de nuestras prácticas de Mindfulness: COMPASIÓN Y GRATITUD.

Cada uno debía abrazar nuestro corazón de peluche y pensar algo por lo que quería dar las gracias a su compañero de al lado. ¡Salieron cosas preciosas!, os recomiendo ponerla en práctica en casa. Ellos os pueden guiar, comenzamos con tres respiraciones conscientes y seguimos con la dinámica anterior, para finalizar otras tres respiraciones conscientes. Es muy importante fomentar el reconocimiento a los demás y la gratitud frente al rechazo, oposición y queja constante a la que estamos acostumbrados desgraciadamente en estos tiempos que vivimos. ¡Está en nuestras manos que nuestros peques cambien el mundo!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

ANTONIO, EXPERTO EN DRAGONES

Penúltimo experto del año, con los unicornios de la semana próxima cerraremos la actividad hasta el próximo trimestre.

Ayer aprendimos algunas cosas acerca de los dragonesAntonio entusiasmado nos relató todo cuanto había investigado acerca del tema.

Nos define dragón como un reptil volador y que es muy rápido.

Aclara que vienen de la fantasía, así que no existen en realidad «bueno uno sí que existe todavía pero viene en la otra cartulina y … lo digo luego, ¿vale?».

En cuanto a su alimentación nos dice que comen ovejas, carne, cerdos y otras cosas.

Algunos viven 80 años y otros «dicen algunos que son inmortales» o sea que no se mueren.

Pueden vivir en el agua, el aire  o la tierra . Como nacen por huevos son ovíparos. El dragón que nace es del color del huevo «a ver, tiene mucha probabilidad de que se parezca a su madre, pero es del color del huevo, creo».

Por último nos habla de algunos dragones que le gustan en especial: Embestida, Fogonero, Misterio, Rastreadora, Roca, Marejada y Afilada.

De cada uno de ellos va relatando sus características principales y diferenciadoras como que es extremadamente veloz, posee un fuego muy potente, tienen habilidades misteriosas y raras, comen tierra y rocas, su olfato es muy agudo y rastrea cosas, y alguno hasta escupe agua hirviendo y electricidad.

Como podéis comprobar toda una clase  de fantasía que ha tenido a sus compañeros atentos, dado que los datos eran numerosos y específicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡FELICIDADES ANTONIO!. Has conseguido superar tu dolorcillo de barriga por nervios (como decías por la mañana), je.

En el turno de preguntas surgieron cuestiones como cuántos huevos a la vez pueden poner los dragones, cómo es su cuerpo, si todos tienen alas y alguna con trampilla (formulada por mí) sobre la diferencia entre los dragones orientales y los occidentales. Salió airoso de la mayoría de ellas, buscando una respuesta que tuviese cierta lógica aunque no lo hubiese investigado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego volvemos a maquillarnos y en el dibujo se nos ocurre inventar un dragón a cada uno, ya que pertenecen a al fantasía…

P.D: Como sabéis el viernes y el lunes no hay colegio debido a las distintas festividades. Hemos decidido no realizar préstamo de la biblioteca, a cambio les enlazaré en la próxima entrada algunos juegos para practicar «mates», que parece que la experiencia de ayer con el del torneo matemático les ha gustado.

Un saludo,

Esther Justicia.