Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

«CONFERENCIA-EXPERTO EN PERROS» DE NACHO

Ayer tuvimos oportunidad de disfrutar de otra bonita experiencia, escuchando a nuestro compañero Nacho explicarnos su conferencia-experto en perros.

Un tema cercano y significativo en estas edades, ya que en algunos casos lo tienen como mascota en casa y en otros, siempre hay algún familiar o conocido que lo tiene y sentimos curiosidad acerca de su alimentación, cuidados…

La situación de exponer oralmente un tema en el que los demás te consideran «experto», es una responsabilidad  que cada uno gestiona de forma diferente. En este caso Nacho nos demostró un aplomo y seguridad, que nos dejó sorprendidos. Debemos tener presente la corta edad que tienen, la gran cantidad de información que asimilan y todas las herramientas lingüísticas que ponen en marcha para realizar este ejercicio de oratoria. Hablar en público no es nada fácil y si no, que nos lo digan a más de uno de los aquí presentes.

Antes de comenzar la estructura de su presentación decide ajustar «el puntero telescópico», comprobando en varias ocasiones si alcanza a señalar todos los elementos de su cartulina, sin necesidad de acercarse ¡todo un profesional!
Divide su exposición en las siguientes partes, que se corresponden con las distintas cartulinas que ha preparado.

1. EL PERRO

  • Es de la familia de los lobos «hace mucho tiempo los perros era lobos».
  • Es un animal mamífero porque nace de la barriga de su mamá y toma leche de sus tetitas cuando nace.
  • Es vertebrado porque tiene un esqueleto formado por huesos.
  • Es carnívoro porque come carne y pienso.
  • Es doméstico porque puede vivir en las casas y las personas le enseñan a hacer cosas «sentarse, dar la patita..»

PARTES DEL PERRO

  • Tiene una cola. «Cuando está muy contento la mueve todo el rato y cuando está asustado la mete entre sus piernas».
  • En las patas tiene unas almohadillas , para no hacerse daño cuando corre o cuando salta.
  • Tiene un hocico, que «diferente a cada perro». Es como las huellas de nuestros dedos «como éstas que son de Leo, mamá y mía». «Mi madre me apretó tanto el dedo en la tinta, que todavía tengo la marca».
  • Tiene dos orejas, cuando escucha las levanta para arriba y oye súper bien.
  • El perro… «hace … cómo era se me ha olvidado y su sonido es ¡guau, guau! ah sí, ladra».

CUIDADOS DEL PERRO

  • Hay que darle de comer y de beber todos los días.
  • Tiene que bañarse «tener mucho cuidado si bañáis un perro, porque para secarse mueve todo el cuerpo y salpica mucho».
  • Tiene que cortarse el pelo para que no le dé calor.
  • «Su médico se llama veterinario» y si está malito le da medicinas y también le pone vacunas.
  • Tiene que pasear todos los días, para que haga deporte, pipí y caca. Pero «algo muy importante, que no se te olvide recoger la caca de la calle».
  • A los perros les gusta jugar a la pelota, les gusta que se la lancen y ellos correr para recogerla.
  • No les gustan los cohetes, les dan mucho miedo.

RAZAS

Aquí, en lugar de mostrarnos una clasificación o muestra de razas.  Nos va señalando cada una de las fotografías y nos nombra cómo se llama el perro, de quién es (miembros de su familia) y qué raza es. Como anécdota nos cuenta que el Pastor Alemán era de su abuelo Pepe, pero como tenía muy buen olfato se lo llevó la policía para trabajar con ellos. Y también que el Bichón Maltés de su abuela Manolita no le gustan nada de nada los niños y siempre quiere estar en brazos.

PERROS FAMOSOS

  • Laika, que fue la primera perrita en viajar al espacio.
  • Rufus, de una peli que me gusta mucho.
  • «Snupy» que le gusta mucho a mi mamá.
  • Pluto, que es el amigo de Mickey.
  • La patrulla canina.

¡Espero que os haya gustado!

Tan sólo terminar de pronunciar esas palabras surgió el espontáneo «¡ozú que bien!» y un gran aplauso de todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas fue dando la palabra a todos los que quisieron intervenir y respondiendo sus interrogantes, aunque he de decir que hubo más felicitaciones que preguntas. Tanto es así que el propio Nacho les animó a que «podéis hacerme dos si queréis eh», ja, ja, ja. Eso se llama crecer en autoestima y autoconcepto. Tras veinte años en Educación Infantil cada conferencia me sigue sorprendiendo como el primer día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego de la propuesta construimos unas correas con «trapillo» y pinzas que nos permitieron sujetarlas a la ropa para conferir la necesaria seguridad y también algunos decidieron maquillarse de perros. Respetaron turnos sin necesidad de mi intervención, buscaron pienso (los trocitos de corcho que nos sirvieron como pastillas en la propuesta de médicos), cacharros para hacer de comederos, recogieron las cacas y … en fin, un gusto disfrutar de estos momentos de aprendizaje y juego tan significativos y motivantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la representación gráfica todos recordaban que utilizamos la X para poner EXPERTO, siendo esta una de las letras menos usuales en nuestro día a día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Nacho por su esfuerzo, constancia y gran ejercicio de contención. A su familia por el acompañamiento y el seguimiento de las orientaciones ofrecidas, así como por facilitarme  el material necesario.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN JABALÍES» DE MATEO A.

Hoy hemos dado comienzo a la «actividad estrella» del grupo verde: «las conferencias de experto».

Como algunas familias se han incorporado después de la celebración de la reunión de grupo y algunas otras me habéis preguntado aspectos concretos acerca de la preparación, aprovecho para recordar de forma muy general que se trata de una exposición oral en público, de un tema previamente trabajado en casa.

Los temas  son elegidos libremente bajo el criterio del alumnado y la preparación no va más allá de las tres semanas previas a la exposición, teniendo en cuenta que no todos los días «hay que ponerse a trabajar».

La primera semana se orienta a la investigación o búsqueda de información acerca del tema en cuestión, eso sí tras recoger las ideas previas que tienen sobre el mismo (que no partimos generalmente de un folio en blanco). La segunda semana se destina a la organización del material que se dispone (fotos, cuentos …) y el correspondiente montaje de las cartulinas. Incluyendo algún texto corto para nomenclar alguna foto, el título de la conferencia, numeración de cartulinas… Se debe elaborar un guión, diferenciando bien las distintas partes a exponer, correspondiéndose éstas con cada cartulina y recordando que lo ideal es no hacer más de tres. La última semana se dedica a ensayar la exposición oral, que cada cual llevará a cabo en función de sus capacidades y del objetivo acordado de forma particular con su familia.

Es importante tener muy presente no establecer comparativas, ni en cuanto a profundización de contenidos ni en tipo de presentación, escritura autónoma o copia …, ya que con cada familia acuerdo unos objetivos concretos, orientados a la potenciación de distintas capacidades.  La actividad debe proporcionarles ante todo placer, motivación y disfrute.

Vuestra intervención familiar en esta actividad es fundamental, ya que entran en juego muchos procesos cognitivos de orden superior para los cuales no están aún preparados madurativamente, tales como la planificación.  Dentro de la expresión verbal se tratan aspectos en relación a la cohesión del texto, actitud ante el público, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, contacto visual, situación en el espacio…

¡INTENTAD CALZAR SUS ZAPATOS! NO ES NADA SENCILLO

Pues bien, tras la explicación general de en qué consiste la actividad, paso a contaros qué tal le ha ido a Mateo A. en la inauguración de la misma a través de su tema «los jabalíes»

Adaptándonos a las nuevas circunstancias, hemos proyectado las cartulinas en una pantalla grande, mediante los archivos fotográficos que me ha hecho llegar su familia. Una vez organizada el aula  y todos dispuestos a escuchar, Mateo ha comenzado con gran desparpajo presentándose ante la clase con su nombre y el título de su exposición.

Ha dividido su exposición en las siguientes partes:

¿QUÉ SON? Y ¿CÓMO SON?

  • Animal salvaje.
  • Es un mamífero, las crías toman leche de sus madres. El jabato más fuerte escoge la teta que tiene más leche y siempre beben de la misma teta. Las hembras pueden tener de 4 a 12 crías.
  • El macho se llama jabalí, las hembras jabalinas, los bebés jabatos o rayones (por sus rayas en el pelaje) y los adolescentes se llaman bermejos.
  • Los machos tienen el cuerpo en forma de triángulo.
  • Los machos se diferencian de las hembras por su tamaño más grande, sus colmillos son largos y afilados y tienen crestas de pelaje más oscuro y duro en su espalda.
  • Sus ojos son pequeñitos y no ven muy bien, sus orejas son también pequeñas pero escuchan muy bien. Tienen un largo hocico y muy buen olfato que les ayuda tanto a buscar comida como a protegerse de la presencia de depredadores.
  • Tienen un escudo en su cuerpo que son sus pelos muy duros y están muy juntos. Su cola no se enrolla como un muelle, es lisa para abajo.

¿CÓMO VIVEN?

  • Viven en casi todos los bosques del mundo, no les gusta los campos sin vegetación ni tampoco las altas montañas.
  • Les encanta bañarse, sobre todo en barro para matar a los parásitos. También les gusta rascarse en los árboles y son buenos nadadores.
  • Los jabalíes son omnívoros. Eso significa que comen de todo: raíces, tubérculos («no sé cómo se decía pero era raro me han puesto unas patatas», ja, ja, ja) , insectos, plantas, ranas, sapos, lagartijas y animales muertos. Escarban la tierra con su hocico buscando comida y levantando el suelo y las piedras.

CURIOSIDADES

  • Son nocturnos, viven de noche y duermen de día.
  • Los jabalíes viven en grupos que se llaman piaras. Están formadas por la jabalina madre, sus rayones y las crías del año anterior.
  • Son muy silenciosos.
  • Son bastante rápidos.
  • Los machos adultos visitan la piara ocasionalmente para reproducirse.
  • Se aparean en invierno.
  • Los jabatos tardan 4 meses en nacer.
  • Se comunican mediante chillidos y gruñidos.

DEPREDADORES 

  • Los depredadores del jabalí son los lobos y los humanos (cazadores).

APROVECHAMIENTO DEL JABALÍ, PRODUCTOS

  • Carne para hacer embutidos, jamones, pates,…..
  • Sus pelos sirven para hacer brochas para pintar, cepillos y para coser suelas de zapatos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez ha finalizado su exposición, que ha realizado con gran soltura y sin necesidad de ayuda por mi parte, le hemos dado un gran aplauso como reconocimiento a su esfuerzo y a lo bien que le ha salido.

En el turno de preguntas, las intervenciones han sido bastantes, enfocadas principalmente a datos concretos que no recordaban y alguna que otra curiosidad como «¿qué es eso del escudo de los jabalíes?»

Para el juego de la propuesta nos hemos basado en un hocico casero que él se ha construido y que como os podéis imaginar todos han querido reproducir.

La actividad ha culminado con el dibujo de la experiencia, que siempre vamos a realizar con lápiz de grafito para localizarnos en la escritura y los detalles de la representación gráfica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena a Mateo por esta gran conferencia! y a su familia por el acompañamiento realizado.

P.D: Gracias por facilitarme el guión, además de ser de utilidad durante el transcurso del experto me es de gran ayuda para redactar la entrada en el blog.

Esther Justicia.

CLAUDIO, EXPERTO EN DINOSAURIOS

Uno de los temas que suele salir cada curso en las conferencias-experto son los dinosaurios. En esta ocasión ha sido Claudio el que lo ha elegido para su exposición y con el que hemos aprendido un montón de cosas.

Tras su presentación «formal» comenzó con ilusión y ganas de contarnos todo cuanto había investigado acerca del tema, tantas que tuve que pedirle que ralentizara el ritmo, porque los contenidos eran complejos y la emoción de ser protagonista ante sus compañeros le hacía ir «como un cohete». En un par de minutos todo estaba controlado por su parte y disfrutamos de una sesión muy completa.

  1. EL INICIO DE LOS DINOSAURIOS

Comenzó explicándonos que al principio de todo no había nada, ni planetas, ni el universo ni nada. Sólo había una bola que explotó y que a eso se le llamaba Big-bang.

Después se formaron los planetas y en el planeta Tierra «toda la tierra estaba unida» sólo había un continente que se llamaba Pangea. Después la tierra se separó y se formaron los continentes y el planeta Tierra se convirtió en lo que conocemos ahora.

Luego aparecieron las bacterias y cuando se unieron formaron animales «por ejemplo peces», luego esos peces salieron del agua y evolucionaron convirtiéndose en lagartos y luego ya en dinosaurios.

Unos volaban, otros andaban con dos patas y otros con cuatro.

Nos enseña que el significado de dinosaurio es «LAGARTO TERRIBLE» y entonces nos pregunta (muy dispuesto) «¿a ver, un cocodrilo es un dinosaurio?» (pausa dramática). Pues no porque un cocodrilo tiene las patas a los lados y el dinosaurio las tiene debajo del tronco para correr más rápido (incluida demostración).

2. CÓMO ERAN LOS DINOSAURIOS Y TIPOS.

Había dinosaurios herbívoros y carnívoros. «Yo os voy a contar los cuatro que más me gustan de uno y de otro».

  • «Este de aquí era el más grande y era como 20 elefantes, imaginaros eh, sería como medio patio del cole. ¿Sabéis cómo se llamaba?, ¿no?, pues… ¡a ver quién lo sabe leer!. Muy bien, Brachiosaurus. Esta dinámica la empleó en todas las especies, sacando de detrás de las cartulinas el nombre de cada uno de ellos y haciendo leer a los compañeros aquellos que o no recordaba o nadie conocía.
  • Este pesaba como tres elefantes y tenía tres cuernos, dos más largos «como así» (dijo extendiendo sus brazos) y otro más pequeño en la nariz. Es el … ¡Triceratops!. Conocido por la mayoría no tuvo que ser leído su nombre.
  • «Veis los pinchos, era muy duro y tenía como una roca en la cola, para defenderse de que éste no se lo comiese». Es el … Ankylosaurus.
  • «Este también era muy duro y tenía como unos pinchillos pero planos», es el … Stegosaurus.

Todos esos eran herbívoros y ahora os voy a explicar los carnívoros (que comían huevos, pescado, carne y también a los dinosaurios herbívoros):

  • Oviraptor: se piensa, se piensa eh… que robaba huevos y que era muy pequeño.
  • Pteranodon: éste volaba y es el más grande que ha volado. Era como un avión de grande y se comía los peces.
  • Tyrannosaurus Rex: era el rey de los dinosaurios porque era muy  muy pero muy fuerte y además era muy listo porque tenía un cerebro muy grande.
  • Allosaurus: era parecido al de antes.

«Ahora, una cosilla ¿cómo eran los dinosaurios, eran todos grandes? (todos SIIII). Pues no, veis este era muy grande y este era como una gallina de chico.»

Su piel era muy rugosa, como esto que hay aquí, que después cuando acabe podéis tocar si queréis eh.

3. CÓMO SE EXTINGUIERON LOS DINOSAURIOS

«Eso significa que cómo se murieron todos y que no queda ninguno».

Pues cayó un meteorito, muchos se murieron, los volcanes funcionaron, el aire era negro y los rayos del sol no les daba a las plantas y se murieron. Los herbívoros no tenían plantas para comer y se murieron y los carnívoros tampoco tenían dinosaurios herbívoros para comérselos, así que también se murieron.

«¿Alguno habéis visto un dinosaurio de verdad?, ¿algún humano lo ha visto?» . Nooooo

«Pues entonces ¿cómo sabemos cómo eran los dinosaurios?. Pues porque unos honre y unas mujeres buscan huesos enterrados (que se llaman fósiles) con palas y con pinceles porque son muy delicados. Se llaman paleontólogos».

Esta foto (nos dice mientras sonríe con algo de complicidad) es del museo de Berlín, que yo he ido.

«Otra pregunta… ¿cómo se reproducen los dinosaurios, vaya que cómo tienen hijos?» «Pues poniendo huevos (yo he traído uno que se parece pero que no es porque está vacío por dentro, eh».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un breve turno de preguntas nos enseñó el material que había traído y jugaron a dinosaurios buena parte de la mañana.

¡FELICIDADES CLAUDIO POR TU ESFUERZO Y … RETO CONSEGUIDO!

NOTA: el lunes recibimos a la clase de 6º EPO para contarles algunos de nuestros descubrimientos en torno a nuestra propuesta de trabajo ¿cómo se creó la ciudad de Granada? y ¿cómo era la ciudad en época de los romanos?. Aunque… están más centrados ya en la Edad Media, os adelanto.

¡Aprovechad el fin de semana! para dar esa vuelta por la ciudad que os sugerí antes del «puente» y localizar algún elemento arquitectónico romano o árabe del que puedan mostrar una imagen y contar algo de su historia.¡Ánimo!

Esther Justicia.

 

EDEN, EXPERTO EN FÚTBOL

Ayer celebramos la conferencia-experto de Eden acerca del fútbol. El reto era doble para él, además de ser su primer año con nosotros y no haber vivido la dinámica de nuestra metodología tanto tiempo como otros miembros del grupo, su idioma natal no es el español sino el francés.

Lo hizo muy bien y él quedó muy satisfecho con su trabajo y su esfuerzo. Además de mostrarnos contenidos del tema en cuestión, realizó un gran ejercicio de valentía al no demostrar ni un ápice de vergüenza ante sus compañeros, cosa que en ocasiones le ocurre.

¡FELICIDADES EDEN, HAS REALIZADO UN GRAN TRABAJO!

Su experto estuvo dividido en tres bloques diferenciados:

  • Visión general del fútbol y sus componentes principales.

Aquí nos explicó cuántos jugadores se necesitan para disputar un partido de fútbol, la necesidad imperante de la pelota y los cuatro árbitros que hay en el campo. Dato que llamó la atención de algunos, ya que daban por hecho (los menos futboleros) que había solamente uno.

  • Campo de fútbol y distintos saques.

No enseñó la distribución de un campo de fútbol, señalándonos las porterías y algo muy importante la zona de área.

Después nos explicó cuándo se realizaban los distintos saques: banda, córner, medio campo y también cuándo se tiraba un penalti. Aunque éste último no quedó consensuado entre el grupo de jugadores asiduos del patio, que defendían que cualquier tarjeta roja era motivo de lanzamiento de penalti.

  • Otros aspectos relacionados con el fútbol.

La afición, algo importantísimo para un equipo de fútbol.

Las tarjetas que se utilizan para las faltas cometidas en un partido.

La equipación necesaria para jugar al fútbol y la utilidad del vestuario que además de para lo que suponemos, nos contó que también lo utilizan cuando hay una lesión y «lo recuperan».

Por último nos mostró al entrenador, figura importante también y cómo no LA COPA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras su exposición oral mostró algunas equipaciones oficiales, que servirían para el juego posterior y recibió el aplauso y felicitación de sus compañeros.

Como el juego no podíamos llevarlo a cabo en el aula, decidimos hacer el dibujo y bajarnos hasta la pista deportiva, donde disputamos un partido muy emocionante, en el que se incorporó la clase Roja casi al final.

Un dato relevante fue que Eden decidió, por iniciativa propia, prestar sus equipaciones a las chicas y además se ofreció a ir en el equipo con muchas de ellas, gesto que reconocimos y valoramos. Otorgando valor a la igualdad que existe entre ambos géneros y como dijeron algunos «las chicas no tienen prohibido nada».

Primero les hizo un calentamiento, con sus vueltas al campo, sus estiramientos… y después ¡a jugar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ánimo a los que quedan!, que la experiencia es extraordinaria.

Esther Justicia.

MARTÍN, EXPERTO EN HUESOS

La conferencia-experto de esta semana ha versado sobre un tema muy atrayente e interesante, que suele suscitar gran curiosidad entre el alumnado de estas edades, EL ESQUELETO.

El responsable de la exposición ha sido Martín, que ha realizado un magnífico trabajo de preparación y puesta en escena, digno de cualquier conferenciante que se precie. La cohesión en su expresión, la coherencia del discurso, el tono de voz, la captación de la atención de todos cuantos escuchábamos y la gran seguridad que tenía, hizo de este experto una ocasión para recordar. En todo momento estaba tranquilo y disfrutando, a la par que los oyentes se iban quedando como dicen ellos, boquiabiertos y ojipláticos con la cantidad de información que nos ofrecía, sin ni siquiera titubear. El espontáneo aplauso que le dieron nada más finalizar la exposición fue muestra de lo que a ambas partes ha supuesto esta experiencia.

¡Felicidades Martín! ha sido un placer acompañarte en este estreno de oratoria y te vaticino grandes avances.

Los tres grandes bloques en los que dividió el contenido fueron los siguientes:

«Aquí os presento un esqueleto que está quieto, con todos sus huesos, que los he escrito yo y os voy a decir ahora mismo» (además de ir dando nombre a cada uno de los huesos, los ubicó correctamente para que pudiésemos conocerlos).

«Aquí está el cerebro que es el que le ordena al esqueleto, los músculos y las articulaciones, para que el cuerpo se mueva»

«Las articulaciones sirven para mover todos nuestros huesos ¿sabéis?. Que tenemos 206 huesos… »

«Si no tuviéramos esqueleto estaríamos así desparramaos, como una medusa. Es que el esqueleto sirve para mantenernos de pie y además proteger los órganos». «El cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones y el corazón, ¿veis aquí?».

«El cuerpo se compone por la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores».

«En la cabeza tenemos el cráneo y la cara. Ahora me tengo que ir allí a la mesa para señalar los huesos porque son difíciles». Aquí fue nombrando frontal, occipital, temporales, parietales, maxilares y pómulos.

«En el tronco tenemos el esternón, las costillas y la columna vertebral».

«Paso a explicaros las extremidades. Estas son las superiores donde está la clavícula, el húmero, el cúbito, el radio y las falanges. En las inferiores está el fémur, la rótula, la tibia, el peroné, el tobillo, el talón y las falanges».

«Fijaos en este dibujo, el sol y otros alimentos como el brócoli, la leche y el pescado nos aportan vitamina D. Y el calcio también sirve para cuidar los huesos, junto con la vitamina D. ¿Sabéis qué es la vitamina? pues una cosa que está dentro de los alimentos y que no vemos pero es muy buena».

«Algunas veces nos rompemos un hueso y nos llevan al hospital, allí nos hacen una radiografía para vernos si el hueso está roto. Si está roto nos ponen una escayola y una venda para que se suelde el hueso. Pasan unos días, nos vamos de nuevo al hospital y nos la quitan. Cuando llegamos a nuestra casa nos lavamos con jabón y nos quitamos la piel muerta, que se nos cae a trocitos».

«Este niño se ha roto el cúbito y el radio y la niña tiene una muleta para que se sostenga de pie».

«Ya he terminado todo lo que me he estudiado de los huesos y estoy muy contento».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso de sus compañeros y diversas felicitaciones explícitas, pasamos al turno de preguntas, en el que respondió a cuestiones como ¿porqué necesitamos el esqueleto?, ¿porqué se llama radiografía y no fotografía?, ¿porqué la vitamina D es buena para los huesos?, etc.

En el juego que realizamos siempre tras la exposición y previo al dibujo (que están dignos de deleite también), jugaron a médicos e investigadores científicos, incluyendo el tema del coronavirus con cierta información al respecto y todo. Estos niños …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo,

Esther Justicia.