Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

«CONFERENCIA-EXPERTO EN LEGO» DE DANIEL

Ayer disfrutamos de una nueva conferencia-experto, en torno al tema de «LEGO», que nuestro compañero Daniel ha preparado en casa, para el resto del grupo.
Como tuvimos oportunidad de comentar en nuestra reunión trimestral, esta actividad es una de las más significativas, por no decir la más, del grupo verde. Con ella se ponen de manifiesto muchos de los aprendizajes individuales y grupales que se están sucediendo en los distintos ambientes (casa y colegio) y también les proporciona un revulsivo muy potente en su desarrollo personal, de manera individual.
Tras su presentación y extensa explicación de cómo había decorado su camiseta, así comenzó Daniel su conferencia:
«Lo primero que quiero preguntaros es si sabéis que significa la palabra Lego … ¿no?, pues la palabra lego significa JUEGA BIEN.  Y ahora voy a seguir». 
  • «Lego es una empresa de juguetes de Dinamarca, son bloques de plástico que se pueden encajar y desencajar».
  • «Ahora os voy a contar la historia de Lego: hace más de… no recuerdo el número pero eran muchos (100 años), Kristian fabricaba juguetes en su taller y eran de madera».
  • «Este pato de aquí es el primer juguete de madera que construyó».
  • «En esta foto  están los trabajadores de la fábrica, haciendo juguetes de madera».  
«Pero su fábrica de madera se incendió dos veces, la primera con una vela malvada y la segunda no me acuerdo bien, así que los juguetes de madera se quemaron». 
«Kristian decidió construir un taller más grande y compró una máquina para hacer juguetes de plástico. El primer juguete que construyó de plástico fue este camión» (dice mientras señala la imagen).
Después construyó los primeros ladrillos lego, lo especial de estos ladrillos era que podían encajar y desencajar».
«En su taller de plástico hubo un tercer incendio y se terminaron de quemar, ah ya me acuerdo el segundo de los incendios fue por una tormenta eléctrica. En el tercero se terminaron de quemar los juguetes de madera que quedaban».
«Aquí pone que después creó los  Lego Duplo, que son de un tamaño más grande que los Lego tradicionales y los crearon para seguridad de los bebés. Si se lo llevaban a la boca no se podían atragantar porque eran piezas más grandes».
«Además las piezas pequeñas de Lego se pueden juntar con los Duplo. Por eso pone la suma porque es juntar».
«Este es el parque de Legoland, que primero se hizo en Dinamarca, pero que ya hay en más países. También fabrican ciudades, parques de atracciones.. con miles de piezas de Lego.
La torre más alta del mundo hecha con Lego está en Israel, mide 36 metros de altura  y lleva más de 500.000 piezas de Lego».
Y ¿cómo la construyeron Daniel? si tan alto no llegan los brazos de las personas (pregunté). «Ah, pues la construyeron con ayuda de grúas».
«Las personas que son adultas hacen cosas con Lego para decorar, por ejemplo mesas, servilleteros, este lapicero…» 
«Os voy a contar a que me ha ayudado a mí jugar con Lego:
  • A construir usando mi imaginación.
  •  A aprender a usar instrucciones, porque hay que seguir los pasos.
  • A mejorar la motricidad fina, porque hago así la pinza y luego cojo mejor el lápiz. 
  • A sumar, a restar y a contar…
  • A estar tranquilo y relajado».
«Esta cartulina es la última, he hecho cuatro porque no me cabían todas las cosas».
«También han hecho películas con figuras Lego en el cine».
«Sabemos que algunos animales viajaron al espacio. Pues los Lego también. Estas tres piezas de Lego viajaron al planeta Júpiter y tardaron 5 años en llegar. Son de aluminio porque el plástico se derretiría con el calor del planeta Júpiter».
¿Para qué enviaron Legos al espacio Daniel? «Pues para que los niños mostraran interés sobre el espacio». 
«Estas son algunas construcciones que he hecho yo, con mi papá: tarta, coche, avión, grúa…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El aplauso espontáneo de sus compañeros y compañeras, al ver a Daniel darse la vuelta como seña de finalización, le emocionó muchísimo pero aún así «aguantó el tipo»para recordar su final:

«Ah, gracias por escuchar mi experto». 

Durante toda la exposición el grupo estuvo atento a las distintas explicaciones y ejemplificaciones que su compañero les ofrecía y del «conferenciante» qué decir, disfrutó de la experiencia muchísimo, su gesticulación facial hablaba por sí sola y una vez finalizada la actividad de la mañana se encargó de decir a cualquier persona con la que se cruzaba que le había encantado hacer su experto y que estaba muy contento. ¿Se puede pedir más a niños y niñas con tan sólo 5 años? Atreverse a investigar un tema, trabajarlo en casa, organizar el discurso y exponerlo ante su grupo-clase. Estoy segura que muchos de nosotros (adultos) pasaríamos un «mal trago» ante semejante reto. Que finalicen con esa sensación de satisfacción por el trabajo realizado es la mejor motivación intrínseca que se puede generar. ¡FELICIDADES DANIEL! 

En el turno de preguntas tan sólo hubo un interrogante en relación al porqué del envío de las piezas Lego al espacio, el resto de intervenciones fueron muestras de reconocimiento y felicitaciones ante su exposición.

El juego de la mañana, como no podía ser de otra forma, versó sobre la construcción libre con piezas que teníamos en el aula. Uniéndose por equipos, en algunos casos, para conseguir un objetivo común.

El momento de la representación gráfica, nos brindó la oportunidad de volver a trabajar el tema de la direccionalidad de la escritura, la proporción ajustada de las distintas letras, el proceso alfabetizador combinando copia y escritura autónoma y un montón de elementos referidos al lenguaje plástico-creativo (espacios, volumen, movimiento…) ¡Vaya artistas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Traslado mi agradecimiento a la familia de Daniel por el esfuerzo realizado (por segunda vez, je) en el acompañamiento durante todo el proceso previo (que no es nada fácil) y por supuesto mi ENHORABUENA en mayúsculas a Daniel, porque ha cumplido las expectativas con creces.

¡Buen fin de semana!,

P.D: En estos días de fin de semana os enlazaré una entrada más, con algunas actividades de la semana.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTA EN JIRAFAS» DE LUCÍA

Hoy hemos tenido oportunidad de conocer gran cantidad de aspectos, y algunas curiosidades, acerca de las jirafas. A través de la conferencia-experto que Lucía ha realizado y que por cierto, ha encantado al resto de la clase.
Aunque nos verbaliza antes de comenzar la exposición que la noche anterior estaba algo inquieta por si se le olvidaba algún dato y … ¡ya sabéis! , también ha expresado que la ilusión y ganas que tenía de realizar su experto eran enormes. Así que tras una profunda inspiración y la consiguiente presentación ante todos, ha comenzado con «paso firme y seguro», utilizando muchos recursos gestuales y de entonación logrando captar el interés del grupo.
Os dejo el contenido de su proceso de investigación-estudio, mediante la transcripción (casi literal) del guión que ha aportado su familia. Lo ha seguido de manera ágil y respetando la secuencia.
  • Las jirafas son animales mamíferos, porque se alimentan de la leche que producen sus mamás.
  • Son los animales terrestres más altos del mundo, miden más de 5 metros (como un autobús puesto encima de otro).

«Ahora os cuento cómo son»:

  • Tienen dos cuernecitos, los de las hembras tienen pelo y los de los machos no, porque se les cae cuando pelean con otros machos. «Así que si alguna vez os encontráis una jirafa, os fijáis en sus cuernos para ver si es chico o chica».
  • Su lengua es de color negro, para protegerse de las quemaduras del sol, porque como siempre están comiendo y es muy larga … «Es tan larga como mi brazo desde el hombro hasta la muñeca». Así llegan a las ramas más altas para comer. También es muy dura para no pincharse con las ramas y es flexible para limpiarse con ella las orejas y la nariz.
  • Tienen un cuello es muy largo, mide dos metros, más grande que una mamá o un papá. Aunque sea tan largo tiene los mismos huesos que nuestro cuello, siete, pero que son más largos.
  • Las jirafas están cubiertas de pelo amarillo y mancha marrones para camuflarse. Los arbustos del lugar donde viven son de color amarillento y la tierra por supuesto es marrón, así que … por eso.
  • Cada jirafa es única, ose que sus manchas son distintas a las de las demás, son como sus huellas dactilares. Las manchas más oscuras son jirafas más viejas y las más claritas de las jóvenes.
  • Las patas son delgadas y largas, las delanteras son más largas y las traseras más cortas. Corren mucho, son muy rápidas.
¿Dónde viven?
  • Las jirafas viven en África «por aquí hay muchas más y por aquí algunas menos» (dice señalando el mapa).
  • A las jirafas no les gusta vivir solas, les gusta vivir con otras jirafas, son tranquilas y pacíficas. Los grupos que forman se llaman torres.
¿Qué comen?
  • Son herbívoras, sólo comen plantas. «Tienen mucha suerte porque no tienen que pelear con otros animales para conseguir comida porque solo ellas llegan a las ramas más altas». Comen mucho, lo que más les gusta son las hojas de las acacias y a veces también se comen las ramas, por eso su boca es dura por dentro para no pincharse.
  • Pueden estar varios días sin beber agua y beben agua en postura rara. Hacen turnos para beber, mientras una jirafa bebe otra vigila por si algún animal ataca.

Depredadores
  • Los depredadores de las jirafas son el león, la hiena y el leopardo. Estos animales atacan cuando están muy hambrientos, pero atacar una jirafa es muy peligroso por que «de una patada te manda al quinto pino». Así que atacan a las más viejecitas, las más pequeñas y las que están enfermas.
Curiosidades:
  • Duermen muy poco, sólo siestas de unos minutos «por ejemplo unos 10 o así…» y duermen de pie. Aunque a veces si están muy cansadas se tumban de esta manera tan rara.
  • Las mamás tienen a las crías de pie, así que cuando nacen se caen y se pegan un buen golpe, pero «tranquilos que nos pasa nada, eh».  Al rato de nacer empiezan ya a andar.

«Ah y otra cosa que no está en las cartulinas, que cuando hay una tormenta de arena son capaces de cerrar su nariz y no respirar nada, ni por la nariz ni por la boca. También que además de los depredadores, algunos humanos las cazan para comer su carne».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el aplauso del grupo y algunas felicitaciones individuales, a las que ella ha respondido con un «gracias a vosotros por escucharme», llega el turno de preguntas del que ha salido airosa diciendo que aunque «eso no lo sabía seguro, pensaba que podría ser así».

El juego relacionado con esta propuesta del día se ha desarrollado en el parque, ya que entremedias hemos tenido una clase de yoga. Para ambientarnos un poquito más y conectar tras «esa pausa» los he maquillado para la ocasión y … ¡aquí tenéis a todas las jirafas verdes sacando sus largas lenguas!

La representación gráfica y el consiguiente trabajo alfabético de escritura del nombre, apellidos, fecha y título (ya sabéis la última palabra de manera autónoma) la hacemos por la tarde y ha quedado así de bien.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena a Lucía, por el interés demostrado en investigar acerca de un tema totalmente desconocido para ella (esa ha sido la argumentación de porqué lo eligió), por el esfuerzo previo a la exposición y por el transcurso del ejercicio de oratoria que hoy ha llevado a cabo. A su familia, por supuesto, gracias por acompañarla en todo «este lío» y colaborar en el desarrollo del proyecto educativo conjunto por el que apostamos en Alquería.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTA EN ARAÑAS» DE NORA

Nora inicia hoy el ciclo de conferencias-experto de este trimestre, con su exposición acerca de las arañas.

Ataviada para la ocasión, con un atuendo y complementos que le hacían sentir «la protagonista del día», se ha lanzado sin vergüenza alguna a presentar a sus compañeros y compañeras el tema objeto de investigación, que le ha llevado algunas semanas en casa y para el que se nota que ha practicado mucho la parte de expresión oral u oratoria.

 

 

 

 

 

Ha dividido su exposición en las siguientes partes, que os dejo a continuación casi tal cual me han enviado sus padres en el guión escrito, ya que no se ha dejado atrás ni una coma.

Las arañas son animales de la clase artrópodos.

No son insectos, aunque mucha gente lo cree. ¿Habéis visto alguna vez una araña con alas o con antenas como los insectos?  No, porque no son insectos.

El cuerpo de las arañas tiene 2 partes: parte delantera y parte trasera.

De la parte delantera salen sus 8 patas y también está la cabeza, que tiene entre 6 y 8 ojos. Estos son los quelíceros, que es la boca de la araña y ¿sabéis cómo se comen a los insectos? no poco a poco, sino chupándolos como un zumo.  Y estos los «palpos» que les sirven para agarrar cosas.

De la parte trasera sale su seda, con la que fabrican telas en las que viven y cazan insectos. ¿Sabíais que los hilos de seda de las arañas son más resistentes que un cable de acero de su mismo grosor?. Con la seda de las arañas podemos fabricar muchas cosas, como ropa, las cuerdas de los violines, el hilo para coser heridas o cuerdas especiales que sujetan mucho peso, como las cuerdas de los escaladores.

Las arañas utilizan su tela para cazar. Cuando un insecto se posa sobre la tela, queda atrapado porque es muy pegajosa, y así la araña aprovecha para comérselo. ¡Las arañas también usan su seda para envolver sus huevos y algunas de ellas lo usan para viajar impulsadas por el viento, como Spiderman! Ellas no se pegan por el aceite que tienen y por sus pelos.   

«Esta es la parte de Lucía» (dice antes de comenzar la siguiente cartulina.

Hay muchas personas que tienen miedo a las arañas. Ese miedo se llama ARACNOFOBIA. Pero las arañas hacen muchas cosas buenas por nosotros y solo hay que conocerlas para perderles el miedo.  Así que Lucía tranquila, que voy a contar algunas de esas cosas:

Las arañas pueden vivir en muchos lugares, como en las casas, los jardines, los bosques o los prados. Pueden vivir en todos los continentes, menos en la Antártida, porque no les gusta el frío.

Y esta es la parte de Mateo A. (volviendo a nombrar a otro compañero), las arañas se alimentan de muchos insectos, como los mosquitos que nos pican, las polillas que se comen nuestra ropa, las moscas que nos molestan, o las avispas que nos pican también. Por eso, ¡no se deben matar a las arañas! Tienen un trabajo importante.

Todas las arañas son venosas, pero solo algunas pueden hacer daño a los humanos.  ¡Lucía no te preocupes!, porque aquí (dice refiriéndose al lugar donde vivimos) no hay ninguna araña venenosa para los humanos. En Australia sí que hay una especie de araña llamada viuda negra, que es muy venenosa.

Las arañas pueden ser también muy divertidas.

Os quiero presentar a una araña muy famosa. Se llama Lucas y es una araña animada. Esta Navidad Papá Noel me trajo un peluche de Lucas con el que juego y duermo todas las noches. (al final de la exposición hemos podido ver un cortito y divertido vídeo en inglés para conocerla, que nos ha aportado Nora y por supuesto traducido al español para aquellos que no lo entendían)

Además, seguro que a todos os gusta mucho Spiderman, que es otra araña muy famosa.

También hay canciones divertidas de arañas. Os voy a enseñar una:

«The itsy bitsy spider…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El resto del grupo ha permanecido atento durante toda la exposición y al finalizar la misma han podido plantearle algunas cuestiones, sobre todo relacionadas con terminología específica, porqué a las arañas no les gusta el frío o como se crearon las arañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La forma de exponer implicando «al público», su gesticulación corporal y el cambio en la entonación han sido determinantes para captar el interés desde el principio. A la vista está que no han perdido detalle, para incluir en sus representaciones gráficas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena Nora, has hecho un trabajo excelente de preparación y exposición, superando además esa vergüenza o timidez que en ocasiones surge al hablar en público y sentirse observada. Cómo no, también a su familia, por el acompañamiento realizado. Una de las múltiples formas de colaboración familiar que existen en nuestro proyecto y que aportan rasgos diferenciadores al mismo.

¡Nos esperan muchas más conferencias, con las que ir aprendiendo juntos, muchas cosas más!

Esther Justicia.

 

«CONFERENCIA-EXPERTO EN AJEDREZ» DE MATEO D.

Ayer cerramos las conferencias-experto de este trimestre con la exposición de Mateo acerca del ajedrez.

Un tema que a priori puede resultar algo complejo, sobre todo para los que no conocen este juego, ya que tan sólo la nomenclatura de las distintas figuras, los movimientos y la necesaria estrategia a llevar a cabo, son cuestiones en las que se debe practicar mucho. Sin embargo Mateo acercó de manera significativa y global este tema a sus compañeros y compañeras. Además como podéis observar estaba bastante contento con la experiencia y la disfrutó muchísimo.

Comenzó su exposición presentándose debidamente y ofreciéndonos algunos datos de carácter general para que nos hiciésemos idea qué era el ajedrez:

  • Es un juego de mesa como la oca o el parchís…
  • Es un juego que se conoce en todos los países del mundo.
  • Es el juego mas antiguo.
  • «Este es el Chaturanga, que se cree que salió de él y era de la India».
  • «El ajedrez es un deporte como el baloncesto o el fútbol porque tienes que hacer una estrategia y tiene unas reglas, eh».
  • Está federado y hay muchos campeonatos.

  • «Este es el campo de batalla y gana el que lo deja sin escapatoria, o si te rindes».
  • El tablero tiene 64 casillas: 32 blancas y 32 negras.
  • «Cada casilla tiene un número veis A8…»
  • «Estas son las líneas verticales y hay 8, cada una tiene una letra».
  • «Estas son las horizontales, que también hay 8 y tienen números en vez de letras».
  • Las líneas que van de esquina a esquina se llaman diagonales «lo voy a explicar en la alfombra para que lo entendáis mejor, si este es el centro, pues la varilla es una línea diagonal».

  • Las 4 casillas que están en el centro se llaman «pues centro».

«Esta es la cartulina más difícil, así que escuchad muy bien».

  • «Las piezas se llaman peón, caballo, torre, alfil (también obispos porque aconsejan a la reina), reina y rey.
  • Cada equipo es de un color, uno blanco y otro negro.
  • Cada ejército tiene las mismas piezas: 8 peones, 2 caballos, 2 torres, 2 alfiles, 1 reina y 1 rey.
  • Cada pieza se mueve diferente y «es dificilillo».
  • La reina siempre se coloca en la casilla de su color.

Como veis, un tema del que no es nada fácil retener la información, así que en el turno de preguntas se sucedieron las felicitaciones más que los interrogantes, culminando con un ¡ozú qué bien!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el transcurso de su exposición Mateo nos fue ejemplificando con su cuerpo, señalando sobre los tableros de las fotografías y hasta sobre un ajedrez de verdad, algunas de las cuestiones que nos explicaba.

En la representación gráfica realizada tras la exposición se ve reflejado claramente el tablero, aunque no les resultó nada fácil plasmarlo sin orientación ni guía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con ayuda de unas tarjetas plastificadas, cada uno se convirtió en una ficha del tablero y pudo experimentar a través de su propio movimiento, cómo era el movimiento que debía realizar.

¡Enhorabuena a Mateo por la valentía a la hora de escoger este tema!  y a su familia por el acompañamiento realizado.

Más allá del contenido que se expone está el verdadero objetivo de la actividad que es el ejercicio de expresión verbal en público mediante un discurso elaborado en casa y con un gran trabajo previo de búsqueda de información y significatividad a la hora de componer los elementos visuales que lo acompañan (cartulinas).

¡A la vuelta de vacaciones seguiremos con más conferencias!, la semana próxima os haré llegar las fechas en cuestión.

P.D: En los próximos días realizaré otra entrada para contaros las actividades especiales de lecturas, teatros, excursión a la vega y «fiestecilla de despedida» de Tomás.

Esther Justicia.

«CONFERENCIA-EXPERTO EN DINOSAURIOS» DE MÁXIMO

Ayer Máximo nos presentó su conferencia-experto acerca de los dinosaurios, que durante algunas semanas ha estado preparando en casa junto a su familia.

Tras unos minutos de preparación del aula, en la que acondicionamos el espacio para poder ver bien la pantalla y seguir asegurando la correcta ventilación, nos dispusimos a escuchar muy atentamente todo lo que nuestro compañero nos contó.

El acompañamiento del «discurso» con gesticulaciones que ensalzaban algunos aspectos, fue clave para mantener la atención del auditorio durante todo el tiempo. ¡Bravo Máximo, te has crecido frente al público!

Su exposición estuvo dividida en las siguientes partes:

APARICIÓN:

  • Los dinosaurios eran seres microscópicos que aparecieron hace 245 millones de años. «Luego vino un tiempo de lluvia y de comida y crecieron mucho». 

DÓNDE VIVÍAN:

  • «Los dinosaurios vivían por todas partes, en toda la Tierra. El primer hueso que se encontró fue en Londres, donde vivía antes Emma» . Los fósiles son huesos «que forman a los dinosaurios» y que estaban enterrados en la tierra.

REPRODUCCIÓN:

  • » Los dinosaurios nacen de huevos, no de la barriga de su madre y esto de ahí abajo es una guardería». Los huevos que hay en el nido no los cuida sólo la madre, los cuida toda la manada. 

CÓMO CAZABAN: 

  • Utilizaban su velocidad «para correr mucho y escaparse, bueno y también atrapar a los otros dinosaurios que se querían comer». Con las garras atacaban a sus presas. 

TIPOS DE DINOSAURIOS:

Aunque existen muchas clasificaciones, atendiendo a diferentes aspectos, Máximo eligió la alimentación para esta clasificación, de tal modo que nos comentó que podían ser herbívoros, carnívoros y omnívoros. «Unos comían verduras, otros carne y los otros… creo que huevos y no sé qué más».  

PROTECCIÓN:

  • Se protegían de los otros dinosaurios con sus garras, sus dientes, con la velocidad y algunos con las placas » que eran muy duras». 

EXTINCIÓN:

  • «Aquí está el meteorito que hizo un agujero en la Tierra y aquí la nube de polvo que tapó el sol. Todo era muy frío y entonces se murieron». «Primero pensaron que se habían muerto por un volcán y los choques de las placas tectónicas, pero no no fue así, porque luego se descubrió que no, que fue por el meteorito» «Ah se me ha olvidado que cuando chocó el meteorito, caían gotillas de lluvia ácida, que también mató a los dinosaurios, eso es algo que quema. Y he dibujado un cocodrilo porque es el que más se parece a …» (soy incapaz de recordar el nombre tan difícil que dijo Máximo, ups)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al finalizar su relato, todos dieron un aplauso y cantamos el ¡ozú qué bien!, en señal de felicitación a nuestro compañero, por el trabajo realizado.  Los dinosaurios suele ser un tema recurrente en estas exposiciones orales, todavía no he visto dos conferencias iguales, lo cual quiere decir que cada uno de ella ha reflejado los datos que han parecido más interesante o significativos para quien expone, algo fundamental sobre todo en las primeras ocasiones en que se enfrentan a una exposición oral previamente preparada.

En el turno de preguntas solicitaron aclaración sobre el impacto del meteorito, qué comían los dinosaurios, algunos nombres que fue entremezclando en su discurso y también hubo muchos reconocimientos individuales «me ha gustado mucho tu experto», ja, ja, ja. ¡son un primor!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión para el juego utilizan las figuras de dinosaurios que hay en el aula y algunas telas y soportes que simulan el entorno donde vivían. Hacemos hincapié en compartir propuesta todos juntos y se lo pasaron genial proyectando sus ocurrencias sobre los objetos.

Por último os dejo las representaciones gráficas que realizaron, para las que cada vez necesitan menos indicaciones sobre dónde poner el título, fecha… de ahí que en algunas esté colocado de forma arbitraria en el espacio disponible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Máximo por tu trabajo en torno a este tema, así como por tu valentía al exponerlo! y por supuesto a su familia por acompañarle en el proceso de preparación.

Esther Justicia.