Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

LA CLASE VERDE TIENE COMO «INVITADOS ESPECIALES» A LEONES Y PECES ARAÑA

Dos nuevas exposiciones orales, denominadas «mini-expertos», han tenido lugar esta semana, a cargo de Mateo A. y Nora, respectivamente.

Como en las anteriores, los responsables de llevarlas a cabo manifiestan su alegría y entusiasmo durante la realización. Comentan haber disfrutado mucho durante la investigación y sentir cierta satisfacción al poder transmitir al resto de la clase todo lo aprendido. A lo largo de las semanas que ha durado la preparación en casa, dicen haber tenido momentos de desgana e incluso de cansancio, pero el esfuerzo por aprender ha prevalecido y finalmente han cumplido con su responsabilidad de una manera asombrosa.

Mateo nos transmitió el lunes un montón de aspectos en relación a los leones y leonas. Utilizando en su discurso gesticulaciones faciales y corporales, acompañadas de entonaciones exclamativas e interrogativas, que captaron el interés de sus compañeros y compañeras. Las ejemplificaciones de cómo cazaban y se comportaban en determinadas circunstancias, nos trasladaron hasta la sabana y tan sólo nos faltó que apareciese en escena un león verdadero, ja, ja, ja.

Estas son las distintas partes en las que dividió su conferencia:

  • Qué son: «Los leones son animales salvajes, mamíferos y son familia de los gatos. ¿Porqué son mamíferos? porque las crías toman leche de sus mamás.»
  • Cómo son: «Son familia de los gatos porque tienen almohadillas como los gatos y también garras afiladas para agarrar a sus presas. Son de color amarillo y marrón, para camuflarse con las hierbas de la sabana (las hembras creo que se camuflan más). Son grandes, pueden medir hasta tres metros, tienen orejas redondas, tienen dientes grandes y afilados. Los machos tienen melena, pero las hembras y sus crías no tienen. La cola es larga y al final tienen una bola de pelitos.»
  • Qué comen: «Son carnívoros y comen jirafas, ñus, cebras, búfalos e impalas (que yo no sabía lo que era pero son como unos ciervos pero con cuernos distintos). A veces también pueden por ejemplo comerse, a ver… imaginad que un animal ha cazado a otro y lo deja ahí tirado, pues llega el león y se lo come».
  • Cómo viven: «Viven en manadas que las protegen los machos. Las hembras son las que cazan y cuidan a las crías. Son animales nocturnos porque cazan de noche y de día duermen. Su rugido es muy fuerte. Viven en  África y en la India, en las sabanas, que son sitios con hierbas muy secas porque les da mucho el sol y hay solo algunos árboles.»

Un fuerte aplauso y el tradicional «ozú qué bien» fue el reconocimiento del grupo ante su trabajo. Máximo le aportó que los ojos de los leones ven mejor que ningún animal, para poder cazar sus presas y Mateo de la T. preguntó acerca de los depredadores de los leones. Aspecto que dijo no haber trabajado, pero que Lucía supuso de forma acertada, relacionando el contenido de una película de dibujos animados y sugiriendo que quizás podrían ser las hienas ¡APRENDIZAJE COMPARTIDO!

En el juego recrearon la sabana y otros decidieron continuar con la construcción de la granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las representaciones gráficas incluyen, como podéis comprobar muchos detalles de los expuestos anteriormente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nora, nos ilustró ayer acerca de los peces araña. Una especie desconocida por la gran mayoría, pero de los que hemos aprendido muchas curiosidades. Algunos hasta dicen atreverse a probarlos en algún momento.

Realizó su exposición sin titubeos y una gran seguridad, siguiendo de manera ordenada la secuencia trabajada en casa y ajustándose al guión facilitado por su familia.

Este fue el contenido expuesto al grupo:

  • «El pez araña es un pez óseo, eso quiere decir que tiene raspa.
  • Su nombre científico es Trachinus draco (porque se parece a un dragón).
  • El pez araña vive por toda la costa española y por la africana (por aquí arriba) porque por los otros sitios como China y Australia… creo que les da miedo estar. Le gusta vivir en el fondo del mar o del barro, con piedrecitas. Ahí se pone para esconderse y así camuflado, que esconde su espina, espera a sus presas y las caza.  
  • Se alimenta de peces pequeños, cangrejos pequeños y gambas.
  • El pez araña tiene espinas venenosas que usa para defenderse. Como vive escondido entre la arena, las personas que se bañan en el mar pueden pisarlo o tocarlo con los brazos sin darse cuenta. Entonces el pez araña se defiende picándoles con sus espinas venenosas. La picadura duele mucho, pero mucho mucho, pero tranquilos porque solo es muy peligroso si eres alérgico. Si no eres alérgico pues te duele mucho y mucho tiempo pero no te pasa nada más.
  • Se puede comer , aunque sea venenoso, si se quitan bien las espinas y el veneno. Yo no lo he probado pero dicen que está riquísimo. Aquí en la foto sale con salsilla.

Como colofón a su exposición nos muestra a «Espinas» su pez araña de peluche, con el que le encanta jugar porque no pincha y además su veneno es chocolate.

Su cara de alegría al escuchar el aplauso del grupo era la prueba de su gran satisfacción. No hubo ninguna pregunta o duda al respecto, aunque sí que realizamos un ligero repaso por todo lo expuesto, para ir comprobando el nivel de atención y por supuesto de memoria a corto plazo. Durante este intercambio de conocimientos tuvimos oportunidad de hablar de la respiración de los peces (de las branquias y su localización) e incluso de la singular anatomía de su «rostro», para que en las representaciones gráficas pudiésemos incluir muchos detalles.

Para el juego volvieron a diversificarse en mantener la propuesta de la granja y en convertirse en peces araña (escondidos bajo una gran tela) que acechaban a algunas bañistas que disfrutaban plácidamente en la playa (con toallas incluidas, je).

Este es el resultado de sus producciones gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A POR LAS SIGUIENTES CONFERENCIAS!

¡Felicidades a los «protagonistas» de esta semana y por supuesto a sus familias!

Esther Justicia

 

 

¿PINGÜINOS EN LA GRANJA?

Estamos de lleno con la propuesta de la Granja, que en la próxima entrada os detallaré y a la que por supuesto han jugado durante toda la semana.

Además hoy, teníamos prevista la exposición oral acerca de los pingüinos, que Lucía ha preparado en casa. A modo de ironía les pregunto si sería posible que los pingüinos viviesen junto a los otros animales de granja. No os imagináis la de ocurrencias que han tenido por tal de incluirlos. Decidimos en cambio escuchar con atención la información que Lucía nos ofrece para poder decidir con objetividad y además aprender algunas curiosidades.

Os dejo el contenido de su exposición ya que lo ha dicho tal cual está transcrito:
«Hola, me llamo Lucía y voy a hablar de los pingüinos.
¿Cómo son?
Los pingüinos son aves marinas pero son aves muy raras porque no pueden volar. Hace muchos años podían pero poco a poco las alas se convirtieron en aletas. Para ellos es mucho más importante nadar que volar porque pasan casi todo el tiempo están en el agua. Y así pueden coger su comida.
Los ojos de los pingüinos son muy curiosos porque con ellos ven mejor dentro del agua que fuera, eso les viene muy bien para cazar sus presas.
Su pico es de color naranja y sus patas también.
Con sus aletas pueden nadar muy muy rápido, no sé si los más rápidos o de los más rápidos, algo así.
Tienen tres capas de plumas. Debajo tienen una capa de grasa que les protege del frío. Las plumas son blancas y negras. Algunos pingüinos tienen plumas naranjas pero la barriga siempre es blanca y la espalda siempre es negra.
A veces a los pingüinos les gusta deslizarse con su barriga como por un tobogán. 
Hay muchas clases de pingüinos. El pingüino emperador es el más grande, tan alto como un humano (dice señalando la fotografía) y el pingüino más pequeño es el pingüino azul.
¿Dónde viven? En el Polo Sur y cerca del Polo Sur. Todo esto que veis aquí de color azul son los otros lugares donde vive.
¿Qué comen? Son carnívoros, comen pescado y calamares. ¿Sabéis una cosa? pueden beber agua salada y nosotros no. Ellos pueden porque tienen dentro de su cuerpo una cosa que expulsa la sal.  
Sus depredadores son las  ballenas, orcas, tiburones, leones marinos y focas.
Ahora os voy a contar cómo se casan los pingüinos. Cuando se casan casi siempre se quedan ya toda la vida juntos. El pingüino macho busca la piedra más bonita que encuentre en el lugar donde esté y se la lleva a la hembra, dejándola entre sus patas. Si la hembra se quiere casar con él la cogerá y si no, no.
Los bebés nacen de huevos. Los huevos los incuban por turnos el papá y la mamá. El pingüino emperador cuida del huevo siempre, mientras la hembra va en busca de comida. 
Los pingüinos viven en grupos muy grandes, así que es normal que a veces  los bebés se pierdan, pero no pasa nada porque cada pingüino tiene un sonido único. El papá lo llama y el bebé se pone rápidamente siempre delante de él».
Una vez más, el aprendizaje «entre iguales» ha estado presente y la atención sostenida se ha puesto de manifiesto sin necesidad de mi intervención en ningún momento. La soltura en la oratoria, también está siendo una tónica en estas «segundas exposiciones orales» ya que el conocer a qué se enfrentan les aporta seguridad, confianza, autoestima, etc. ,
En palabras de Lucía, este lo ha disfrutado más porque lo ha trabajado con mayor interés y no quería que finalizase el día de hoy ya que le daba algo de pena.
Felicitaciones a las familias, que estáis haciendo posible que esta actividad se desarrolle, contribuyendo así a un enriquecimiento curricular que favorece a todo el alumnado. En esta ocasión, especialmente a la de Lucía y a ella, por supuesto, por su esfuerzo. Se ha notado la progresión.
Ha terminado mostrándonos este vídeo en el que se escuchan sonidos de pingüinos y que les ha hecho mucha gracia.

El juego tras la exposición ha estado dividido en dos grupos, uno que ha querido seguir con la granja y otro que ha decidido recrear el Polo Sur, hacer pingüinos de plastilina, incluir en una gran tela azul que cubría el suelo, animales marinos… y hasta hemos tenido lugar de poner en práctica un pequeño experimento para hacer nieve, mezclando bicarbonato con crema corporal ¡les ha encantado!

Las representaciones gráficas se van conformando más figurativas, complejas y detalladas. Atreviéndose ya a incluir de manera espontánea el título de su producción y algunos vocablos de los elementos representados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Mañana tenemos salida a la vega, así que sería conveniente traer manga corta y gorra (quien no la tenga ya en el cole).

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

«LAS PIÑAS». ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ORAL

El lunes, nuestro compañero Daniel tuvo oportunidad de exponer al resto del grupo, su investigación acerca de las piñas.

A lo largo de algunos días ha buscado información en casa sobre esta fruta, ha seleccionado junto a su familia los aspectos más importantes (si por él fuese hubiese sido larguísima ya que su interés por conocer más datos sigue en plena ebullición) y ha confeccionado la cartulina para apoyar visualmente su exposición, con intención de favorecer la comprensión al auditorio.

No hay nada más que ver su expresión en la foto, para saber que estaba súper emocionado y feliz de repetir experiencia. Según él esta vez le ha gustado mucho más y …  «hasta he ensayado un montón de veces, eh ¡que me he esforzado mucho!»

Os dejo los datos de su exposición:
  • La piña es una fruta tropical, su forma es ovalada, cuando la abres en su interior tiene una pulpa amarilla y por fuera su piel es muy dura y de color desde amarillo hasta anaranjado, al principio verde.  En la parte de arriba tiene unas hojas verdes con forma de corona, por eso le dicen «la Reina de las Frutas».
  • Cristóbal Colón trajo las piñas desde Ámerica hasta España. Era un señor que fue el primero que llegó a América en barco y el primero en traernos piñas, que se cultivan allí.  Le puso ese nombre porque vio que se parecía a los piñones.
  • Ahora os voy a contar cómo se cultiva la piña:

Primero preparan la tierra y antes de sembrar la corona echan azufre en el suelo, se vuelve a mezclar la tierra y se riega. Luego hacen unos surcos para sembrar la corona. Tienen que hacer dos filas separadas.

Las piñas se siembran en marzo y abril, les empiezan a crecer unas flores rojas o rosas oscuras rojizas, que se unen ente sí. La piña cambia de color, empieza por verde, amarillo y amarillo anaranjado, que es cuando ya está lista para que la recojan los agricultores.
  • Qué nos aporta la piña :
Tiene vitamina C, la vitamina C nos ayuda a tener nuestras defensas fuertes; a tener el pelo, uñas, dientes y huesos  fuertes. También la piel está más brillante y sana. La piña tiene también mucha agua y fibra, nos ayuda con el estreñimiento.
Se puede comer natural, en rodajas en lata, zumos, mermelada, etc.
Para terminar os voy a decir una receta para el verano muy refrescante: le quitamos la corona, partimos la piña, troceamos su pulpa , se la echamos dentro troceada y ahora más frutas, como trozos de fresas, sandía, arándanos, mango y al final por encima yogur. «¡Umm!»
Daniel disfrutó un montón trasladando sus conocimientos a los demás y «mis peques»¡ pues ya veis lo atentos y atentas que estuvieron! Cada tema elegido les supone una magnífica oportunidad para aprender de los demás y por tanto les es muy significativo.
Para la expresión gráfica Daniel nos dio algunos truquillos para conseguir que la piña nos saliese muy bien. Él dice haberse entrenado mucho en casa y ser un súper experto. ¡Me encanta verles tan motivados!

La semana próxima tendremos oportunidad de aprender con Lucía acerca de los pingüinos.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

¡LOS COCODRILOS Y LOS MONSTRUOS VISITAN NUESTRA CLASE!

La posibilidad de exponer oralmente un tema de investigación al resto del grupo, a través de la actividad de «los expertos-expertas», ha sido una experiencia muy significativa dentro del grupo, así  que voluntariamente han querido repetirla.

Atendiendo al interés personal y grupal, así como a la motivación intrínseca despertada por el aprendizaje compartido, comenzamos esta semana un ciclo de «mini-expertos», que  nos permitirá seguir poniendo en práctica numerosos objetivos de manera interdisciplinar.

Ayer lunes, Claudia nos expuso la información que ha trabajado sobre «Los cocodrilos».

Una vez concluida su exposición, que realizó con gran desparpajo, comprobamos la atención prestada por el resto de componentes del grupo, mediante la formulación de preguntas por mi parte y he de decir que me dejaron francamente impresionada.

Os dejo los datos más relevantes:

  •  Los cocodrilos vivieron con los dinosaurios, son los animales más antiguos de la Tierra. Pero… los dinosaurios desaparecieron y los cocodrilos no.
  • Son carnívoros.
  • Son reptiles, tienen 4 patas, su cabeza tiene forma triangular, su cola es muy larga y su cuerpo está lleno de escamas.
  • Tienen unos dientes muy fuertes y se les caen todo el rato porque rompen rocas y se las tragan. Pero luego les crecen los dientes otra vez muy rápido.
  • Ponen huevos y las mamás rompen con sus dientes de delante los huevos, con mucho cuidadito, para ayudarlos a nacer sin hacerles daño.
  • Los cocodrilos viven en ríos, lagos, pantanos… (esta es la única parte que se le pasó comentar y argumentó que es algo que todo el mundo sabía y no era necesario decirlo, ja, ja, ja).
  • Son expertos nadadores y tienen unos pulmones muy grandes. Aguantan debajo de agua 1 hora sin respirar.
  • Para cazar no mueven la cabeza, para que el animal no lo pille. Sólo mueven los ojos muy rápido.
  • Cuando salen del agua les molesta mucho tener los ojos secos, así que parece que están llorando pero no, es sólo para tenerlos mojados.
  • Cuando hace mucho calor los cocodrilos no sudan , entonces abren mucho la boca y así les entra el fresquito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar y como sorpresa a todo el grupo, incluida yo, nos cantó parte de esta bonita canción, que pudimos ver después en el ordenador.

En el juego de clase algunos sí que secundaron la propuesta de jugar a cocodrilos y otros en cambio decidieron otras historias paralelas. Sin embargo, en la representación gráfica es más que evidente que incluyeron muchos de los datos aprendidos.

Como reflexión final y ejercicio de evaluación de la actividad, me satisface deciros que la gran mayoría valora de forma muy positiva y divertida, aprender de los demás y también realizar investigaciones individuales, así que parece que esta nueva actividad será todo un éxito dentro de nuestro camino de aprender a aprender.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha sido el turno de Nacho, que ha elegido el tema de «Los monstruos» con intención de ofrecer estrategias a sus compañeros y compañeras de clase, para eliminar las pesadillas nocturnas.

Ataviado  para la ocasión con una camiseta especial, nos ofrece una exposición concisa en la que ante todo deja muy claro que los monstruos no existen en realidad y que son personajes inventados.

De nuevo os dejo los datos más relevantes:

  • Los monstruos no existen, son personajes de fantasía.
  • Los dibujan o los hacen a ordenador, muy feos para dar miedo.
  • Sólo los podemos ver en los cuentos o en las pelis.
  • Tipos de monstruos: pueden tener cuernos, dos cabezas, un ojo, muchas manos o comer muchas galletas, como el monstruo de las galletas.
  • Frankestein es el primer monstruo que salió en un libro. Lo inventó un científico un poco loquillo y lo fabricó  con las partes del cuerpo de personas. Frankestein estaba dormido y un rayo de una tormenta lo despertó.
  • Personajes de la fantasía: vampiros (llevan una capa para parecerse a los murciélagos y con los colmillos chupan la sangre), fantasmas (se ponen una sábana para asustar), sirenas (su cuerpo es de pez y de chica), hadas (tienen un gorro de pico, una varita mágica para hacer hechizos blancos y pueden convertir a los sapos en príncipes), brujas (tienen verrugas en su cara, una nariz muy grande y fea, un gorro con punta y una escoba para volar, hacen hechizos negros), unicornios (se parecen a los caballos, algunos tienen alas y también tienen un cuerno de colores) y dragones (tienen alas y echan fuego por la boca).
  • Trucos para no pensar en monstruos y no tener pesadillas: leer un cuento bonito antes de dormir, pensar en cosas bonitas, dejar una lucecita encendida y escuchar música relajante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último nos muestra cómo ha convertido una foto suya en un auténtico personaje monstruoso, con ayuda del ordenador y el móvil de su mamá, así demuestra que lo que vemos en la tele o los cuentos no existe.

Como propuesta de representación gráfica nos sugiere inventar nuestro propio monstruo, para lo que nos muestra el que él ha inventado «Coco», cuyo poder es salvar a la gente.

Estos son los dibujos resultantes, en los que hemos aprovechado para incluir un trabajo alfabético, inventando un nombre para nuestro monstruo y escribiéndolo de forma autónoma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la entrada del próximo viernes os contaré otras actividades significativas de la semana.

Esther Justicia.

 

«CONFERENCIA-EXPERTA EN BEBÉS» DE EMMA

Hoy cerramos el ciclo de conferencias-experto, con la intervención de Emma y su investigación acerca de los bebés.

Un reto especialmente difícil en esta ocasión, ya que aún no domina el español, en cuanto a construcción sintáctica se refiere y por tanto el esfuerzo ha sido tremendo. No sólo suyo sino de su familia, al tener como lengua materna el inglés.

Emma se ha mostrado entusiasmada con que hubiese llegado su turno, manifestando que incluso tenía algo de «miedo» esta mañana antes de llegar al cole. Aprovechamos una vez más para implementar la educación emocional en nuestras rutinas, analizando qué sensaciones físicas sentía y verbalizando qué pensaba que iba a ocurrir o si era miedo lo que realmente sentía. Nos sorprende descubrir que existen muchas emociones que comparten sensaciones corporales y que a veces no tenemos una sola emoción, sino que coexisten varias en el mismo momento.


Su trabajo ha estado dividido en estas tres partes:

0-6 meses

  • Los bebés crecen en la barriga de sus mamás.
  • Están dentro durante 9 meses.
  • Están con la cabeza para abajo, así que su cabeza nace primero. «Algunas mamás les hacen una raja en la barriga, pero son las menos mamás, casi todas las mamás tienen los bebés por el culete».

Aprovechamos al final del experto para nomenclar de manera correcta el final del canal del parto, la vagina, y establecer algunas diferencias básicas entre el cuerpo de los hombres y las mujeres, con el fin de conocer porqué los hombres no pueden «tener» (alumbrar)  hijos e hijas.

  • «Cuando los bebés son pequeñitos sólo beben, no comen, y duermen mucho» .
  • Duermen unas 5 veces al día.
  • Cuando nacen, los bebés no pueden ver los colores «lo ven todo blanco y negro y luego cuando son más grandes (5 meses) ya sí pueden ver los colores». 
6-12 meses
En esta cartulina Emma nos ha ido señalando las distintas imágenes que se muestran, mientras nos explicaba qué representaban y con la formulación de algunas preguntas por mi parte nos aporta los siguientes datos:
  • Los bebés empiezan a comer papilla a los 6 meses.
  • A los 6 meses son capaces de quedarse incorporados (es decir de mantenerse sentados sujetando la cabeza).
  • A los 9 meses andan a gatas.

Con la último dibujo nos aclara que algunos bebés usan un chupete para dormir y otros pueden usar un peluche.

También nos dice que la primera vez que se visita un «bebé nuevo» tienes que llevar mascarilla.

1-2 años
Para explicitarnos el contenido de esta cartulina, que nos muestra con estusiasmo, al ser ella la protagoniza todas las fotografías, va narrándonos qué está haciendo en cada una de ella.
El objetivo es que conozcamos que entre el año y los dos años, los bebés avanzan muy rápido y hacen muchas cosas que antes no. Por ejemplo:
  • Aprenden a comer solos.
  • Aprenden a caminar.
  • Aprenden a hablar.

Finaliza la exposición con dos afirmaciones que nos deben quedar claras:

  1. Todos los bebés son diferentes y aprenden de una manera distinta.
  2. Cuando tienen dos años ya no son bebés, son niños y niñas pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un experto cortito, en el que el objetivo principal no estaba enfocado en el contenido en sí, sino en todos los elementos necesarios para exponer un tema de forma oral. Teniendo en cuenta además que es la más pequeña del grupo y su lengua materna es el inglés. ¡FELICIDADES EMMA POR TU EXCELENTE TRABAJO!.

En el turno de preguntas se han sucedido las felicitaciones, elogios y agradecimientos, de manera individual y también grupal, mediante un gran aplauso y el tradicional «ozú qué bien».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego ha aglutinado a todo el grupo, dedicándose de manera exclusiva al cuidado de los bebés. Algunos optando por cuidar a los bebés de juguete, otros en cambio escenificando con su cuerpo que eran bebés… hasta un pediatra ha aparecido en escena, con intención de vacunar del coronavirus a todo el que estuviese dispuesto.

Estas son las representaciones gráficas de lo acontecido en la experiencia, que como veis empiezan a ser mucho más cuidadas en su presentación final, ordenadas en ideas y figurativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Celebramos que todo el grupo ya ha pasado por la experiencia más importante de este curso y como os adelanté en la reunión telemática, están dispuestos y dispuestas a hacer otro «mini-experto». Se han lanzado hasta con los temas: cocodrilos, piñas, espacio, pingüinos, leones, cómo nació la Tierra, tigres, monstruos y pez araña. Es importante que lo habléis en casa, para dejar puestas las fechas y temas antes de irnos de vacaciones, que el tercer trimestre «se pasa volando».

Esther Justicia.