Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

Conferencia-experto en guepardos (Jaime D.)

Turno hoy para Jaime D. y su conferencia-experto acerca de los guepardos.

Sin entrar en detalles de lo que supone esta maravillosa actividad para niños y niñas de tan sólo cinco años, me gustaría decir que el nivel de oratoria que poseen ya lo quisieran algunas personas adultas.

En esta ocasión, Jaime ha demostrado no sólo la capacidad para trasladar al resto de la clase todo lo que ha aprendido acerca de los guepardos, sino que cuando uno asume una responsabilidad se crece ante las adversidades. Su actitud frente al público ha sido encomiable y él ha sido consciente de ello. Sin duda algunas ha supuesto un buen acicate para seguir por ese camino.

Su conferencia ha estado dividida en las siguientes partes, que transcribo tal cual me ha enviado su familia, porque no se ha saltado ni una sola coma.

¿Cómo es un guepardo?

El guepardo es un mamífero que vive en África y es el animal más rápido del mundo. Os voy a explicar algunas de sus partes:

  • Ojos: el guepardo tiene una vista perfecta y ve muy bien de lejos para buscar a sus presas.
  • Cabeza: su cabeza es muy pequeña para no chocar con el viento al correr.
  • Orejas: son también muy pequeñas.
  • Pelo: su pelo está lleno de manchas para confundirse con la vegetación.
  • Cola: es larga y gruesa para tener muy buen equilibrio.
  • Patas: son muy gruesas y fuertes. Además, sus garras se clavan en el suelo al correr para no resbalar.

¿Cómo viven los guepardos? Aquí os voy a hablar de su vida.

  • Nacimiento: los guepardos nacen en camadas de tres cachorros.
  • Crianza: la mamá cría sola a los cachorros hasta que son adultos y pueden irse a vivir solos.
  • Vida adulta: los guepardos cazan antílopes y liebres. Siempre cazan de día. Cuando ven una presa, corren muchísimo para alcanzarla.
  • El macho: los machos viven solos o en manadas de unos pocos machos más.
  • La hembra: la hembra vive con sus cachorros hasta que tienen dos años. Después busca un macho para volver a tener cachorros.

¿Sabías que…? ( dice con una entonación que ha captado la atención de forma notoria). Ahora os voy a contar algunas curiosidades del guepardo.

  • Velocidad: los guepardos pueden correr hasta 100km/h, más que un coche y más que el autobús del cole.
  • Los guepardos viven en (Esther no me acuerdo mucho de esto, ah.. ¡ya me acuerdo!) el centro y sur de África.
  • Los guepardos beben agua cada cuatro días.
  • En todo el mundo hay solamente 7000 guepardos.
  • Si una hembra muere, otras hembras cuidan de sus cachorros.
  • A que pensáis que los guepardos rugen ¿eh?, pues no. Hacen un sonido parecido al de un pajarito.

Bueno y ya ha terminado mi experto, espero que hayáis aprendido cosas sobre los guepardos y muchas gracias por escucharme (dice mientras realiza una reverencia ja, ja, ja).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas han intervenido casi todos los presentes y han planteado cuestiones de toda índole, que ha sabido defender bastante bien. Se ha atrevido incluso a argumentar porqué si la cola no es gruesa no tienen equilibrio «pues por supuesto porque se caerían así de cabeza para un lado, hombre», ha dicho con desparpajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego en la clase ha traído unos globos decorados con manchas de guepardo, así que más que convertirnos en animales hemos estado disfrutando de una fiesta felina.

Para la representación gráfica volvemos a centrarnos en la seguridad en el trazo, la inclusión de detalles realistas que nos hagan entrever de qué trataba la conferencia y por supuesto de la parte alfabética (con copia) que da título al dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi más sincera enhorabuena por el trabajo realizado, tanto a Jaime como a su familia y felicitaciones por el resultado obtenido.

Esther Justicia.

Conferencia-experto en bebés (Paula)

Hoy hemos inaugurado la «actividad estrella» del grupo verde ¡las conferencias-experto!

Paula ha sido toda una valiente, abriendo camino al resto de compañeros y compañeras de la clase, a través de su trabajo de investigación acerca de los bebés. Una exposición oral que ha comenzado algo nerviosa, pero que ha defendido estupendamente frente al grupo, ganando seguridad conforme avanzaba en el discurso.

Como introducción al tema nos cuenta que:

  • Cuando los papás y las mamás se quieren, deciden tener un bebé.
  • Las mamás tiene óvulos y los papás… «ah espermatozoides» y cuanto se juntan sale un embrión.
  • «Al principio es muy pequeñito, como una lenteja,  luego como una manzana y no tiene ni brazos ni piernas. Pero luego empieza a crecer hasta que ya es un bebé».
  • «Los bebés están dentro de la barriga de su mamá 9 meses. Y sale o por la vagina o si no puede, pues le hacer una raja por la barriga».
  • «Cuando nacen le cortan el cordón umbilical y le ponen una pinza, para que se seque y luego se les cae y ya tienen ombligo».
  • Es muy importante que los bebés se pongan encima de su mamá cuando nacen.

En la parte de los cuidados, nos detalla lo siguiente:

  • Cuando nacen se le pone un gorro para que no pierda el calor «porque si lo pierde se pone malito y además tiene la cabeza muy áspera».
  • Pueden comer pecho o biberón.
  • El baño es muy importante y hay que ponerles crema.
  • «A los bebés se les puede pasear en carrito o en mochila y así les da el sol».
  • Los bebés tienen que llevar pañal porque no saben hablar y no pueden pedir el pipí ni la caca.
  • «Cuando los bebés lloran hay que ayudarles porque no saben hablar».

Para finalizar nos cuenta un poquito acerca del desarrollo desde el nacimiento hasta los primeros pasos y algunas curiosidades.

  • «Los bebés empiezan poniéndose boca arriba, luego se dan la vuelta boca abajo, después ya se quedan sentados, un poquito después gatean y se ponen de rodillas para levantarse, luego andan agarrándose a todos los muebles que están cerca y al final ya andan, cuando tienen más o menos un año».
  • «Si le tocas la cabeza a un bebé está blandita porque los huesos los tienen separados y en la cabeza de los adultos los huesos están todos juntados».
  • «Los bebés lloran sin lágrimas porque el agujero de las lágrimas lo tienen cerrado».
  • «Cuando nacen, los bebés no tienen dientes pero les salen después. Más o menos a los seis meses, creo».
  • «A los bebés les encanta tocar música y bailar, también juegan mucho y corren, pero no como un mayor corren como un bebé. Si los mayores hacen cosas buenas, los bebés hacen cosas buenas y si los mayores hacen cosas malas, los bebés las hacen igual. Hay que darles mucho cariño para sus emociones».

Como podéis ver (o mejor dicho leer), el objetivo principal de esta actividad «LA EXPOSICIÓN ORAL, DE UN TEMA PREVIAMENTE ELEGIDO, ANTE EL RESTO DEL GRUPO» se ha cumplido con creces. Este es el verdadero sentido que tiene esta experiencia, que sea un tiempo de disfrute, que la finalicen satisfechos y satisfechas por el trabajo realizado y que les brindemos la oportunidad de ir aprendiendo a expresarse en público, pese a que en ocasiones «los miedos» o «la timidez» quieran asomar. El contenido forma parte de la investigación sobre el tema, por supuesto, pero no es el fin último de esta actividad, al menos no en esta etapa educativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la ronda de preguntas, ha habido poquitas intervenciones aunque sí que han dado un sonoro aplauso y la han felicitado por su trabajo. Ella por su parte nos ha explicado el tiempo que ha dedicado, cómo se ha organizado, dónde ha buscado el material, etc.

Como no podía ser de otra forma, el juego de hoy en el aula ha versado sobre esta temática y han asumido roles referentes a la familia, realizando con sumo cariño todos los cuidados necesarios para los bebés.  Aprovechando también para comentar el contenido de las cartulinas.

La parte final consiste en la realización de un dibujo que plasme la experiencia de haber vivido el experto, alguna parte del contenido o incluso el juego realizado. Es una aproximación a lo que en etapas superiores sería un resumen de lo aprendido. Siempre lo realizamos exclusivamente con lápiz de grafito, con intención de poner el foco en la inclusión del texto escrito y los detalles a incluir, estando muy presente por supuesto la configuración del esquema corporal a la hora de representar la figura humana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi más sincera enhorabuena y felicitación a Paula, por su valentía, su trabajo y gran esfuerzo que ha hecho por mantener un tono de voz audible. También a su familia por el acompañamiento realizado y haber aceptado el testigo de inaugurar esta actividad tan reseñable dentro del grupo.

¡Muchos besitos!

Esther Justicia.

 

 

 

«MINI-EXPERTO» O «MAXI-EXPERTO»: CÓMO SURGIÓ LA TIERRA

Cerramos hoy el ciclo de actividades de expresión oral, a las que hemos llamado «mini-expertos», con la intervención de Mateo y su extensa investigación acerca de cómo surgió la Tierra. Así que me ha sugerido que en título pusiera mini-experto o maxi-experto. ¡Algunos dicen que ha durado hasta seis horas!, ja, ja, ja. No ha sido para tanto, son algo exagerados.

Es cierto que el contenido que os dejo a continuación (tal cual me ha sido facilitado por la familia) en el que incluyo en letra cursiva algunos «chascarrillos textuales», excede en profundización en lo que en un primer momento cabría esperar para estas edades. Fijémonos pues no tanto en el contenido en sí (que también es de valorar y mucho) sino en la capacidad de esfuerzo y constancia que ha demostrado para conseguir no sólo recordar todos los datos expuestos, sino hacerlos significativos ya que los ha explicado perfectamente y además la ardua tarea de transmitir un tema tan «complicado» al resto del grupo.

Deciros que por supuesto los vocablos técnicos utilizados no los recordarán, pero sí las distintas fases por las que ha pasado la evolución de nuestro planeta. Tanto es así que en el turno de preguntas han preguntado sobre cómo se formaban los huracanes y también cómo es que «de la nada» surgieron los primeros seres vivos animales. ¡Ojo al dato eh, que tienen 5 y 6 años!

No me queda más que felicitar a Mateo por todas estas semanas de trabajo previo, que ha llevado en casa, y a su familia por ello y por los aprendizajes adquiridos durante el proceso.

FORMACIÓN DE LA TIERRA

Todo empezó hace muchísimo tiempo cuando nuestra estrella, el Sol naciente, se estaba creando.

En el espacio flotaban muchos gases, polvo y rocas, que poco a poco y gracias a la gravedad se fueron uniendo, impactando (que quiere decir chocando) unos contra otros. Así, muchísimo tiempo después se creó la Tierra.

  1. La Tierra no era como la conocemos ahora, en ese momento  se parecía más a un infierno que a un hogar, porque era una gran bola de fuego.  

Mucho tiempo después otro planeta llamado Theia chocó fuertemente contra la Tierra, tan fuerte que del golpe se creó la Luna.  Durante miles y miles de años, hubo una lluvia de meteoritos, muchísimos meteoritos, que tenían sal (como la que le echamos a las patatas) y que contenían unas pequeñas partículas de agua. Como fueron miles y miles de años, poco a poco se formaron charcos, mares y océanos.  

  1. Ahora aquí  (dice señalando otra de las imágenes) es una bola de agua y con el impacto de Theia gira muy rápido, así que los días duran sólo 6 horas. La luna está muy cerca y hay muchos huracanes y mareas ¡por el efecto claro!

Muchísimo tiempo después, en el fondo de los océanos se forman unas pequeñas chimeneas que echan gases para arriba. Y con algunas cosillas más se crean las bacterias unicelulares (qué es unicelular, dice dejando la varilla en la mesa, pues los humanos tenemos muchas células y las bacterias sólo una. Claro es que son bacterias). Éstas se agrupan formando estromatolitos, que echan un gas que se llama oxígeno y crea la atmósfera.

  1. Aquí ya… no sé si me acuerdo bien pero os voy a hablar de las placas tectónicas. Cuando pasaron muchos años, el núcleo de la Tierra (qué es el núcleo Mateo, le pregunto. Pues no lo sabéis, lo que está en el centro) estaba muy caliente y la corteza muy fría, así que se rompe , las placas tectónicas se mueven y se juntan formando una ciudad… un pueblo… ah no, un continente.  
  2. Rodinia. La Tierra se va enfriando, enfriando hasta llegar pues… estaba a 50 y llega a -50 grados y todo se congela, los científicos la llaman TIERRA BOLA DE NIEVE. Y gira más lenta, así que los días duran 16 horas. 
  3. Cuando la Tierra está congelada, el interior sigue muy caliente y muchos, muchos, muchísimos años después, salen volcanes y las placas tectónicas se siguen moviendo. Los volcanes expulsan CO2, que es un gas que se llama también dióxido de carbono y que hace que el aire se caliente. Así, muchísimos años después se vuelve a descongelar la Tierra.

En los océanos han sobrevivido las bacterias unicelulares y también hay un gas que se llama ozono, que elimina los rayos malos del Sol.  

Explosión cámbrica o cambriana

En los océanos surge la primera vida:  Wiwaxia y Anomalocaris.

En la superficie crecen las primeras plantas, musgo y helechos y muchos animales, hasta los primos de los dinosaurios ¿Sabéis cómo era una libélula de grande? pues como un águila, los escorpiones eran con casi un lobo, las arañas eran gigantes y los ciempiés… esos eran iguales que ahora, que todo eso lo he visto en el vídeo, eh.

  1. Extinción pérmica o permiana. Extinción quiere decir que todo se muere, los animales, las plantas y todo. Y el continente se divide en dos.

Muchos años después, algunos animales habían sobrevivido y evolucionaron. La especie que reinó la Tierra durante muchísimos años, fueron los dinosaurios.  

Desaparecerán mucho tiempo después por el impacto de un gran meteorito contra la Tierra. Solo sobreviven a la explosión unos pequeños animales que evolucionan y evolucionan…

  1. Ahora otra vez las dos partes de la Tierra se han juntado y hay un solo continente, Pangea, que después otra vez se rompe y salen los continentes de ahora.
  2. La Tierra hoy en día ya tiene una temperatura perfecta y los días duran 24 horas.

Y ahora una cosa que no está aquí en la cartulina pero que quiero contaros ¿sabéis cómo se formó el Everest? pues dos placas chocaron y se formó. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poco más puedo añadir a lo expuesto al principio de la entrada, mas que pese a ser un tema complicado, dado el vocabulario técnico y la gran cantidad de información, todos y todas han permanecido atentos durante la exposición. En medio del discurso de Mateo, he intervenido en un par de ocasiones para preguntar si hasta ahí habían comprendido todo y entre ambos realizábamos un «resumen» con los datos más significativos del tipo » a ver, primero la Tierra era una bola de fuego, luego chocó un planeta con ella y salió la Luna, que estaba tan cerca que provocaba mareas y huracanes…»

Estas han sido sus representación gráficas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos nuevo mes y recta final del curso, así que os deseo unos felices días de descanso, para afrontar las semanas que nos quedan, con la misma ilusión y ganas de pasarlo bien, mientras aprendemos, que hasta ahora.

¡Nos vemos el próximo lunes!,

Esther Justicia.

 

VIAJAMOS CON EMMA HASTA EL ESPACIO (ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ORAL)

Seguimos con las exposiciones orales en torno a la actividad de los «mini-expertos» y hoy escuchamos a nuestra compañera Emma, que nos cuenta cositas acerca del espacio.

Como veis, la composición de la cartulina ha corrido casi entera de su cuenta, incluso nos ha contado porqué ha dividido la misma en cuatro cuadrantes distintos e igualmente la elección de los colores utilizados.

Es la más pequeña del grupo, pero le sobra autonomía y desparpajo para enfrentarse a esta actividad, que ha defendido en un idioma, que no es el suyo natal, con muy buena nota.

 

 


«Hola, soy Emma y soy experta en el espacio.  

Ahora os voy a contar el Sistema Solar:

  • Hay ocho planetas. Antes Plutón era un planeta, pero unas personas dijeron que era muy pequeño y ahora es una estrella.
  • Los planetas dan vueltas alrededor del Sol.
  • Se llama así porque el Sol está en el centro, es amarillo con puntitos rojos y una línea alrededor de color rojo.  Porque está hecho de gases muy calientes.
  • Las constelaciones son estrellas que hay en el cielo y pueden ser blancas o amarillas. algunas tienen formas de animales. 

La luna da vueltas alrededor de la Tierra y es más pequeña que la Tierra.

 Humanos en espacio:
  • Sólo los astronautas pueden viajar al espacio, porque no hay gravedad, no pueden andar como aquí y dan saltos muy grandes.
  • Para ser astronauta hay que entrenar mucho y tienen un traje especial, con todas estas cosas (dice señalando distintas partes del traje).
  • Las primeras personas que viajaron al espacio fueron a la luna.»

Los extraterrestres nadie sabe si existen o no, pero yo creo que no existen.»

Un sencillo contenido, pero que ha cumplido el objetivo marcado para ella en cuanto a cohesión en su discurso y la utilización de un mayor número de conectores gramaticales ¡prueba superada!

En el juego, la mayoría ha decidido convertirse en extraterrestres (marcianos) y han puesto la clase «patas arriba» literalmente con mesas y sillas, conformando un escenario de juego, que he decidido no mostrar porque era raro, raro… ja, ja, ja.

Emma y Lucía en cambio han decidido viajar en un cohete espacial hasta la luna y vivir algunas aventuras espaciales. Para lo que han conformado también un espacio de juego un tanto peculiar, pero del que daban todo lujo de detalles.

Las representaciones gráficas evocan distintas partes contenidas en el discurso, para cada cual la que le ha parecido más significativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades Emma por tu gran trabajo! y a su familia especialmente dado el hándicap del idioma.

NOTA: Esta tarde habéis recibido en vuestro correo electrónico, la información relativa para la salida a la Granja Escuela «Malpasillo», que realizaremos el próximo viernes.

Como comprobaréis se sugiere que lleven pantalón largo, ya que igual montamos en caballo, burro o similar, ja, ja, ja. Como hará calor, recomiendo que sea finito.

Con objeto de poder llevar todo lo necesario ese día, este jueves os entregaremos las mochilas, gorras, botellas de agua, bolsas de mascarillas, etc. como normalmente hacemos cada viernes.

Cualquier consulta que necesitéis hacerme, no dudéis en comunicármela en estos días.

Saludos,

Esther Justicia.

Os animo a realizar la inscripción para nuestras «actividades de verano» preparadas para el mes de julio, ¡lo vamos a pasar en grande!

 

 

«MINI-EXPERTO» EN TIGRES Y PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA

Turno hoy para Máximo y su «mini-experto» acerca de los tigres.

Estos verdecitos se están haciendo mayores y hay un sinfín de detalles que son buena prueba de ello.

Hoy, Máximo tenía varias sorpresas para el resto del grupo, y aunque la emoción le embargaba, ha esperado hasta el momento oportuno para mostrar cada una de ellas (camiseta alusiva a la temática, figura de tigre de casa y vídeo para ver en grupo).

No deja de sorprenderme la actitud que muestran frente a actividades, que en un principio son todo un reto en su proceso de aprendizaje. Experiencias, que si miramos con algo de retrospectiva personal, a muchos de nosotros y nosotras nos suponían «un trago algo amargo». No es tarea fácil defender un tema de forma oral delante de tu grupo social de referencia, en el que además todos somos conscientes de nuestras «fortalezas» y «debilidades». Sin embargo, estos peques están viviendo cada una de las exposiciones que realizan con una naturalidad asombrosa, digna de los mejores comunicadores.

¡Felicidades a todos y cada uno de mis niños y niñas, por su esfuerzo, tesón y valentía!, especialmente hoy para Máximo y el agradecimiento al acompañamiento de su familia.

Sin perder ni un segundo esta sonrisa, pero muy concentrado en su discurso, nos ha trasladado el siguiente contenido (no sin antes descubrirnos que traía una camiseta de tigre):

  • Los tigres son mamíferos ¿sabéis lo que son mamíferos? son los animales que cuando nacen, beben leche de las mamas de sus mamás.
  • Los tigres son animales carnívoros, comen carne.
  • El tigre es un felino, como los gatos. Tiene unas uñas retráctiles, eso quiere decir que las pueden sacar y esconder cuando ellos quieran, por ejemplo para cazar.
  • Pueden correr hasta 80km/h.
  • Las hembras pueden tener en un día hasta seis crías.
  • Hay nueve tipos de tigres, estos tres de aquí ya han desaparecido y estos seis están en peligro de extinción, eso quiere decir que van a desaparecer. Ay, se me ha olvidado decir que casi ningún animal puede comerse a un tigre, sólo algunos elefantes grandes y osos grandes que los pisan. Pero los humanos los cazan para fabrican con sus pieles como techos o algo así, bueno es que esa parte no la he investigado ¡no pasa nada!.

Antes de que nos diese tiempo al merecido aplauso y reconocimiento, Máximo nos ha preguntado «Bueno, ¿os ha gustado mi experto?» y tras la afirmación del grupo ha dicho «pues aún no se ha terminado, mirad». En ese momento me ha indicado que pusiese el siguiente vídeo.

Durante el visionado del vídeo hemos reparado en la fisionomía del tigre, para intentar reproducirlo lo más fielmente posible en nuestras producciones gráficas. Así han quedado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego algunos componentes del grupo han decidido personalizar directamente a los tigres y han llevado a cabo su trama dando vida a este felino, mientras otro grupito ha preferido conformar un escenario de juego en el que incluir figuras de animales que ya teníamos en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos quedan Mateo de la T. y Emma, que realizarán sus exposiciones en las próximas semanas. 

A lo largo de estos próximos días, llevaremos a cabo distintas actividades y talleres de profundización/afianzamiento de contenidos y competencias, que nos facilitarán a la vez la observación y el registro, necesarios para la evaluación y los consiguientes seguimientos, que realizamos cada trimestre, en relación a las distintas áreas de conocimiento.

P.D: El jueves disfrutaremos de una actividad de exhibición de Danza del Vientre a cargo del «Dúo Khalida» . Actividad enmarcada dentro del enriquecimiento curricular, que el centro realiza para todo el alumnado y también en nuestro planing de actividades/salidas culturales.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.