Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

¡Felices vacaciones!

Buenas tardes, familias,

finalizamos el segundo trimestre con gran ilusión. Ha sido un trimestre lleno de ilusión, trabajo, esfuerzo y diversión, por supuesto.

Durante esta semana hemos jugado mucho a la nueva propuesta del Zoo/Reserva Natural. Los animales les encanta y todo lo que sea aprender cosas nuevas de ellos y sus cuidados les crea gran curiosidad e interés.

Animales gigantes (Mis primeras enciplopedias temáticas) : Greenwood, Marie, Minister, Peter, Bort Misol, Fernando: Amazon.es: LibrosLeemos diversos libros que han traído los compañeros como Alba, Rebeca y Gael .

¿Sabíais que las jirafas tienen una lengua tan larga que se limpian las orejas con ella? A pesar de que emiten gruñidos y resoplidos, se dice que son mudas…¿Sabes por qué?

Nuestros compañeros de 6º de EP vienen a contarnos más datos sobre reciclaje, repasamos con ellos qué objetos podemos reciclar y cuál es el contenedor al que corresponde cada uno. La concienciación es importante en las primeras etapas para el cuidado de nuestro planeta tierra. 

Disfrutamos de nuestro taller creativo recreando el pelaje y los patrones de diferentes animales salvajes. Manipulación, precisión, orden espacial… y todo de manera muy amena para ellos. Nos fijamos cómo son las rallas, las manchas que tiene cada uno… ¿Sabíais que no hay dos iguales? Como nosotros, cada uno es único en el mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fantasma con asma (libros para soñar) : Gil, Carmen, Webster, Sarah: Amazon.es: LibrosDe cara a la semana de la lectura trabajamos cada día, a lo largo de la semana, las RIMAS, algo que usamos casi cada día pero no tenemos conciencia de ello.  Para ello, leemos varios libros a lo largo de la semana que riman sus palabras y sus versos: Un fantasma con asma, ¡Qué jaleo, Timoteo!…

Que jaleo Timoteo (MIAU ALBUM INFANTIL) : Gracia Iglesias, Gracia Iglesias: Amazon.es: Libros

Alegría sima con Alquería, furgoneta rima con avioneta, poco rima con moco, cometa rima con galleta, Espera rima con pera, macarrones chicharrones… Miles de posibilidades que poco a poco vamos conociendo y trabajando de manera oral y escrita, una forma muy fácil para que vean la coincidencia de las últimas letras de las palabras.

El miércoles tuvimos nuestra sesión trimestral de YOGA. Isa nos deleita con el saludo al sol de una manera muy divertida, con una canción muy pegadiza. Después, mediante juegos, conocemos las posibilidades de nuestro cuerpo, elasticidad, concentración, conciencia corporal y conciencia corporal de los amigos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller de lógica-matemática, representamos en un pequeño ejercicio las diferentes cantidades del 1 al 10, aunque parezca muy sencillo no lo fue, faltan números… Representa el número mediante pictografías. Después recortamos y ordenamos, todo un reto de tareas consecutivas.

El jueves disfrutamos de nuestro último día de juego, disfrutamos de nuestra propuesta antes de bajar al patio. Allí, nos esperaban los alumnos de 4º de EP para jugar con nosotros, ¡Qué divertido!

El coleccionista de insectos (MIAU ALBUM INFANTIL) : Alex G. Griffiths, Alex G. Griffiths: Amazon.es: LibrosPor la tarde, rojos, naranjas y verdes, disfrutamos juntos ya que no habrá tarde cooperativa esta semana. Los verdes enseñamos a los más pequeños qué son las rimas, ponemos ejemplos como «la pera limonera», muy gracioso para los peques. Después los rojitos comparten su propuesta con nosotros, los insectos, nos cuentan muchas cosas, nos enseñan el hotel de insectos que tienen para nuestro parque. Después, Silvia nos lee un cuento la mar de entretenido, «El coleccionista de insectos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya solo nos queda desearos que tengáis muy buenos días de vacaciones, que lo paséis bien, hagáis muchas cositas o que descanséis. ¡Os esperamos a la vuelta!

PD: Os recuerdo que estamos organizando la semana de la lectura, necesitamos voluntarios para los cuentos familiares, con tres familias serían suficientes, pueden ser abuelo@s, tí@s… Os agradecería que mandarais un email en caso de poder colaborar, ¡GRACIAS!

Un saludo,

María

¡Hasta el lunes!

Terminamos una semana intensa en la clase verde, llena de momentos y de nuevo aprendizaje. Como bien visteis en el blog anterior jugamos a recrear las vivencias, costumbres y cultura china.

Os damos las gracias por todas las aportaciones de casa para la propuesta. Debido a su gran interés por el tema continuaremos la semana que viene, por ello os pido que sigáis aportando con lo que podáis.

Nuestras sesiones de juego han tenido como referencia aquellos datos que hemos ido buscando en nuestra primera sesión de investigación, adaptando por supuesto la recreación del espacio a los materiales disponibles y poniendo en práctica la creatividad e imaginación como premisas fundamentales.

Conocemos las letras del alfabeto chino, ¿se parecen a las nuestras? Ellos piensan que algunas sí. Vemos las diferentes letras y jugamos a construir nuestro nombre, aunque debemos investigar si se escriben así como pensamos. Buscamos también cómo se dirían algunas palabras en chino como hola, adiós, gracias y por favor ¿alguien se acuerda?

En nuestro taller creativo elaboramos nuestro propio dragón chino con recortes de colores. Construimos la cabeza con diferentes formas, después, trabajando su desarrollo óculo-manual recortamos las diferentes tiras de color a la vez que vamos pegándolo. Aquí podemos ver un poquito como integramos el trabajo de la seriación de colores, que quien en su más o su menos lo ha ido teniendo en cuenta a lo largo del taller, organizando su pensamiento-acción.

En nuestra sesión de música, con nuestros especialistas Elena y Jaume, trabajamos ambientes sonoros. Mientras uno de nuestros verdecitos se tapa los ojos, el resto debe hacer el sonido que crea adecuado en relación a una foto que se les enseña. El alumno con los ojos tapados debe adivinar de qué escenario se trata. ¡Fue muy divertido!

Vemos el uso del ábaco en nuestra hora de lógica-matemática. ¿Para qué lo usaban en china? ¿Cómo podemos usarlo nosotros? Por ser un material manipulable y muy atractivo resulta muy útil utilizarlo para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales (sumas, restas). Nosotros lo hemos usado para resolver diferentes problemas de estimación. Es como la antigua calculadora asiática.

Trabajamos con el tangram, que muchos ya lo conocían, aunque no sabían que su origen también está en Asia. Este rompecabezas chino se usa para introducir conceptos de geometría plana. También, para promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales de los niños. De esta forma, permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas. Las reglas ancestrales de este juego son utilizar todas las piezas para crear la figura, construir sobre una superficie plana y, las piezas deben tocarse, pero no sobreponerse.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana tuvimos taller de cocina, muy disfrutado por los peques. El plato a elaborar fue SUSHI CHINO, hacemos hincapié en diferenciarlo del resto porque comúnmente el sushi tiene origen japonés, pero nosotros hemos investigado sobre ello. Descubrimos que la gran diferencia de este plato es la forma de cocinar el arroz, en Japón lo cuecen con vinagre y en China le agregan salsa de soja. También hemos descubierto que en Corea también es típico este plato, ¿alguno quiere investigar la diferencia con el sushi chino?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue un taller muy ameno, muy manipulativo, por ello recordamos las normas de higiene en cocina, las manos bien limpias. Hicimos “makis” de pavo y queso y “nigiris” de pavo y queso. Lo representaron muy bien en su dibujo.

En nuestro taller de lectoescritura escribimos los ingredientes de nuestra receta. Como veis ya vamos avanzando en nuestra escucha fonológica y la grafía relacionada a ella. Está colgado en el tablón del pasillo. La escritura fue autónoma, pensando mucho en los sonidos de las letras y en su orden en la palabra. Después comprobamos cómo se escribe correctamente, vemos el gran avance de nuestro aprendizaje y estamos muy orgullosos de ello.

Cerramos la semana con un gran día. En nuestra tarde cooperativa seguimos trabajando de cara al vivero. Muchos compañeros de la clase naranja y roja traen esquejes. Os animo a segur trayendo tetrabriks y esquejes que tengáis o podáis conseguir. Gracias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Damos por finalizada la semana, como veis no nos hemos aburrido ni un segundo. Espero que paséis muy buen fin de semana y volváis cargados de energía.

El lunes nos volveremos a ver.

Un saludo,

María

¡CARNAVAL 2023!

El pasado viernes celebramos nuestra esperada FIESTA DE CARNAVAL.

Desde primera hora de la mañana nuestros pequeños y pequeñas se fueron incorporando con sus disfraces y la ilusión se iba notando en el ambiente,  el cole se llenó de color, alegría y emoción.

Compartimos risas y bailamos en un gran corro, al son de música carnavalesca. 

Nos hicimos algunas fotos para inmortalizar ese día y cómo no una preciosa foto grupal.   Con nuestros disfraces dimos un toque de color al ambiente invernal que se respiraba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras tomarnos la fruta, bajamos al patio para participar en el pasacalles de Carnaval, al que se fueron uniendo poco a poco todos los grupos del colegio. A modo de charanga, y con una música ambiental que invitaba a bailar frenéticamente, fuimos recorriendo todo el espacio mientras aprovechamos para ver los disfraces de las distintas clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Después nos acomodamos frente al escenario, para presenciar la actuación de todas las comparsas, incluida la de los profes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://vimeo.com/800300497

Antes del almuerzo nos quitamos los disfraces y sus complementos, para disfrutar plenamente en el parque. Los dejamos preparados para volver a ataviarnos a las 15.00 horas.  
Una vez disfrazados de nuevo tomamos un pequeño tentempié compuesto por yogur y galletas, para poder aguantar hasta la hora de la merienda.
Por la tarde, sobra daros demasiados detalles de cómo fueron las actuaciones  y la merienda, ya que por fin todos y todas pudisteis acompañarnos en este emotivo día ¡Pasamos un día fantástico!
Creemos que es justo mencionar a la maravillosa e incondicional comparsa de familias, que un año más puso una nota de humor, ironía y mucho cariño con las letrillas compuestas e interpretadas con tanta alegría.
Un broche perfecto para una de las fiestas más coloridas del año, desde aquí os  queremos agradecer a todos y todas vuestra participación y asistencia.
Hoy en la asamblea de inicio, y como no podía ser de otra forma, hemos hablado de lo que más nos gustó de la fiesta de Carnaval. La torta de chocolate y el bizcocho han aparecido entre nuestras preferencias y por supuesto, los variados disfraces.
En la representación gráfica intentamos reproducir nuestro disfraz y/o el ambiente de la fiesta. 
NOTA IMPORTANTE:
El miércoles tenemos la salida cultural de este segundo trimestre, al Centro José Guerrero. Esta salida se realiza en ciclo, así que nos iremos naranjitas, rojos y verdes juntos. Os rogamos puntualidad, ya que a las 9.30 debemos estar montados en el autobús.
¡Nos vemos mañana!
Silvia y Esther

¡Día de la Paz!

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

SESIÓN TRIMESTRAL DE YOGA Y PROGRAMA «CALMA»

Inauguramos esta última semana del trimestre, con dos actividades «especiales». Ambas  vienen a favorecer un enriquecimiento del currículo, de manera transversal, para todo el alumnado.

La primera de ellas (que ya es la cuarta que se realiza este trimestre) ha estado dirigida e implementada por nuestra compañera Laura (psicóloga del gabinete ISEP). En ella ha abordado la Educación emocional, mucho más allá de lo que sería la mera «alfabetización emocional»  o la identificación y el reconocimiento de las distintas emociones y sensaciones. En esta ocasión ha enfocado la práctica sobre las relaciones que se dan en nuestro día a día, cómo nos sentimos con algunas actuaciones, qué cosas nos molestan, cómo identificamos algo que no nos gusta y qué hacemos o podemos hacer, para que no suceda más, etc. También hemos practicado la atención focalizada mediante algunas mini-prácticas de Mindfulness y la concentración con un ejercicio de «privación de sentidos».

Una sesión muy divertida a la vez que productiva, que se nos ha pasado «volando».  El trimestre próximo seguiremos con estas sesiones, dando comienzo el mismo día 9 de enero (a la vuelta de las vacaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda actividad corre a cargo de Isabel, nuestra especialista de yoga del centro, que nos reúne a toda la etapa en el patio para realizar una especial sesión de yoga, guiada por el texto que enmarca esta explicación.

A través de la lectura de este cuento, Isabel nos va mostrando distintas posturas a realizar. Como el «perro boca abajo», «el gato», «la paloma» e incluso el «saludo al sol». Una experiencia psico-física que ya en la etapa de primaria está incluida en el currículo de nuestro proyecto educativo, con una temporalización de una vez a la semana.

Nosotros tenemos la oportunidad de compartirla junto a nuestros compañeros y compañeras de etapa y la verdad, es increíble ver a los «bebés del cole» hacer «cosas de mayores» como nosotros. Valoramos mucho, no sólo el disfrute sino el aprendizaje intrínseco que este tipo de experiencias lleva implícito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos un día tranquilito. Lo aprovecharemos, además de para seguir aprendiendo inglés con Lola y compartir propuestas de juego libre, para ultimar nuestras carpetas trimestrales, poner algo de orden en clase de cara al siguiente trimestre y realizar una actividad de auto-evaluación acerca del proyecto «los alimentos».

En la entrada del viernes, despediremos el trimestre con nuestro taller de cocina y almuerzo navideños, además de con la fiesta de celebración de la llegada del invierno y el tradicional encuentro de villancicos.

¡Hasta el viernes!

Esther Justicia.