Hoy hemos celebrado en el centro el Día mundial de la infancia y para ello hemos contado con la participación del alumnado del grado de formación profesional del Centro de Estudios Ramón y Cajal.
Como futuros profesionales de la educación en los primeros años de vida han diseñado para nuestros niños y niñas una completa programación didáctica. El objetivo ha sido en todos los casos conseguir despertar el interés y la motivación por aprender a partir de múltiples juegos interactivos/sensoriales.
La programación incluye provocaciones didácticas para el ciclo 0-3 años y otras tantas para el ciclo 3-6 años, del que forma parte nuestro grupo verde.
Han preparado la sala de usos múltiples del centro con diferentes propuestas lúdicas en las que nuestros verdecitos lo han pasado de lo lindo….
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez hemos participado en los juegos de exploración hemos vuelto a nuestra aula para tener una pequeña asamblea en la que retomamos energía tomando un poquito de fruta, y además aprovechamos para comentar qué nos han parecido las actividades (cual nos ha gustado más, en cuantos juegos hemos podido participar…).
Tras este momento de descanso y vuelta a la calma volvemos a usos múltiples para disfrutar con todos los compañeros/as de la etapa de la representación teatral «En busca del talento perdido».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con esta mañana tan enriquecedora y lúdica, hemos conmemorado este día tan importante. Desde aquí agradecemos al alumnado del CES Ramón y Cajal las provocaciones didácticas que nos han preparado con tanto mimo, la obra teatral tan divertida y su atenta compañía.
Nos despedimos hasta la próxima publicación sin pasar la oportunidad de recordaros las aportaciones de fotos de comercios de vuestro entorno próximo.
Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.
Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema y hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada). La próxima semana conoceremos algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y aprenderemos a clasificar algunos alimentos según su origen (animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.
A continuación os contamos qué tal nos ha ido esta mañana en nuestra salida a MercaGranada.
A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos. Pasamos por el baño, nos colocamos nuestras tarjetas identificativas y nos ponemos en marcha.
En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. La emoción era máxima, para muestra un botón…, no os perdáis las caras:
Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta, nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 36 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.
Nosotros por nuestra parte nos hemos organizado fenomenal, asignando parejas de niños/as de 4º con niños/as «verdecitos» para así fomentar unos valores positivos en esta salida compartida. La experiencia ha ido fenomenal y todos/as se han sentido muy bien dentro de su tándem.
Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.
Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan. Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.
De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.
Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:
Diferencia entre pescado y marisco.
Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.
Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.
Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han resaltado ha sido el ir de la mano de los mayores.
¡Nada como el aprendizaje compartido!
P.D: os adelantamos que el viernes celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia» con una colaboración especial, en la próxima entrada os contaremos con detalle.
Durante toda la semana nuestros niños y niñas tendrán la oportunidad de participar en un curso de natación en la Piscina Municipal del Complejo Deportivo Chana.
Dependiendo del nivel individual de cada niño/a podrán disfrutar de diferentes actividades orientadas al acercamiento al medio acuático, y en algunas casos al afianzamiento de algunas técnicas que seguro ya conocen.
Hoy ha sido el primer día de natación y podemos afirmar que son unos campeones, todos han sido capaces de disfrutar de la sesión de una forma tranquila y relajada.
Aquí os dejo algunas de las imágenes que demuestran lo bien que se lo han pasado nuestros peques:
Tan sólo queda una semana para dar cierre a este curso y, como sabéis, desde el martes debo ausentarme por cuestiones de salud. Así que aunque el lunes acompañaré al grupo (junto a Bárbara) a la actividad de natación, esta será la última entrada de blog.
A lo largo de este curso, el grupo verde ha tenido una evolución muy favorable en todas las áreas de conocimiento y experiencia. Hemos disfrutado juntos del placer de aprender a aprender. Nos hemos ido conformando como personas, a través de la convivencia diaria y hemos tenido la gran suerte de compartir experiencias y situaciones de aprendizaje, que han favorecido ostensiblemente nuestro desarrollo integral. Se llevanuna mochila repleta de competencias y valores para emprender una nueva aventura en la etapa Primaria .
¡Estoy segura que les va a ir genial!
Ayer hicimos entrega de la carpeta trimestral, que incluye algunas de las producciones individuales llevadas a cabo a lo largo de estos meses, en relación a algunas áreas en particular. Han sido otros muchos los trabajos realizados en gran grupo, que no han culminado con un «producto tangible» o en los que se han llevado a cabo los objetivos sin necesidad de «trabajar con lápiz y papel». En el guión que presenta dicha carpeta se contempla la evolución del grupo en este último trimestre, las competencias que han alcanzado y los aspectos sobre los que se ha trabajado de forma más específica (incluyendo las áreas de los especialistas).
El informe final de curso individual estará a vuestra disposición, como siempre, a través del «Área familia» de nuestra web www.alqueria.es , podréis acceder a él desde el jueves 22 de junio.
De sobra conocéis que la motivación y el esfuerzo han sido dos grandes aspectos sobre los que hemos incidido a lo largo de este curso, de modo que la última semana no podía ser menos. Además del trabajo alfabético que detallé en la anterior entrada, hemos seguido profundizando en el tema del cuidado personal y la consciencia corporal, a través de diversos talleres creativos.Con ellos además, hemos «perfeccionado» ciertas habilidades motrices-finas que inciden muy directamente en el correcto desarrollo de la presión y precisión a la hora de realizar un buen agarre de las herramientas de dibujo/escritura.
La construcción de «Juanito», nuestro esqueleto, mediante la conjunción de diferentes segmentos corporales, nos permitió comprobar la función de las articulaciones en cuanto al movimiento se refiere. Antes de pegar sobre la cartulina las distintas piezas, probamos infinidad de posibilidades que nos resultaron cuanto menos curiosas, y en algunos casos reveladoras de cómo realizar un dibujo otorgando cierto movimiento al mismo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las sesiones de juego, en las que el movimiento y «nuestro cuerpo» han sido los temas principales, y las reflexiones realizadas a posteriori en las asambleas, nos han permitido ahondar en aspectos como la higiene corporal, la importancia del correcto lavado de manos, la prevención de enfermedades, el calentamiento-estiramiento en las sesiones de ejercicio físico, etc.
Este material ha sido muy utilizado también a lo largo de todos estos días. Con su manipulación hemos podido comprobar ciertas hipótesis y plantear algunas nuevas, en relación a nuestro esquema corporal.
Poniendo en práctica, una vez más, nuestras habilidades motrices, hemos llevado a cabo otro taller en el que nos hemos fabricado nuestro propio muñeco articulado. Ha requerido mucha concentración, esfuerzo y tiempo, pero lo han conseguido. El dibujo realizado al final, muestra claramente la evolución de sus representaciones gráficas, en cuanto a la figura humana y el resultado de la aplicación de todos los recursos utilizados a lo largo de estos días.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último comentaros que hemos aprovechado estos últimos días para establecer una primera toma de contacto con lo que sería el lenguaje de programación informático«CODE». Gracias a la colaboración del grupo de 6º EPO, hemos podido interactuar con las tablets a través de un programa que nos ha permitido conocer algunas herramientas de programación sencillas, adaptadas a estas edades. La tarea consistía en planificar una ruta de desplazamiento mediante al utilización de flechas de dirección. Una vez establecido el patrón a seguir debían comprobar si era correcto. La toma de decisiones, la concentración, la orientación espacial, la anticipación, y por supuesto la planificación, han sido habilidades puestas en práctica a través de esta actividad. Deciros que tanto el alumnado del grupo de sexto como yo quedamos gratamente sorprendidos de lo bien que captaron la dinámica y lo ágiles que se mostraron en ella.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Poco más me queda que añadir a todo lo dicho anteriormente, a las innumerables entradas de blog realizadas a lo largo de estos meses y a todas las conversaciones mantenidas a diario con vosotros.
¡Espero que disfrutéis de unas agradables vacaciones y que nos veamos el curso que viene, aunque «cambiéis de planta», je!
Un fuerte abrazo,
Esther Justicia.
P.D: Recordad que el bañador para la piscina viene puesto debajo de la ropa. En la mochila llevaremos todo lo necesario para el cambio (toalla, gorro, bolsa, chanclas, ropa interior, peine y desenredante en el caso de pelo largo).
Una semana cortita y un tanto especial, que cerramos con la celebración del «Día mundial del Medio Ambiente».
En nuestro proyecto educativo los objetivos y actuaciones relacionadas con el cuidado y respeto al Medio Ambiente están muy presentes. Este curso escolar aún más, ya que la elección del objetivo de Plan de Centro, «Green School»,nos ha hecho reactivar algunas actividades, incluidas en las distintas programaciones de aula, que debido a la pandemia habían quedado un tanto relegadas. De modo que han sido muchas las acciones realizadas en torno a esta temática y que os hemos ido relatando a través de las distintas entradas de blog.
Aún así no queríamos dejar de celebrar este «día de significación especial» ya que pensamos que contribuye a visibilizar un poquito más la importancia que tiene la concienciación social de respeto y cuidado al Medio Ambiente.
Os dejamos un pequeño vídeo ilustrativo de lo que se entiende por Medio Ambiente, que nosotras hemos trasladado al alumnado, adaptando algunos términos para que fuesen comprendidos.
Como acciones principales para significar la celebración de este día, hemos llevado a cabo dos:
Collage cooperativo (de toda la etapa de Infantil), realizado con símbolos reciclados. Como modo de visibilizar, de forma tangible, el hecho de la reutilización de materiales, dándoles otro uso distinto antes de desecharlos. Para ello hemos recortado previamente una selección de símbolos, cuyo tamaño ya no utilizamos, y hoy hemos compuesto el collage, pegándolos sobre una superficie que representa un árbol. El ciclo 0-3 años se ha encargado del tronco y nuestro ciclo de la copa.
Después nos hemos reunido en la clase amarilla, para hablar un poquito acerca de la importancia de este día. Hemos compuesto el árbol y nos hemos tomado la fruta juntos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Así de bonito ha quedado nuestro árbol!
Regalo de una planta de nuestro huerto/jardín, con el objetivo de fomentar el hábito de responsabilidad en el ambiente familiar, del cuidado de un ser vivo.
NOTA: La semana próxima comenzaremos con el trabajo de preparación para nuestra semana de natación. Podéis traer a clase toallas, cubos de playa… para ambientar las sesiones de juego, en las que pondremos en práctica la autonomía necesaria a la hora de vestirnos y desvestirnos.