Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

CLAUSURAMOS NUESTRAS SALIDAS A LA VEGA E INICIAMOS NUEVO PROYECTO DE TRABAJO

Buenas tardes familias,

Ayer iniciamos un nuevo proyecto de trabajo titulado «La granja», que está relacionado con nuestra salida de fin de curso a «Parapanda». Este proyecto se trabaja en los tres niveles del ciclo, adaptando su grado de profundización y la consecución de competencias, al desarrollo evolutivo del grupo.

Comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué animales son propios de este lugar, qué otras cosas podemos encontrarnos, etc.

Aprovechamos la oportunidad para comprobar (a modo de punto de partida) la adquisición de algunos aspectos trabajados en los cursos anteriores.

Repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos algunos términos nuevos como por ejemplo lechones o gazapos, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Aprendimos cómo se llaman las distintas onomatopeyas que hacen los animales (cantar, cacarear, píar, balar, gruñir…) y también fuimos entre todos definiendo las características particulares de cada uno de ellos.

Una vez realizada la puesta en común, acordamos que esta semana la dedicaríamos a los animales de granja. Dejando la parte del huerto para la semana próxima.

Para organizarnos un poquito, todas las tareas a realizar en el proyecto, escribimos en la pizarra todo aquello que se nos ocurre que tenemos que hacer (previo a la salida) y también aquello que nos gustaría investigar. De este modo potenciamos la planificación (necesaria casi para cualquier actividad cotidiana) y además favorecemos el poder evaluar después si hemos «cumplido» con todo lo previsto.

Comenzamos trabajando el mapa del camino que tenemos que recorrer, con el autobús,  hasta llegar a nuestro destino. Para ello nos preguntamos y vamos dando respuesta, a los siguientes interrogantes:

  • Dónde está Parapanda.
  • Cómo llegar hasta allí o por dónde pasamos.
  • Cuántos kilómetros recorreremos.

Tomando como referencia el río Genil, y por supuesto la Alhambra, descartamos otras vías que no nos llevan a nuestro destino, escogiendo la carretera que nos lleva hasta Pinos Puente. Seguimos hasta Íllora y por último llegamos a Alomartes, pueblo donde se encuentra la granja escuela.

Cada tramo tiene unos kilómetros, así que realizamos la suma entre todos (utilizando algunas estrategias aplicadas en otras ocasiones) y resolvemos que recorremos aproximadamente unos 34 kilómetros.

Ponemos en funcionamiento nuestra memoria de trabajo, a la hora de respetar consignas de color y orden.

A partir de mañana es bienvenida cualquier aportación de material, bien sea para utilizar en las sesiones de juego bien para seguir profundizando en la investigación de la temática en cuestión. Ya tenemos algunas en clase.

Por otro lado, comentaros también que hoy hemos dado cierre a una actividad incluida en nuestro Plan de Centro, que tiene como particularidad su realización en ciclo: las salidas a la vega

Actividad que realizamos con una periodicidad mensual y que compartimos entre todo el ciclo 3-6 años. Esta actividad posee una programación específica, que incluye tanto los itinerarios a seguir en cada ocasión, como los objetivos planteados en cada una de ellas.

A lo largo del curso hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Algunos cultivos de la vega.
  • El paso de las estaciones mediante la observación directa de nuestro entorno más cercano.
  • Las tareas propias del campo: arado, siembra y recolección.
  • Qué es un afluente: ríos Genil y Beiro.
  • El sistema de riego por acequia.
  • Acciones beneficiosas para cuidar el medioambiente.
  • Normas básicas de seguridad vial.
  • Ecosistemas propios de la vega, gracias a su biodiversidad. Garcillas, lavanderas, estorninos, grajillas o mirlos, son algunas de las aves que nos hemos encontrado. Cebollas, ajos, espárragos, habas o maíz, algunos de los cultivos. Almez, morera, higuera o álamo, entre otras especies de árboles. Y dentro de otras especies de fauna, los zapateros, lombrices, hormigas, caracoles o mariquitas, nos han acompañado en nuestras caminatas y paseos.

La ubicación de nuestro colegio, en pleno centro de la vega granadina, nos proporciona una valiosa oportunidad de interaccionar con el medio natural, que pensamos es digna de aprovechar al máximo.

Además del acercamiento al entorno natural en el que habitamos, también hemos otorgado mucha relevancia a la convivencia entre grupos y al aprendizaje entre iguales. La corresponsabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo, han sido fundamentales para disfrutar al máximo de cada excursión realizada.

En esta última, hemos destinado más tiempo a su recorrido y ampliado  por tanto el mismo. Teniendo lugar de tomar tanto el tentempié de media mañana (fruta y picos de pan) como el almuerzo (tortilla de patatas, pollo empanado y yogur) en plena naturaleza. Nos dirigimos en dirección al río Beiro, para seguir nuestro camino de forma paralela al carril bici (dirección Granda) y llegar hasta la altura del cruce que está próximo a nuestro centro.

Por el camino encontramos viandantes, ciclistas, coches y tractores. Aprovechamos la sombra de los grandes álamos y almeces, que bordean el carril, para descansar y proseguir la caminata. Bajamos un terraplén, como auténticos senderistas (aunque haya sido «arrastrando el culo»), saltamos la acequia por su vera, para recortar camino ¡Vivimos una aventura en toda regla!

A nuestro paso nos hemos ido deteniendo a observar los cardos, los dientes de león, las amapolas… y por supuesto los insectos y otros artrópodos, que han encontrado, como si fuesen verdaderos entomólogos/as ¡Somos un grupo apasionado por el mundo animal!

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo unas cuantas que muestran todo lo vivido en esa jornada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros verdecitos continuarán realizando, en primaria, estas salidas. Cumpliendo una programación, adaptada a su desarrollo y los objetivos marcados para esa etapa educativa.

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller creativo para recrear lo vivido en la excursión. Utilizamos las temperas sólidas y los rotuladores, decidiendo qué material es más apropiado utilizar según el objetivo a conseguir.

Antes de despedirme, hasta la próxima entrada, me gustaría animaros a asistir a la charla online que nuestra compañera Laura G. impartirá mañana (online). La libre lección de escoger nuestro proyecto educativo, como parte de vuestro proyecto educativo familiar, nos  enorgullece. Así que pensamos que «remar en una misma dirección» formándoos y orientándoos, es fundamental para la consecución de los objetivos comunes.

Os recuerdo que el tema es «¿Consecuencias? su adecuada aplicación en el proceso educativo de tu hijo/hija» .

¡Saludos!

Esther Justicia.

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA CRUZ

Hoy hemos celebrado en la etapa Infantil  el Día de la Cruz, una de las fiestas con más arraigo popular en Andalucía.

En nuestra ciudad las primeras celebraciones se remontan al siglo XVII. Una fiesta con orígenes cristianos y paganos, que queda enmarcada como día de significación especial en nuestro centro, dentro del acercamiento a las costumbres y fiestas culturales y populares del entorno cercano. 

Por la mañana, en clase, damos los últimos retoques a nuestros trajes y ensayamos  el tradicional baile de «las sevillanas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos bajamos al jardín, para hacernos una preciosa foto grupal y comer unas ricas habas (que recogimos el último día del huerto) y saladillas, en compañía del resto de la etapa Infantil. Aprovechamos para comentar el significado de la manzana (pero) con las tijeras hincadas y también de recogida de «chavicos».

En días anteriores hemos hablado acerca de la composición de la Cruz, los adornos que se ponen en la misma y el porqué, colaborando el grupo verde con la confección de unos preciosos platos que simulan la cerámica granadina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hemos tenido una colaboración especial. La abuela de Munir (grupo amarillo) nos ha sorprendido con unos cuantos bailes flamencos y nos ha enseñado algunos pasos básicos. Una vez la hemos despedido, hemos compartido sevillanas, rumbas y hasta la tradicional «Reja».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de irnos a comer, nos hacemos algunas fotos más para el recuerdo. Hemos pasado una mañana muy divertida, en compañía de la toda la etapa Infantil.

Por la tarde, cada grupo sigue su programación habitual.

  • El grupo rojo finaliza el trabajo en relación a los cómics, en cuanto al área alfabética.
  • El grupo verde, realiza su taller de biblioteca y termina el taller creativo iniciado el pasado martes «Mi criatura fantástica».

Os deseamos unos buenos días festivos.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

 

Como ya habréis podido comprobar, a lo largo de todo el curso, han sido varias las actividades, proyectos o colaboraciones que hemos llevado a cabo con otros grupos del centro. Nuestras programaciones pedagógicas incluyen este tipo de experiencias, con el objetivo de promocionar entre el alumnado un verdadero aprendizaje «entre iguales», el valor del trabajo en equipo y por supuesto un enriquecimiento curricular para todo el alumnado (pequeños y mayores), que además provoca sinergias muy positivas.

En esta ocasión, la colaboración ha tenido lugar con el grupo de 5º EPO. Marcándonos como objetivo principal, el acercamiento al pensamiento computacional, a través de la plataforma CODE.

En la literatura específica, existen muchas definiciones para intentar acercarnos a este concepto. Os dejo un par de ellas, que creo son bastante ilustrativas:

  • Extraída del portal educativo del Gobierno de Canarias.

«Es el proceso de pensamiento que permite formular o resolver problemas del mundo que nos rodea haciendo uso de habilidades y técnicas, como las secuencias e instrucciones ordenadas (algoritmos), para llegar a la solución.

Implica identificar, representar, organizar y analizar lógicamente la información, implementando posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente entre pasos y recursos.»

  • Promovida por  la Sociedad Internacional de la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Profesores de Informática (CSTA).

«Proceso de resolución de problemas que incluye las siguientes características:

  • Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
  • Organizar y analizar lógicamente la información.
  • Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
  • Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
  • Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.»

Los fundamentos básicos del pensamiento computacional son descomposición, abstracción, reconocimiento de patrones y algoritmos. Poniendo en juego otras habilidades como la colaboración, creatividad, pensamiento crítico o la comunicación. 

A algunos os sorprendería conocer que juegos clásicos como el Sudoku, son excelentes para el desarrollo del pensamiento computacional, ya que para ello se necesita contar con un pensamiento lógico. Con este juego, ponemos en marcha un potente proceso de reflexión acerca de las relaciones entre objetos, conceptos y situaciones, para ir construyendo un argumento (solución) válido para implementar. Existen muchísimos juegos de mesa que desarrollan el pensamiento computacional, sin necesidad de utilizar herramientas tecnológicas o como introducción al mismo. A modo de ejemplo os dejo «Robot Turtles» que está indicando a partir de 4 años.

Nuestros compañeros/as de quinto de primaria, nos han presentado la plataforma virtual code.org con la que ellos han estado trabajando de forma específica previamente, para acercarnos al objetivo de una forma lúdica, interactiva y atractiva.  Hemos realizado dos sesiones (lunes y martes) y la semana próxima llevaremos a cabo alguna más. Ellos/as van rotando, ya que su grupo es más numeroso, tutorizando cada uno/a a dos verdecitos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del pensamiento computacional, el alumnado conseguirá habilidades y competencias para:
  • Organizar, analizar y representar datos. Con objeto de poder resolver o reformular problemas.
  • Aumentar la confianza en sí mismo/a, a la hora de la búsqueda de soluciones. Potenciando el pensamiento divergente.
  • Ser creativos/as, aplicando el razonamiento lógico y generando un pensamiento crítico.
  • Comunicar-se con los demás y trabajar en equipo. Fomentando el aprendizaje colaborativo.
  • Desarrollar habilidades lingüísticas y numéricas.
El pensamiento computacional desarrolla habilidades efectivas, para resolver problemas que pueden aplicarse a cualquier ámbito de la vida. Siendo por tanto el proceso, la clave principal de actividades como la arriba expuesta.
¡Gracias al grupo de quinto, por hacer posible esta experiencia!
Aprovechamos el ratito de la asamblea de hoy, para celebrar el sexto cumpleaños de Luis. En realidad es mañana, pero como no hay colegio, ha decidido invitarnos a un rico bizcocho hoy. Nosotros le hemos regalado el «tradicional» bloc de dibujos para colorear, con nuestras producciones individuales personalizadas.
P.D. El jueves celebramos el día de la Cruz en el colegio, así que el alumnado puede venir ataviado para la ocasión. Tenéis más información a través del correo de «apoyofamilia-verde».

Esther Justicia.

 

CLAUSURA DE LA SEMANA DE LA LECTURA 2024

Último día de una fantástica semana, dedicada en exclusiva al fomento y gusto por la lectura, las narraciones, las historias, los cuentos… en definitiva ¡los libros! Un recurso educativo imprescindible, que nos acompaña durante toda nuestra vida y nos permite descubrir cosas nuevas, investigar, viajar, imaginar… y ¡DISFRUTAR!

A primera hora, nos reunimos con el resto de la etapa Infantil, en la sala de usos múltiples, para disfrutar de una actividad musical, preparada por Elena (nuestra especialista de música del centro) y Alba (alumna en prácticas).

Hemos disfrutado escuchando una particular «adivinanza musical» acompañada por la flauta (Alba), la guitarra y la voz (Elena). Debíamos adivinar, mediante las preguntas que nos formulaban, de qué emoción se trataba. Os sorprenderían algunos de los términos utilizados como sinónimos, en sus respuestas ¡la educación emocional está dando frutos! y también el saber que muchas de las respuestas las han ido dando en inglés (por propia iniciativa) así que parece que el idioma extranjero también va calando en los peques.

 

Después Alba nos ha contado un simpático «cuento musical», cuyos tres personajes eran «Sr. Domingo», «Gatita» y «Sol». Ha sido un cuento en el que hemos participado de manera interactiva mediante algunos sonidos que debíamos repetir, a lo largo de toda la historia.

Para cerrar la actividad hemos llevado a cabo una divertida «danza musical» con globos, en la que debíamos bailar en parejas, siguiendo una coreografía mientras sujetábamos con distintas partes de nuestro cuerpo (sin usar las manos) un globo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después cada grupo ha expuesto en el tablón de su clase, el proyecto de aula que ha llevado a cabo a lo largo de la semana.

El grupo rojo, sus cómics:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo verde, sus poesías:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, asistimos a una extraordinaria representación teatral, a cargo de las familias del grupo verde . Una adaptación teatral titulada «Zog y los doctores voladores», que nos ha hecho disfrutar a pequeños y mayores. Una singular historia narrada por una simpática mariposa, en la que aparecían personajes tan diversos como un león, un ratón, un rey, caballeros, el dragón Zog, doctores, caperucita, una abuelita, Alicia y el sombrerero loco, Maléfica, una sirena, un unicornio y hasta camarógrafo han traído, ja, ja, ja.

Sin lugar a dudas una puesta en escena muy trabajada, que nos ha hecho reír a carcajadas, hasta llorar de risa, y cuyo final ha sido un animado baile en el que hemos podido participar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este teatro ha puesto el broche final, y por tanto ha clausurado, esta inigualable semana tan especial.

¡Enhorabuena familias!

Un agradecimiento especial a todas las familias de la etapa Infantil, que han colaborado, para que esta semana haya sido posible.  También por la colaboración en el vivero, con la que hemos podido comprar todos estos ejemplares de lectura.

Las familias de Fabiola (grupo rojo) y Darío (grupo verde) han regalado estos ejemplares para cole ¡Muchas gracias!

¡Hasta el lunes!

P.D: Aprovechamos para recordar que la semana próxima el centro permanece cerrado los días 1 y 3, por festividad.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

SEMANA DE LA LECTURA 2024. CUARTA JORNADA

 

Nueva jornada de esta semana tan especial, centrada en el fomento a la lectura, que comenzamos con la tradicional leyenda de «San Jorge y el dragón», a cargo de Gabi, la abuela de Leo (grupo amarillo).

Son muchas las versiones que se conocen de esta leyenda, adaptadas a la región en la que se cuenta o incluso a la época. Gabi, nos fue leyendo en catalán este libro, que nos narra cómo un dragón tenía atemorizado a todo un reino y cómo el caballero San Jordi logró derrotarlo, salvando a la princesa. De la sangre derramada por el dragón, se dice que brotó un rosal, de ahí que en Cataluña celebren el día «de los enamorados» el 23 de abril y se regalen por tradición una rosa. Asociado a la celebración del día del libro se intercambian rosas y libros entre las personas que se estiman, de ahí la frase de «Por un libro una flor».

Para que pudiésemos ir entendiendo el cuento, la mamá de Leo ha ido traduciendo al castellano, mientras nos mostraba las ilustraciones, en un formato más grande.

Para finalizar hemos intentado completar un crucigrama entre todos y nos han obsequiado con una simbólica pegatina, alusiva a la temática de la leyenda.

Hemos pasado un ratito muy agradable, en compañía de toda la etapa de Infantil y una vez los hemos dejado con otras abuelas del ciclo, disfrutando de más historias bonitas, nos hemos subido a clase a seguir trabajando en nuestros proyectos de aula.

¡Muchas gracias por esta participación, venida desde tan lejos!

  • Proyectos específicos de aula: Cómics y poesías.

El grupo avanza en la elaboración de sus cómic. Una vez realizadas las ilustraciones, con lápiz negro de grafito (distribuidas éstas en cinco viñetas) algunos/as han empezado a repasar las líneas y dar dolor a las imágenes. El último paso consistirá en añadir los bocadillos con el texto.

Una vez terminada la fase de «autocorrección» y «pasado a limpio» (realizada de manera individual y con ayuda de una falsilla), ha tocado el turno de realizar la ilustración, que acompañará al texto ¡mañana estarán listos los poemas para exponer!

Por la tarde, mientras el grupo rojo sigue avanzando en sus cómics, el grupo verde se traslada a este mágico lugar, ubicado en la biblioteca, para disfrutar escuchando unas entrañables historias narradas por dos abuelas del grupo y una bisabuela.

Los títulos escogidos han sido:

  • «Caperucita es dentista»
  • «El cuento sin fin de Martín»
  • «Serendipity»

La bisabuela de Olivia se ha emocionado, contándonos que la historia que iba a leer la había escrito e ilustrado su hija ¡qué orgullo tan grande!; la abuela de Aníbal nos ha hecho partícipes de un cuento, escogido por él, interaccionando a través de preguntas que han resuelto con gran creatividad y la abuela de Ezra, nos ha hecho llegar un mensaje muy importante sobre el cuidado al Medioambiente, a través de una historia bastante antigua, que ya contaba ella a su hija cuando era pequeña.

Sin duda alguna, el placer de escuchar historias es uno de los mejores regalos que pueden hacernos. Si además viene de la mano de nuestras abuelas, el regalo es entrañable.

Alguna vez he leído por ahí una frase que decía algo así como «las abuelas que crían a sus nietos dejan huella en sus almas». Pues hoy estas abuelas y bisabuela han dejado huella en nuestro corazón.

¡Muchas gracias por esta especial colaboración!

Que hacemos extensivas, a todos los familiares que están haciendo posible que esta semana esté resultando maravillosa.

Antes de despedirnos del cole, aprovechamos un ratito para bajar a «la feria del libro» y recoger los ejemplares que habíamos reservado previamente, para comprar con la recaudación obtenida en el vivero. Próximamente los presentaremos en clase y a través del blog.

¡Nos vemos mañana, con nuevas y atractivas actividades, para clausurar esta semana tan especial!

P.D. La comunicación, a través de las entradas que os estamos ofreciendo diariamente, tiene como objetivo principal ofreceros una información detallada y cercana de nuestras experiencias de aprendizaje y disfrute. Es una forma (que exige mucho tiempo y dedicación) de acercar a la comunidad escolar y al mundo en general,  a nuestra realidad diaria. Esperamos que lo estéis siguiendo con periodicidad y lo estéis disfrutando. 

Silvia Ramírez y Esther Justicia.