Hoy cerramos el trimestre con una jornada muy especial. Desde primera hora la música tradicional de estas fiestas ha estado sonando en el centro y el ambiente ha sido bastante festivo.
De forma espontánea la gran mayoría del alumnado cantaba los villancicos aprendidos, desde el área de música, con sus tutoras o en el seno familiar.
Alrededor de las 10:30 horas nos hemos reunido con toda la etapa y hemos celebrado nuestro «ENCUENTRO DE VILLANCICOS» en el que cada una de las clases del ciclo 3-6 ha entonado el villancico que con nosotras, las tutoras, han preparado. Después nos hemos animado a cantar todos los que nos sabíamos, en compañía de los más peques (ciclo 0-3), mientras nos hemos comido unos pececillos salados de galleta que nos han servido para acompañar al tradicional villancico que los nombra, je.
Como el tiempo no nos ha acompañado, nos quedamos en el aula de usos múltiples para recibir la sorpresa de una lluvia de globos, con la que simulamos el inicio de la nueva estación.
Terminamos la jornada un poquito más pronto de lo habitual y como última sorpresa del día, en el almuerzo tomamos de postre mantecados. ¡Madre mía qué semana de «excesos»! y lo que queda…
El grupo rojo además ha celebrado el cumpleaños de Emma, ya que coincide con estos días de fiesta y han tomado unos exquisitos cup-cakes. ¡FELICIDADES EMMA!
En estos meses que nos han precedido hemos tenido oportunidad de vivir un sinfín de experiencias nuevas y enriquecedoras, de compartir aprendizajes, de realizar descubrimientos a través del juego, de conocernos, de aceptarnos, de gestionar conflictos, de enfrentarnos a frustraciones, de crecer como personas, de ser resilientes, de practicar la empatía y de disfrutar aprendiendo. A la vuelta de las vacaciones nos esperan más aventuras sorprendentes.
Sólo nos queda desearos unas FELICESFIESTAS en compañía de vuestros seres queridos.
Hoy hemos disfrutado de un agradable almuerzo «ESPECIAL»como adelanto de las tradicionales fiestas navideñas.
Nuestro comedor ha sido adornado con sus mejores galas, incluyendo unos centros con velas y música ambiental, que han amenizado el momento.
Aunque algunos ya venían ataviados bastante «elegantes», las tutoras les hemos incluido un detalle que los unificaba como grupo y que ha añadido un toque de color a nuestra comida. Nosotras por supuesto también nos hemos colocado algún complemento que otro, je,je, je.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Felicitamos a nuestras cocinera por este riquísimo menú tan especial!.
Como sabéis el postre lo hemos elaborado esta misma mañana en el taller de cocina que como cada mes hacemos en ciclo y os decimos que el olor era tan sugerente que nos ha costado esperar hasta el almuerzo para probarlos. Así han quedado nuestros originales «ÁRBOLES DE NAVIDAD».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ingredientes:
Harina
Mantequilla
Chocolate
Huevos
Azúcar
Decoración:
Queso de untar
Azúcar glass
Colorante alimenticio
Estrellitas de colores
Coincidimos en el comedor con el segundo ciclo de primaria que estaban elaborando sus tradicionales mantecados y nos han sorprendido con una villancico que Álvaro (hermano de Mateo Romero) ha acompañado con su trompeta.
Hoy hemos tenido nuestra sesión trimestral de yoga, a cargo de la especialista en esta materia del centro, Isabel.
Con ella hemos tenido la oportunidad de realizar algunas dinámicas que integran diversas posturas, asociadas a esta disciplina y que nos permiten trabajar sobre la postura, relajación, respiración, estado de ánimo e incluso sobre la gestión emocional.
Ha sido una clase bastante participativa y de la que han sacado mucho provecho. Son bastante expertos ya en la realización de determinadas posturas y el trabajo de atención y relajación ha sido magnífico.
¡Proponed a vuestros peques que os hagan una mini-clase!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
P.D: La anterior entrada ya está actualizada con la galería fotográfica, así no queda descontextualizada.
A continuación os cuento qué tal nos fue ayer en nuestra salida a Mercagranada.
No voy a incidir en los aspectos que previamente a este día hemos ido trabajando en el aula, en colaboración con el grupo de 4º EPO, ya que os las he ido relatando en las diferentes entradas del blog.
A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos. También nos pusimos nuestras tarjetas identificativas con la dirección y teléfono del colegio, como elemento de seguridad adicional.
En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Decidimos mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.
Una vez allí nos recibió Rafa, que fue el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta, nos hizo ponernos unos chalecos reflectantes para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado.
Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos a la nave de las frutas y verduras.
Nos vamos deteniendo a lo largo de algunos puestos y Rafa nos va comentando curiosidades como: la diferencia que existe entre un caqui y un persimon, porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada y se detiene en las propiedades más comúnmente conocidas de algunos vegetales y frutas, en función del color que presentan en su interior. Los divide en cinco grupos: los de color naranja-amarillo, blanco, rojo, verde y morado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visitamos el BANCO DE ALIMENTOS y nos cuentan la labor tan importante que desarrollan ahí los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la visita a la nave del pescado nos encontramos que «ya estaba todo el pescado vendido». Rafa nos explica el porqué y hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.
Desplazamientos seguros
Nave del pescado
Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:
Diferencia entre pez y pescado.
Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.
Como cierre de la visita nos proponen un juego: «comer a ciegas», en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban distintos alimentos y deben decirnos si les gusta o no y si saben cuál es.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde en nuestro taller creativo, recreamos nuestra vivencia tomando como base una plantilla dividida en cuatro escenas distintas, que previamente habíamos preparado en el taller de biblioteca. Las orientaciones fueron:
Doblar el papel en cuatro partes iguales, juntando las esquinas.
Numeración de viñetas.
Inclusión del título (MERCAGRANADA) y el nombre propio. Sin copia.
Dibujo de la experiencia intentando recordar la temporalización de las actividades e incluyendo de forma voluntaria algún texto que la identifique.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy en el juego de la mañana representan un restaurante en el que también se sirve comida japonesa. Como fases previas hablamos de la importancia de congelar el pescado (al menos 48 horas) antes de su consumo crudo, de cómo coger correctamente los palillos, confeccionamos libretas para los camareros, aprendemos a dar comandas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También hemos vuelto a cambiar el agua a nuestras aceitunas, que parece ya van perdiendo algo de amargor, aunque todavía les quedan unos días más. A ver si para la próxima semana se encuentran listas para aliñar. Leemos la receta de aliño de Martín y comparamos los ingredientes con las de Hernán y Antonio.
El próximo día 20, tendrá lugar nuestra salida trimestral. Hemos escogido Mercagranadacomo lugar a visitar y en esta ocasión lo haremos junto al grupo de 4º de Primaria.
En clase ya llevamos algún tiempo contabilizando cuántos días nos quedan para el día en cuestión y hemos hablado de cómo es el lugar que visitaremos, qué nos vamos a encontrar allí y qué aspectos vamos a trabajar junto a nuestros compañeros mayores.
En nuestras asambleas hemos ido poniendo en común las ideas previas (expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:
Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
Materias primas y derivados.
Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
Recetas de las que forman parte.
Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).
Nos ha visitado una representación del grupo de mayores (todavía quedan algunas intervenciones más) que nos ha expuesto su trabajo individual acerca de los árboles frutales que se encuentran en nuestro parque-jardín. Hasta ahora hemos tenido oportunidad de aprender acerca del almez, el moral, el granado, el membrillo, el olivo, el serbal, el peral, el caqui y el níspero.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Entre otras cosas hemos podido conocer el lugar del que son originarios (Asia, América, Mediterráneo…), algunas de sus propiedades beneficiosas, la época del año en que se recolectan, sus cualidades físicas, etc. También nos han mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol o planta.
Aprovechamos una de las visitas para recoger membrillos y esta semana hemos probado un dulce de membrillo sin azúcar, sólo endulzado con dátiles y espesado con agar-agar. ¡A la mayoría les gustó mucho, sobre todo mezclado con nuestro yogur natural del almuerzo!
Como proyecto en común, vamos a llevar a cabo la curación y el aliño de las aceitunas. Para ello el grupo de mayores realizó la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo y entre ambas clases hemos hecho el proceso de lavado, selección (desechando las que no estaban en buen estado y clasificando por grado de madurez) y rajado.
Para este último paso utilizamos un utensilio ancestral que muy gustosamente Juanjo nos ha prestado y que utilizamos con sumo cuidado.
Una vez estén partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el grupo de 4º EPO cada uno va a realizar el aliño según la receta que aporte, en el grupo verde escogeremos la receta de aliño, de entre las que aportéis las familias (me las podéis ir haciendo llegar ya, que sólo tenemos dos). Previamente recolectaremos los ingredientes necesarios (a ser posible de nuestro entorno cercano y frescos) y los iremos secando en clase, a la par que conocemos más sobre ese alimento. El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes.
¡A ver si nos salen buenas!
Estas son las que elaboramos en cursos pasados, así que tenemos el listón muy alto, je.
Trabajar de forma conjunta con nuestros compañeros de 4º de primaria en el proyecto «los alimentos», nos tiene entusiasmados.
Tras sus visita, de la semana pasada y esta, en las que aprendimos un montón de cosas nuevas acerca de los árboles frutales citados anteriormente, nos quedamos con ganas de más.
Para orientar un poco el juego en el aula y que esté en relación con el trabajo en torno a nuestra salida trimestral, surgieron las propuestas de «LAS TIENDAS DE ALIMENTOS» y«EL RESTAURANTE». Acordamos dedicar unos días a la primera y otros tantos a la segunda.
Así que estos días (tal y como os he ido relatando en las anteriores entradas del blog) hemos jugado mucho en clase al mercado, separamos frutas de hortalizas, confeccionamos carteles que las identifican, ponemos precios, aprendemos a sumar/restar cantidades e incluso llevamos al plano de lo simbólico el transporte de mercancías, desde el lugar de origen hasta el pequeño comercio pero ….
Aún no estamos satisfechos, queremos contar a los mayores todo lo que nosotros hemos aprendido acerca del origen y la transformación de los alimentos, las propiedades de algunos de ellos, las materias primas y sus derivados, y la alimentación saludable. Así que conjuntamente con Juanjo (tutor del grupo de 4º) acordamos llevar a cabo un taller de cocina en el que poner en práctica todos esos conocimientos y poder así intercambiar experiencias e impresiones. El taller elegido ha sido «Galletitas saladas de hierbas aromáticas y queso» y ayer fue el día elegido para ponernos el delantal y convertirnos en cocineros/as.
En primer lugar y previo paso por el baño, para lavar correctamente nuestras manos y ponernos el delantal, presentamos los ingredientes necesarios para nuestra receta:
AOVE
Tomillo
Albahaca
Queso
Harina
Sal
Mantequilla
Huevos
Una vez que tenemos todo bien medido, mezclamos bien todos los ingredientes, obteniendo una masa que dejamos reposar un tiempo en el frigorífico.
Mientras esperamos a que esté lista, preparamos un variado acompañamiento, que da como resultado un delicioso DESAYUNO SALUDABLE.
Cortamos tomates, algunas manzanas y unas lonchas de jamón serrano. De forma paralela se van presentando los alimentos, animando al alumnado a verbalizar qué conoce de cada uno de ellos. El grupo verde aporta su granito de arena nombrando el origen y posibles derivados, los mayores nos hablan de beneficios para el sistema digestivo, circulatorio, nos nombran los sépalos (hojitas del tomate), el pistilo (el fruto madurado), grasas saludables y un sinfín de cosas nuevas, que aunque no recordemos sus nombres, nos ha encantado escuchar.
Una vez tenemos la masa lista, cortamos y horneamos nuestras galletas, que en tan sólo 15 minutos hemos tenido listas para comer.
Aquí os dejamos el estupendo «Brunch» que han preparado vuestros peques y que les ha encantado. ¡Podéis probar en casa este fin de semana! igual os sacan de un apuro, je.
Esta actividad inter-etapas (educación infantil y primaria) nos ha proporcionado una experiencia valiosísima, en cuanto a intercambio de vivencias, emociones y conocimientos.
Gestionar de forma autónoma las distintas tareas, de forma cooperativa (con edades tan distantes), es un clarísimo ejemplo de que el aprendizaje colaborativo funciona. El alumnado ha tenido oportunidad de desarrollar sus competencias y capacidades, de ser protagonista de su aprendizaje, de fomentar/reforzar sus relaciones interpersonales y de alcanzar un verdadero aprendizaje significativo.
En la actualidad las dinámicas de equipo, los grupos de trabajo y las estructuras organizativas horizontales (frente a las jerárquicas) están a la orden del día, de modo que ¡preparémosles para la vida!.
Espero que la experiencia os satisfaga tanto como a nosotros, que la hemos disfrutado como niños.
El próximo miércoles, día 20, otorgaremos cierre a este proyecto de «los alimentos» con nuestra salida conjunta a Mercagranada, no dejéis de leer su correspondiente entrada en el blog. La visita a las distintas naves de sus instalaciones, el conocimiento de cómo funciona un mercado, la profundización en algunos contenidos trabajados, la alimentación saludable y la experimentación, a través de un taller sensorial, serán los componentes principales de la misma.