Parece que nuestros blogs han decidido «tener vida propia» y en estos últimos días han dejado de funcionar algunas horas. Así que os voy a ir dejando las distintas actividades o experiencias vividas a modo de «píldoras informativas», que serán menos extensas y más frecuentes.
En esta entrada os dejo unas cuantas fotografías del almuerzo navideñoque tuvimos ayer. Como comprobaréis la ilusión sigue estando viva en ellos y sus elegantes atuendos fueron la guinda del pastel.
Por supuesto, que la estrella del almuerzo fue el exquisito turrón de chocolate que cocinaron el pasado lunes.
Al llegar al comedor, les esperaban unas mesas especiales, decoradas con menús y velas, otorgando algo más de magia a este momento. Los villancicos de fondo propiciaron una atmósfera navideña que hizo que el ambiente fuese festivo pero tranquilo.
Un año más nuestra fiesta de Carnaval ha sido todo un éxito, debido al gran entusiasmo que tanto el alumnado como el profesorado ponemos en ello. Y ni que decir por supuesto de las familias, que este año se han vuelto a superar con su actuación en la chirigota. ¡Enhorabuena!
Desde bien tempranito en el aula vivimos la alegría y el jolgorio típico de esta celebración, con la llegada de cada uno de los componentes del grupo, que venían ataviados para la ocasión y se mostraban eufóricos por enseñar sus disfraces y compartir un día muy divertido.
¿NO ESTÁN PARA COMÉRSELOS?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sus caras lo dicen todo, os podéis hacer una idea de cómo lo pasaron y cuánto lo disfrutaron.
Bueno, pues tras un ratito en clase y las pertinentes fotos, para dejar constancia de lo especial de la jornada, nos fuimos de visita hasta el ciclo 0-3 años, donde visitamos a nuestros compañeros más pequeños y les enseñamos nuestros disfraces, deleitándoles con nuestras canciones. Toda la etapa nos reunimos para compartir un tiempo muy agradable.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después nos unimos a la etapa Primaria para realizar el tradicional «pasacalles»que inaugura oficialmente esta jornada.
Una vez acomodados en los asientos que cada clase tiene asignados, escuchamos las chirigotas de todos los grupos del cole, incluidos los profes (sirviéndonos como ensayo general, je, je, je)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aunque tuvisteis oportunidad de escuchar a vuestros hijos e hijas por la tarde, os dejo el vídeo de la actuación de la mañana, en la que algunos se mostraron algo más desinhibidos.
De la fiesta de la tarde, qué os voy a contar si estuvisteis todos presentes. Sólo me queda agradeceros, en mi nombre y el de todo el equipo Alquería Educación, vuestra asistencia y las muestras de cariño y reconocimiento que nos hicisteis llegar como docentes y proyecto.
Una felicitación especial para los valientes que se atrevieron a participar en la comparsa de familias, el año que viene unos cuantos más, je.
Buenas familias, como ya habréis podido leer en alguna de las entradas del grupo rojo, hemos dado comienzo al proyecto «EL VIVERO». Un proyecto que venimos realizando desde hace más de una década, en la que participa todo el ciclo 3-6 años de forma colaborativa y cooperativa.
A través de él trabajamos contenidos de todas las áreas de conocimiento, de forma transversal y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.
Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias y con cuya recaudación se adquieren ejemplares para dotar la biblioteca del centro, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.
Comenzamos recogiendo tetrabricks o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente. Es importantísima vuestra colaboración, con la aportación de estos envases (que deben venir limpios y cortados).
Para la obtención de las plantas recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En esta fase también es importante, que en la medida de lo posible, aportéis plantas del tipo: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar.
De momento hemos realizado un para de sesiones en las que hemos sembrado caléndulas y plantado romero y plantas crasas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestra excursión a la vega, tuvimos la oportunidad de contemplar los cambios en el entorno más cercano que rodea nuestro centro. Nos detenemos en ejemplares que ya no tienen ni una sola hoja y que por tanto nos dan ejemplo de la estación en la que estamos, pero también en que ya han nacido algunas flores silvestres, debido a las altas temperaturas de las últimas semanas.
En el tiempo de juego, compartimos experiencias con nuestros compañeros más pequeños y les enseñamos a jugar a «la zapatilla por detrás». Aunque algunos prefirieron utilizar el suelo a modo de pizarra o hacer fuego como aunténticos primitivos, je.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El cierre del trabajo sobre el polo Norte y Sur llegó con la culminación de las maquetas que están fuera del aula.
Independientemente de todas las lecturas relacionadas con «los continentes» hemos disfrutado de estos dos ejemplares (uno de ellos aportado por Pablo), que considero debéis conocer por el mensaje que transmiten ambos.
Hoy hemos realizado el primer ensayo de nuestra chirigota. ¡Ay madre no sé qué saldrá de todo ésto!.
He intentado respetar su elección en cuanto a la música y otorgar cierta dosis de ironía en la letrilla. Aunque aviso que este año es muy light.
En el juego deciden disfrazarse con todo cuanto encuentran en el aula y recrear diversas propuestas libres, que nada tienen que ver con el tema asiático. Dejaremos el conocimiento de este continente para los momentos de asamblea y diversos talleres creativos.
P.D: Recuerdo que las familias podéis colaborar en los talleres medioambientales, de cocina, lectura de cuentos y todo aquello que se os ocurra que pueda enriquecer al grupo. Así que os animo a participar, previa consulta conmigo.
«La paz comienza con una sonrisa» (madre Teresa de Calcuta), una cita que abre la puerta hacia una reflexión más profunda de cómo alcanzar una convivencia en paz y armonía con los que nos rodean.
Como cada año, la celebración del día de la Paz y la no violencia escolar, es celebrado en nuestro centro con una significación muy especial. Realizamos una actividad que engloba a todo el alumnado de 3 a 12 años y que se lleva a cabo mediante la estructuración de los participantes en grupos heterogéneos de edad, de forma que las relaciones interpersonales se enriquezcan y complementen.
En esta ocasión hemos visto conveniente y necesario abordar el tema desde la necesidad imperante de comenzar por nuestra paz interior, como forma de promover la paz con el resto de las personas.
Dentro del trabajo en torno a la educación emocional de nuestro alumnado utilizamos numerosos recursos, experiencias y actividades que posibilitan un mayor conocimiento de las emociones: nomenclatura, identificación, gestión y regulación. Una de las muchas herramientas que en los últimos cursos hemos implementado es la práctica sistemática de Mindfulness como forma de entrenamiento para que la atención individual se centre en el AQUÍ Y EL AHORA (con todo lo que ella implica).
En numerosas ocasiones la vorágine en la que nos vemos envueltos (adultos y niños) nos hace mantenernos en un constante «piloto automático» que coarta las posibilidades de disfrutar de todas las cosas maravillosas que suceden a nuestro alrededor en el día a día. Pararnos en situaciones cotidianas que son dignas de agradecimiento, como una sonrisa, un compañero que solicita mi ayuda, alguien que reconoce nuestro trabajo, un abrazo, una mirada cómplice, el juego compartido, la ayuda mutua, el privilegio de estar en contacto con la naturaleza cada día, una familia que nos quiere y acompaña, etc. , debería formar parte de nuestra conciencia emocional y para ello podríamos instaurar la «dinámica de la gratitud», con la que cada día recordemos algo por lo que sentirnos agradecidos, que disipe aquellas emociones con connotación más negativa que suelen fijarse con más fuerza en nosotros.
Como principales agentes educadores que somos (familia y colegio) de «nuestros peques» debemos ser conscientes que son reflejo de lo que ven y viven, así que trabajemos nuestra emoción para poder acompañarles a ellos.
Os dejo el enlace del video sobre el cual realizamos ayer la reflexión con el alumnado y os propongo volver a verlo en familia. Serán ellos mismos quienes os aporten la cantidad de aspectos que se analizaron, descubrieron y aprendieron.
https://youtu.be/LD6Zox0xshI
Ya que la práctica formal de Mindfulness con edades tan dispares no es demasiado significativa, recurrimos a los mandalascomo herramienta que favorece la relajación y concentración, si se realiza de la forma adecuada. Les dieron color por parejas y comenzaron de fuera hacia adentro, que es la forma de conseguir la concentración. El resultado está expuesto en los distintos tablones expositores de la planta de primaria e infantil.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar nos reunimos todos e hicimos una asamblea en la que compartimos las reflexiones obtenidas en cada uno de los grupos y nos felicitamos conjuntamente el DÍA DE LA PAZ.
Buenas noches familias, como sabéis, ayer tuvo lugar nuestra salida trimestral (que en esta ocasión hemos compartido con el resto del ciclo).
Normalmente solemos relacionar una de nuestras salidas del curso con el área artística y cultural. El año pasado tuvimos oportunidad de visitar el centro José Guerrero y éste hemos escogido el Museo Casa de los Tiros de Granada. Nos parecía una buena forma de acercarse a la historia y cultura de nuestra ciudad, a través de las distintas obras que componen el fondo del museo: litografías, pinturas, fotografías, planos, dibujos, artesanía y diversos archivos bibliográficos relacionados con Granada.
Al llegar al sitio en cuestión nos recibieron Lourdes y Mario, que adaptaron de forma extraordinaria sus explicaciones a las distintas edades que tenían nuestros peques.
Nuestra visita estuvo a cargo de Mario, que nos fue mostrando cada una de las doce salas que componen el museo, deteniéndose en determinadas obras en las que, mediante la formulación de preguntas, fuimos analizando los elementos que las componían, su significado, su historia, su título, su técnica, etc.
Como punto de partida nos reunimos en la Cuadra Dorada, un espectacular espacio cuyo techo artesonado era digno de deleite. Momento que aprovechamos para contextualizar la ubicación del museo dentro del barrio del Realejo, mediante la explicación de los tres barrios principales que componían la ciudad de Granada en aquella época, relacionados con las religiones que convivían por aquel entonces.
Tras algunas preguntas anecdóticas como «¿entonces el techo es de la época de los Reyes Católicos? o «¿porqué han pintado en la pared sólo la mitad de un cuadro?» y las consiguientes explicaciones que recibimos, nos dispusimos a pasear por el resto del museo.
Es muy difícil relataros todo cuanto nos explicaron y más aún todo lo que preguntaron, dedujeron, conocieron y descubrieron. Os recomiendo visitarlo en familia con vuestros peques como guías, os vais a sorprender de la cantidad de datos y detalles que quedaron en sus «cabecitas», cada uno en función de sus intereses o curiosidades, claro está.
A grandes rasgos tuvimos oportunidad de conocer:
Cómo era la ciudad de Granada en una época en la que aún el actual Camino de Ronda no existía como tal. La vestimenta de aquella época, las costumbres, etc.
Diversos planos de la ciudad realizados sin el empleo de elementos técnicos como los satélites utilizados hoy en día y que nos aportan una visión panorámica (a vista de pájaro).
Tradiciones como hacerse una foto en una sala de la Alhambra ataviado con el típico traje musulmán, como atracción turística.
La cerámica granadina, sus colores, sus elementos característicos y la fábrica más tradicional que aún se conserva en el Albaicín (Fajalauza).
El cante jondo y la raza gitana, con Chorroejumo al frente (gitano ilustre de Granada característico por su vestimenta y sus grandes patillas, que aunque se le atribuye el oficio de bandolero, en realidad se dedicaba a hacer de guía a los visitantes de la Alhambra).
Cómo los cuadros eran fiel reflejo de los acontecimientos importantes en las familias, sobre todo las adineradas. El cuadro de la «mujer del vestido verde» nos descubre una curiosa historia relacionada con la costumbre de guardar «luto» tras el fallecimiento de un ser querido.
Diversa cartelería relacionada con la fiesta del Corpus y la maqueta original de la Tarasca, que a todos causó gran impresión. Bueno, y lo de las vejigas de vaca que pensaban que eran globos… ni os cuento. Mezcla de la religión, la historia, lo pagano y la leyenda, necesarias todas para dar explicación a costumbres tan arraigadas como ésta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar nuestra visita, tuvimos oportunidad de plasmar aquellos elementos que nos habían llamado más la atención o nos habían gustado más, a través de pequeños dibujos sobre un plano ciego del barrio del Realejo.
Mientras esperamos que el bus nos recoja, tomamos unas galletas en el patio interior, de estilo musulmán, en el que no podía faltar la característica fuente en medio.
Tras esta crónica, no me queda más que felicitarlos por el buen comportamiento que mantuvieron durante toda la visita y el interés mostrado por todo lo que les iba contando Mario. Trasladar también, porqué no, la satisfacción que dicen sentir (desde el enclave visitado) cada vez que nuestro centro va de visita por considerar que el alumnado va muy «preparado» es «muy sensible» ante el arte y la excelente educación que demuestran. Creo que formáis parte inseparable e importante de ello, así que ¡felicidades familias!.
P.D: Seguimos de lleno con el continente africano, que dada su enorme extensión (el segundo más grande y más poblado) tiene mucho para descubrir y aprender.