Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

PROYECTO «LA GRANJA»

¡Buenas  familias!

La pasada semana empezó el mes de mayo y lo hizo ¡a lo grande!

En nuestro calendario marcamos las fechas más señaladas, en las que tenemos previstas actividades de significación especial como: salida a la vega, taller de cocina, conferencias de mini-expertos/as y otras que puedan ir surgiendo.

En la presente entrada os relato un poquito el proyecto de la granja, que estamos llevando a cabo en clase y que realizamos, por un lado de manera paralela a otras actividades planteadas y por otra de forma interdisciplinar, mediante la inclusión de talleres enfocados a las distintas áreas de desarrollo, como ahora veréis.

La temática del proyecto surgió de la propuesta de juego-aprendizaje que la semana anterior se desarrolló en el aula, en relación a los animales de granja.

En la mayoría de las ocasiones, captar el interés o la motivación que surge de forma natural o espontánea en el grupo y canalizarla hacia un tema cercano, significativo y que permite trabajar de forma globalizada todas las competencias básicas requeridas en esta etapa educativa, es la mejor opción para la personalización del aprendizaje. Personalización que contempla no solo la diversidad existente en el aula (entendida en su acepción más amplia) sino que prioriza las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje de cada una de las personas que conforman el grupo clase.

Avanzamos por tanto en la misma, incluyendo elementos en nuestra «maqueta o escenario de juego», que le aportan realismo y simbolización. La motricidad fina, la coordinación óculo manual, la creatividad (como búsqueda de soluciones eficaces), la imaginación, el trabajo en equipo, la ayuda mutua, el ensayo-error, la construcción de nuevos aprendizajes sobre la base de las ideas previas, la toma de decisiones, la elección democrática, la verbalización de lo aprendido y cómo, etc. conforman una cantidad de habilidades y desarrollo de capacidades y competencias, ajustadas al currículo e imprescindibles en esta etapa educativa. La competencia de aprender a aprender supone el eje vertebrador de todo proyecto, mucho más allá de objetivos y contenidos estancos e inconexos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Relaciones de correspondencias mediante el agrupamiento de los distintos animales, medidas para la construcción de las distintas dependencias, rectas paralelas o perpendiculares para los caminos, orientación espacial para la distribución de los elementos de la maqueta, proporciones para moldear figuras en plastilina acordes a su ubicación, composición y descomposición de cantidades para rellenar las cestas de huevos ( si veis en la foto aparece una decena y dos unidades sueltas) y un largo etcétera de experiencias de aprendizaje que hicieron que el interés se acrecentase conforme la semana avanzaba.

Sus producciones gráficas deben interpretarse como representaciones esquemáticas de todos esos aprendizajes puestos en práctica, los elementos más significativos para cada uno o una y a la vez como reflexión de qué se ha aprendido y cómo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como acicate para mantener esa conducta tan productiva se me ocurrió dejarles hacer barro para rellenar nuestra pocilga. Trasladar el ambiente educativo fuera del aula, ofrece paisajes de aprendizaje más extensos e interconectados. Experiencia en la que aprovechamos, no sólo para disfrutar de lo lindo manchándonos y experimentando sino para establecer hipótesis sobre las cantidades necesarias para conseguir una mezcla consistente y algo homogénea, compartir ideas acerca de la diferencia entre el barro y el cemento, poner en práctica la reutilización o el aprovechamiento de elementos como el agua de lluvia, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así han ido quedando las nuevas dependencias, entre las que han incluido una conejera con ventanas y una puerta superior abatible para introducir los conejos y gallinas (con separación interior para ambos), una piscina con solarium y árboles o un gran redil donde guardar de forma segura nuestras ovejas y cabras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los tiempos destinados a las asambleas de comunicación y taller de lectura o biblioteca, consultamos varios ejemplares y profundizamos en dos animales en concreto, las gallinas y los patos. Realizando un repaso general por todos aquellos otros que de alguna u otra forma ya conocíamos previamente. Ha sido necesario recordar términos como gazapo, lechón, cloquear, ubre o similares.

Además de todo esto hemos aprendido la dinámica de los crucigramas, repasado la grafomotricidad de los primeros números y seguido entrenando los pasatiempos de «busca las diferencias» o «laberintos», todos con temática granjera.

Para finalizar la semana disfrutamos de dos actividades medioambientales, bien distintas pero con alto grado de disfrute:

  1. Salida mensual a nuestro entorno más cercano, la vega granadina. En donde encontramos hormigueros, mariquitas y bicheros de todo tipo que cohabitan en ese entorno natural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Celebración de la tarde cooperativa, en la que las profes nos pusimos manos a la obra con la limpieza del huerto, esponjándolo de las matas de habas y malas hierbas. El grupo verde colaboró en el adecentamiento del arriate en el que se encuentra el olivo y lo hizo fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA: Hoy hemos escuchado el «mini-experto» de Mateo A. acerca de los leones y leonas, ha sido muy interesante. Os enlazaré detalles y fotografías junto al de Nora, que es mañana y versará sobre «los peces araña».

Ah, y el jueves tendremos taller de cocina granjera, con materias primas e ingredientes derivados de la granja/huerto.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

 

¡DÍA DE LA CRUZ 2021!

Comenzamos la semana a lo grande, celebrando el día de la Cruz, típica tradición en nuestra ciudad desde mediados de los años 1600 aproximadamente.

Para ello decoramos de forma minimalista, pero muy representativa, un espacio de nuestro parque en el que poder disfrutarla, preservando el protocolo de utilización vigente este curso.

En clase hemos bailado y tocado las palmas desde bien temprano, para ir ensayando las tradicionales sevillanas y los menos atrevidos, el redoble de palmas, je.

Hablamos, sin entrar en demasiados detalles, de algunos elementos incluidos en el montaje de la Cruz de mayo  y lo que simbolizan. Como el pero con las tijeras hincadas, la bandeja con chavicos (diminutivo de ochavo), los mantones de manila, las flores que suelen adornas la cruz (claveles y clavellinas) y las habas con saladillas.

¡A ver qué os cuentan!

En el jardín nos hemos hecho una foto grupal, en la que parece que la pose es algo seria, ja, ja, ja ¡si es que son muy formales!

Una vez en el parque, con una animada música de fondo, disfrutamos comiendo habas y saladillas y echándonos algún que otro baile.

¡Nos lo hemos pasado muy bien!

Os dejo un pequeño montaje audiovisual de algunos momentos de la jornada, para acercaros un poquito más nuestras vivencias.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

SEMANA DE LA LECTURA. DÍA DEL LIBRO Y CLAUSURA

Ponemos broche  final a esta semana tan especial con la representación teatral de la compañía «Señor Sapo, espectáculos con sentido», titulada «La Alhambra: en busca de la llave perdida»

Trama: Hechizados por la belleza de la Alhambra, los malvados Cocus han decidido apoderarse de sus tesoros: la luz, el agua, los sonidos, los colores, sus poemas … Y, como reza la leyenda, luego destruirla, apoderándose de la llave de La Puerta de la Justicia y ofreciéndosela a la mano. El Sultán Molamil pedirá la ayuda de Maoleta y Acerolo, guardianes de las cosas bonitas, para que, junto a los niños y niñas, y utilizando la magia de unos y otras, eviten el plan de los temibles Cocus y conservar, así, el monumento.

Todo el ciclo, junto a primero y segundo de primaria, se ha divertido un montón y ha aprendido/recordado muchos detalles de este emblemático monumento de nuestra ciudad. Las vidrieras de la torre de Comares, el patio de los Leones, el suelo de la sala de Las dos hermanas, las inscripciones árabes (escritas de derecha a izquierda), los aljibes, el agua, la puerta de La Justicia (con sus particularidades arquitectónicas), etc. son algunos de los lugares emblemáticos en los que se ha desarrollado la representación.

Como siempre que contamos con ellos, nos han vuelto a sorprender gratamente con su puesta en escena. Desde el cole les agradecemos su gran esfuerzo y dedicación,  consiguiendo siempre sacar una sonrisa a los más pequeños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde nos reunimos en ciclo, para festejar el día del libro. Contamos un poquito el porqué se hace justo en esta fecha y cómo años atrás se hacía el 7 de octubre (ambas relacionadas con Miguel de Cervantes Saavedra).

Después disfrutamos de la leyenda de «San Jorge y el dragón»,  mediante un teatro de sombras a cargo de Silvia (tutora del grupo naranja).

La narración nos acerca a la tradición que existe en muchos lugares de España, especialmente Cataluña, de regalar libros y rosas en el día de hoy. Cualquier iniciativa que promueva las tradiciones y la cultura es bien acogida, así que cada año nos gusta contarla a niños y niñas para que conozcan el origen de esta tradición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este curso además  nos sumamos a esta bonita iniciativa y queremos agradecer vuestra aportación a la biblioteca de aula, mediante la entrega de estas preciosas plantas, que además simbolizan un «pedacito de Alquería».

¡DESEAMOS SEGUIR COMPARTIENDO CON VOSOTROS LA AVENTURA DE EDUCAR!

Esperamos que la semana os haya gustado tanto como a vuestros peques y que hayamos sabido trasladar por aquí el ambiente vivido en el colegio, porque ha sido muy mágico.

¡Buen fin de semana!,

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

 

SEMANA DE LA LECTURA. CUARTA JORNADA

Seguimos «a toda marcha»con esta estupenda semana, disfrutando hoy de narraciones en otros idiomas y un cuento con ambientación musical.

Lindley y Ángela, ambas profesoras especialistas del departamento de idiomas, han sido las encargadas de trasladarnos sendas historias, narradas en los idiomas que se imparten en nuestro centro.

Este ha sido el ejemplar escogido para el idioma inglés (con el que ya se encuentran muy familiarizados, ya que desde la clase azulita -0/2 años- forma parte del currículo).  Una simpática historia protagonizada por un elefante y una cerdito, cuya trama permite gran interacción con el público haciéndole partícipe de la historia en todo momento. Lindley, ha sacado la sonrisa y la risa de todos, mediante el acompañamiento de la lectura con su expresión corporal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el francés, hemos escogido  una historia ampliamente conocida por todos y todas «Los tres cerditos»,  que además en los tres grupos del ciclo han hecho algunos abuelos/abuelas. De este modo al alumnado le ha sido fácil contextulizar la narración. Además Ángela ha acompañado la lectura con la escenificación mediante marionetas, de manera que ha sido muy divertido disfrutar de la sonoridad de otro idioma que para algunos ya está a punto de ser cotidiano (comienzan en 1º EPO).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí nos gustaría agradecer la implicación a nuestras compañeras, que han hecho que la adaptación del programa de esta semana pueda seguir incluyendo nuestros cuentos multilingües.

Un poquito más tarde, en ese mismo espacio, hemos recibido la visita de Loli. Además de ser en estos momentos la persona responsable de la Dirección del centro, forma parte del equipo de profesoras de Infantil. Con ella hemos disfrutado de esta peculiar historia, ambientada con una bonita música de flauta travesera que nos ha dejado embelesados.

Hemos podido interactuar con el cuento, a través de unas consignas que nos ha dado al principio y para finalizar hemos descubierto una canción súper graciosa para otorgar el «colorín colorado…»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Gracias Loli por dedicarnos un ratito, te esperamos en más ocasiones!

Aprovechamos para tomar la fruta en este espacio, pero nos trasladamos al aula en los momentos de patio ya que la lluvia ha hecho acto de presencia más que notable.

Por la tarde nos hemos reunido en el jardín, para compartir en ciclo los proyectos que cada grupo ha llevado a cabo.

El grupo Naranja nos ha presentado «Mi cuento favorito». Un estupendo trabajo creativo y alfabético en el que han ilustrado el personaje de su cuento favorito y han «escrito a su manera» la frase más significativa para cada uno.

El grupo Rojo ha mostrado la finalización de todo el proceso que han seguido con la creación de sus cómics. Proyecto que les ha tenido ocupados más de dos semanas y con el que han desarrollado múltiples habilidades creativas, plásticas y alfabéticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo Verde ha mostrado parte del proyecto que ayer surgió en torno a la creación de «mi propio libro de las enseñanzas de la lluvia». De momento han terminado la portada, ordenado y numerado las páginas que lo componen  e incluido el texto (sin copia) en algunas de ellas. Os dejamos las fotos de las preciosas portadas y contaremos el resto cuando esté culminado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aun teniendo todas estas actividades, nos hemos organizado para ir trasplantando nuestras plantas a los maceteros que nos han regalado nuestros compañeros y compañeras de 3º y 6º EPO, que están cociendo a toda máquina para que estén esmaltados y listos para entregar mañana, con motivo de la celebración del día del libro.

¡Os esperamos mañana con una clausura más que especial!

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

SEMANA DE LA LECTURA. TERCERA JORNADA

¡Buenas tardes familias!

Ya nos encontramos en el ecuador de la semana y hoy hemos vivido una jornada muy especial, ya que ambos grupos han sido protagonistas de sendas actividades igualmente significativas.

La actividad central de la mañana, para estos grupos, ha sido la representación teatral realizada por el grupo verde: «LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA»

Desde primera hora hemos ido poniendo a punto todos los elementos que componían tanto el atrezzo como la decoración, realizando algunas tareas de última hora que ya se sabe… siempre surgen al final.  Se mostraban ilusionados y algo nerviosos, aunque con muchas ganas de realizar su función.

Sus caras, justo antes de la asistencia del público, creo que lo dicen todo.

Ha asistido a la representación toda la etapa, ya escucharéis en el vídeo los llantos de algún que otro compañero o compañera del primer ciclo (0-3 años) al sentirse algo desubicado en ese espacio. Aunque también comprobaréis cómo no han perdido la atención ni la compostura, sabiendo adaptarse perfectamente a las circunstancias.

Como una imagen vale más que mil palabras, os hemos hecho algunas fotografías del transcurso del mismo y también una grabación para que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La enorme satisfacción que han sentido por el trabajo bien hecho y ese broche final de toda la etapa felicitándoles y cantando el «ozú qué bien» han contribuido a mantener la motivación por el esfuerzo. No olvidemos que lo de hoy tan sólo ha sido una pequeña parte pero el trabajo de varias semanas de ensayos, puestas en común, confección de caretas, adaptación de canción, creación de decorado, cambios de guión… ha sido un proceso que merece la pena vivir mil veces más.

Por la tarde:

  • El  Grupo Rojo disfruta de «las bonitas lecturas familiares» a través de los vídeos que habéis aportado para que vuestra presencia en el cole haya sido posible en las circunstancias en las que nos encontramos este curso.  Hemos visto y escuchado a mamás, papás, hermanos, abuelos, tíos, primos y  a ellos mismos como protagonistas de estos entrañables cuentos en diferentes formatos.

La mamá de Paula (María) nos narra con marionetas, el cuento «EL PEZ ARCOIRIS», colaborando toda la familia en el montaje.

 

Vega y su mamá (Pili) nos representan con marionetas elaboradas por la propia Vega, «EL MONSTRUO ROSA»

La familia al completo de Blanca, desde diferentes lugares de España (Madrid, Murcia, Granada…) nos cuentan de manera muy divertida la historia «EL COCODRILO QUE VINO A CENAR»

 

Los abuelos de Andrés (M.ª Carmen y Andrés),  desde Sevilla nos narran la historia de «MANDI EL OSO PARDO», a través de unas ilustraciones creadas por el abuelo.

La mamá de Naia y su hermano ( Inma y Aimar), con la participación de Naia, nos leen en familia «LA MOSCA FOSCA».

 

la mamá de Sergio (Mercé) nos lee el cuento  «LAS SEMILLAS DE LA AMISTAD»

 

 

 

 

 

 

 

¡¡Muchas gracias familias por vuestra implicación y participación en la semana de la lectura!!

  • En el  Grupo Verde, surge una nueva propuesta (planteada desde la tutoría) para llevar a cabo,  tras comprobar la satisfacción que les ha proporcionado el llevar a escena la pieza teatral de la mañana. Les expongo si les parece bien que cada uno de ellos confeccionen, con mi ayuda, un libro personalizado que contenga la historia de «las enseñanzas de la lluvia». Claro estaba que iban a decir que sí ¡qué esperaba yo, je!. Así que esta tarde la hemos dedicado a la portada, en la que mediante copia incluyen el título y con mucha imaginación realizan la ilustración.

El resto ya iremos viendo cómo componerlo ya que como todo pasa por consenso… ja, ja, ja.

Esperamos que os haya gustado la jornada de hoy tanto como las anteriores y que nos estéis siguiendo a través de este medio.

¡Mañana más!

Carmen Jiménez y Esther Justicia.