Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

«LOS ARTRÓPODOS» ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Ayer tuvimos de nuevo una colaboración familiar en nuestra clase. El papá de Vega, Pablo, nos visitó para contarnos un montón de curiosidades acerca de los artrópodos. Es un apasionado del mundo animal y posee muchos ejemplares en casa, así que pudimos ver en directo e incluso tocar muchos de ellos.

En primer lugar nos contó un poquito las características generales que posee este grupo de animales, perteneciente a los invertebrados, para que pudiésemos identificarlos:

  1. Nos puso el símil de nuestras articulaciones para contarnos que poseen cuerpo y patas articuladas.
  2. Se reproducen por huevos, es decir son ovíparos.
  3. Tienen su esqueleto por fuera. Esto les impide crecer mucho, así que suelen mudarlo varias veces a lo largo de su vida.

Después nos presentó los cuatro grandes grupos  en los que se dividen, con algunos ejemplos conocidos:

  • Crustáceos. Como las gambas o los cangrejos.
  • Miriápodos. Como el ciempiés o el bicho bola.
  • Arácnidos. Como la araña o el escorpión.
  • Insectos. Como la mariposa o la mariquita.

De cada uno de ellos nos fue dando también algunas características principales que los agrupan y  a la vez los diferencian de los demás. Siendo las patas una de las más fácil de identificar.

Con ayuda de Vega, escribimos en la pizarra los números del 1 al 10. Pablo utilizó este recurso para trasladar al grupo que si dividiésemos todos los animales que conocemos en diez montones, ocho de ellos serían artrópodos. De esta forma fue más fácil asimilar que son el grupo de animales más numeroso que existe.

Y ahora… llegó la hora de pasar a la acción, así que nos fue mostrando todos los ejemplares que había traído para que fuésemos identificando a qué grupo pertenecían, tras observar detenidamente sus características. Pudimos tocar muchos de ellos, todos los que no entrañaban ningún tipo de peligro, por pequeño que fuese. Disfrutamos de bichos bola, ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones, insecto palo, insecto corteza, insecto hoja… y para sorpresa final un invertebrado que no pertenece a los artrópodos, es un molusco ¡un caracol gigante!

A la vez que íbamos observando, tocando, identificando y preguntando ¡porque preguntaron muchísimo!, Pablo nos iba contado muchísimas curiosidades, entre las que podría destacar algunas como:

  • El bicho bola no caza, come lo que se encuentra ya muerto, así que no supone un peligro para otros animales de su especie más pequeños.
  • El ciempiés realmente no tiene 100 patas.
  • El milpiés tiene un líquido amarillo que utiliza para ahuyentar a sus depredadores.
  • La araña que mostró tiene procedencia mejicana y se llama araña de rodillas anaranjadas. Posee unos pelos que pican mucho. Es una de las mascotas de Vega y tiene por nombre «Tili».
  • Los insectos palo aumentan mucho de tamaño durante su ciclo de vida. Además si pierden una pata en la siguiente muda de piel se les regenera.
  • A los insectos palo, corteza y hoja se les denomina «insectos fantasma» porque «no se ven».
  • El insecto corteza si le soplas o le da el viento, realiza un movimiento oscilatorio para imitar realmente la corteza de un árbol.
  • El insecto corteza hembra posee un «pincho» en su parte posterior que utiliza para enterrarlo en tierra y depositar sus huevos.
  • El insecto corteza macho posee unas patas muy gruesas con unos espolones que utiliza para defender su territorio ante otros machos.
  • El caracol gigante procedía de África.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Pablo que nos haya dedicado un ratito de su tiempo para enseñarnos todas estas curiosidades, que posibilitan realizar un enriquecimiento curricular para todo el alumnado, de manera además más que significativa ¡Así es Alquería y sus familias!

La próxima entrada estará dedicada a la finalización del proyecto del vivero y su actividad de cierre «la tienda de plantas».

Hasta pronto,

Esther Justicia.

 

¿QUÉ ES LA POESÍA? (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Antes de irnos de vacaciones y una vez finalizado el proyecto del vivero (que culmina mañana), daremos comienzo a nuestro proyecto de aula para la  Semana de la Lectura, «la poesía».

Para sumergirnos un poquito en el mundo de la poesía, invitamos la semana pasada al papá de Jaime D., Nico, que muy gustosamente nos contó un montón de curiosidades acerca de ella.

Nico es profesor de Lengua y Literatura y comenzó explicándonos un poquito en qué consistía su trabajo, motivándonos a escucharle ya que nos tenía preparada «una clase de mayores».

Nos habló acerca de lo que consideramos arte, pudimos intervenir opinando sobre a lo que cada uno de nosotros y nosotras nos sugería esa palabra y finalmente nos afirmó que la Literatura consiste en hacer arte con las palabras.

Pasó a explicarnos la diferencia existente entre prosa y poesía, como las dos formas principales de expresión de la Literatura. Nos ejemplificó textos en prosa y en verso que nos resultan cotidianos para que lo comprendiésemos mejor. Una de las diferencias era la extensión que tenían los renglones o líneas en los textos escritos, otra la rima existente en la poesía y otra que normalmente la prosa se utiliza para contar hechos o acontecimientos, historias… mientras que la poesía se utiliza mayoritariamente para expresar emociones y sentimientos (lo que a las personas nos sucede por dentro ante esos hechos o acontecimientos).

Finalmente nos presenta a dos poetas muy conocidos, uno nacido en nuestra ciudad, Federico García Lorca, y a Gloria Fuertes. Centró sus lecturas en esta última, ya que nos contó cómo de pequeño veía un programa de televisión en el que ella aparecía y se quedaba embobado con sus poemas e historias, tanto que llegó incluso a escribirle alguna que otra carta. Nos confiesa que cuando de mayor tuvo oportunidad de estudiar a esta poeta descubrió que no era una persona tan feliz como aparentaba pero que supo utilizar la poesía para canalizar todos esos sentimientos que poseía y eso le maravilló.

Dio lectura a varios poemas, entre los que estaban: «Naturaleza», «Don palillo de madera» (el preferido de Marina, hermana de Jaime), «Las monas caprichosas», «Poesía para pensar», «El regalo de la abuela», y «Con un cero».

Con ellos pudimos ir conociendo distintos tipos de rima (consonante y asonante) y familiarizándonos con la poesía de una forma divertida. Nos ha prestado el libro utilizado hasta que finalicemos nuestro proyecto, para que así podamos leer más poesías y porqué no, algo de la vida de esta poeta.

¡Gracias Nico!

Finalmente inventamos entre todos un par de ellos.

«Pepito el astronauta

viajaba al espacio

mientras tocaba la flauta».

 

«La bruja Pilar…. nos quiere hechizar»

 

«Dice mi maestra Esther:

-Si tu día no es muy bonito,

ven que te de un besito

¡Cómo no la voy a querer!»

Agradecimos a Nico su participación en nuestra clase con un fortísimo aplauso y nuestro tradicional «ozú que bien». Ha sido una magnífica experiencia y por supuesto un excelente punto de partida para nuestro siguiente proyecto.

¡A INVENTAR POESÍAS!

Estamos tan contentos y contentas de volver a contar con la colaboración familiar dentro del aula, que no nos hemos podido resistir a invitar a otro papá, el de Vega. Nos os perdáis la siguiente entrada porque vais a aprender un montón acerca de los artrópodos.

¡Os espero mañana en el vivero, a las 16.15! No hay previsión de muy buen tiempo así que tendremos que ser ágiles.

Esther Justicia.

«LOS AMIGOS DEL 10» y… «MARCHANDO UNA DE TORTILLA»

Seguimos practicando casi a diario el tema de conciencia fonológica, como parte del proceso alfabetizador propio en estas edades. Algunos se han lanzado ya a la decodificación/lectura de algunas palabras sencillas o incluso frases y otros muchos estamos en en pleno desarrollo alfabético, identificando ya bastantes fonemas y sus correspondientes grafemas.

A raíz de ver un libro en el tablón del grupo rojo «La cebra Camila», ha surgido el interés de conocer los sonidos /ce/ /ci/. Leemos un simpático libro llamado «La cebra Jacinta» en el que aparecen numerosas palabras que incluyen esos sonidos (cerezas, ciruelas, cepilla, cinta, cercano, cielo, cesta…) Posteriormente jugamos a escribir palabras en la pizarra que comiencen por esa letra, seguida de cada una de las cinco vocales (para nosotros mandonas). Les ha encantado  descubrir que saben muchas palabras asociadas a esos sonidos y hemos decidido seguir haciendo lo mismo con otras letras, en posteriores sesiones.

En el área matemática seguimos con la práctica de la numeración del 1 al 10. Aunque pueda parecer un contenido sencillo de manejar implica mucho más que el simple conteo que muchos aprenden como una canción o retahíla. Debemos conocer la posición y el valor de cada número, de manera ascendente y descendente (retrocuenta). También controlar la escalera ascendente y descendente, es decir si tenemos dos coches saber identificar cuántos nos faltarían para llegar hasta 10 y viceversa.

Aprovechando que en breve estaremos con la práctica de la rima, les presento este simpático cuento en verso para aprender de manera lúdica el concepto «amigos del 10» que no es más que descubrir con que dos números sumados podemos obtener diez.

Os dejo el cuento que sus autoras han colgado en la red, para que podáis practicarlo en casa. Y más abajo un vídeo ilustrativo de cómo poder practicar ese concepto matemático de manera manipulativa, que es lo más apropiado en estas edades para adquirir la noción de cantidad.

En pequeños grupos ponemos en práctica todos esos conceptos, realizamos auto-corrección e incluso asignamos roles distintos en función de la evolución personal de cada uno/a.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra actividad muy especial, llevada a cabo esta semana, ha sido nuestro taller de cocina, en el que hemos elaborado «Rollo de tortilla relleno».

Ingredientes (para cada rollito):

  • 5 HUEVOS
  • DOS PATATAS GRANDES
  • SAL Y UN CHORRITO DE ACEITE
  • PAVO Y QUESO

Elaboración:

  1. Batimos los huevos
  2. Añadimos las patatas ralladas (en crudo)
  3. Echamos un pizca de sal y un chorrito de aceite
  4. Extendemos la mezcla en una bandeja con papel de horno y horneamos a unos 180º 15/20 minutos (hasta que la patata esté hecha)
  5. Desmoldamos la tortilla con ayuda de un papel de horno, ponemos encima pavo y queso (o ingredientes al gusto)
  6. Liamos la tortilla de manera longitudinal y reservamos en el frigorífico liada con papel aluminio o film.
  7. Para servir calentamos y cortamos en porciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aún con todo este trabajo semanal, tenemos tiempo libre para disfrutar de juegos entre amigos y divertirnos de lo lindo.

Cerramos la semana con nueva plantación de esquejes para el vivero, esta vez en la puerta de clase ya que el tiempo no permite que visitemos el huerto.

Tenemos pendiente para la próxima semana, la siembra de guisantes que nos ha traído Leo.

Os dejo los dibujos que realizamos en el taller creativo del martes, con motivo de nuestra salida a la vega.

P.D: Me ausento la tarde del viernes y queda al frente del grupo Magaly. Despiden grupo mis compañeras de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

RECORDAMOS NUESTRA FIESTA DE CARNAVAL

¿Qué tal el fin de semana?

Por lo que han contado vuestros peques en la asamblea, cargadito de actividades, experiencias y algo de descanso.

Además de contarnos lo que cada uno ha hecho estos días sin cole recordamos nuestra fiesta de Carnaval, en la que lo pasamos en grande. Cada uno verbaliza qué es lo que más le gustó y hacemos un dibujo alusivo a la misma, poniendo el foco en los disfraces individuales e incluyendo algunos elementos accesorios que le otorguen contexto festivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Aprovechamos el momento de la fruta para ver la chirigota de grupo y las canciones de los profes, ya que como pudisteis comprobar en el vídeo no dejaban de pedir ¡OTRA! Teníamos un estupendo club de fans, ja, ja,ja.

 

Para el juego en el aula optamos por proponer diversos juegos/propuestas libres, de modo que puedo observar algunos de los ítems que incluye nuestro seguimiento trimestral: quién propone, quién administra, quién se mantiene constante, cómo se resuelven los conflictos, tipo de juego, etc. Seguiremos así los días que restan a la semana para que la observación sea más completa y dar oportunidad a que surjan intereses, juegos, ideas…

La mañana nos cunde bastante, así que aprovechamos también para realizar el seguimiento de la figura humana. Las indicaciones son dibujar el mayor número posible de partes del cuerpo (sin ropa) incluyendo articulaciones, detalles, volumen… ¡como se nota la evolución desde principio de curso!

Aprovecho esta entrada para recordar que:

  1. ¡Mañana nos vamos de excursión a la vega!
  2. Esta semana y la próxima son algo peculiares por incluir diversas fiestas y no tener clase desde el 25 de febrero al 1 de marzo (ambos inclusive)

Un abrazo,

Esther Justicia.

¡Carnaval en Alquería!

Por fin hoy ha llegado el gran día y podemos celebrar nuestra tradicional fiesta de Carnaval.Ver las imágenes de origen

Comenzamos la jornada poniendo en común nuestros disfraces y haciéndonos sendas fotos de grupo en el jardín.

¡ESTÁN TODOS GUAPÍSIMOS Y GUAPÍSIMAS!

 

Después en clase compartimos bailes y risas, mientras vamos haciendo algunas fotos más por pequeñas agrupaciones de disfraces. Este día es muy emocionante para los peques, ya que la ilusión está muy presente y tan sólo el cambio de rutina es ya motivo de celebración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartir con el resto del colegio las chirigotas que con tanto esmero han ensayado es una gran responsabilidad a la vez que un privilegio y lo han hecho ¡FENOMENAL!

El equipo Alquería no se iba a privar de ese privilegio tampoco, así que con gran entusiasmo y esfuerzo hemos estado ensayando también nuestras chirigotas, que con cariño os dejamos a continuación, para que nos tengáis un poquito más cerca.

https://www.slideshare.net/loligalvezmoya/chirigotas-equipo-2022-alquera-educacin

https://vimeo.com/679305071

Terminamos la jornada con una rica chocolatada y torta de Carnaval.

¡Esperamos que paséis un estupendo fin de semana! Nosotras vamos a descansar un poquito y el lunes andamos por aquí de vuelta con la energía totalmente renovada.

Silvia y Esther.