Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

SEMANA DE LA LECTURA. CUARTA JORNADA.

¡Qué semana tan ilusionante!

Vivimos de nuevo una jornada rodeados de  imaginación, fantasía y creatividad.

A primera hora recibimos la visita de Lucía, maestra del Equipo de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la ONCE. 

Los recursos  didácticos y materiales en educación son imprescindibles, ya que motivan, ayudan y facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Cuando el alumno o alumna presenta algún tipo de discapacidad, como la visual por ejemplo, es necesario adaptar esos recursos  a sus necesidades, a su percepción táctil, auditiva o visual.

Pues bien, este trabajo de adaptación de los materiales y de atención específica a las necesidades de este alumnado, la llevan a cabo maestras y maestros como Lucía.

Ha comenzado leyéndonos el cuento «Por cuatro esquinas de nada» y tras su lectura nos ha invitado a pensar porqué ese libro era tan especial, qué incluía en sus páginas y para qué. Al principio Lucía pensaba que iba a ser algo a lo que nuestros peques quizás «no llegasen» pero no ha sido así. Han identificado perfectamente que presentaba diferentes texturas y un especie de «puntitos en relieve» que muy bien han explicado eran para que los niños y niñas ciegos pudiesen leer.

Lucía nos ha contado que ese alfabeto se llama Braille y nos ha mostrado unos cuantos materiales que se utilizan para su aprendizaje, siempre de forma muy lúdica. Hemos podido interaccionar con ellos y aprender cómo se representan algunas letras (las iniciales de los nombres de algunos voluntarios). También nos ha traído unos rotuladores con olor, que ayudan a asociar con el color que les corresponde y una «plancha» especial sobre la que colocar un papel para dibujar, de manera que el resultado quede en relieve y mediante el tacto puedan saber qué van dibujando.

Por último nos ha mostrado cómo podemos ayudar a las personas invidentes para que se encuentren más seguros en espacios que no tienen muy controlados ¡siempre debemos ir algo más adelantados que ellos!

La experiencia ha sido súper enriquecedora, ya que no sólo se ha tratado de una actividad más de fomento hacia la lectura (con un ejemplar que alude además al respeto hacia las diferencias y la inclusión) utilizando otro formato de presentación, sino que se ha podido visibilizar a este colectivo de manera que la integración en la sociedad esté cada vez más presente y sea más real.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Lucía su disposición para colaborar con nosotros y ampliar así nuestra perspectiva hacia la lectura y porqué no hacia la diversidad. 

Aprovechando que dos de nuestras compañeras del departamento de Diversidad conocen el lenguaje de signos y han aceptado nuestra improvisada invitación, disfrutamos también de otra  simpática narración cuya temática es la amabilidad y las mil formas que existen para que podamos ser amables con los demás, «Amables»

Mientras Eva daba lectura al cuento, Natalia nos mostraba cómo sería el mismo en lenguaje de signos.

Para terminar nos hacen una demostración de cómo sería la comunicación con una persona que fuese sordo-ciega.

Después dedicamos una sesión de trabajo en los proyectos que estamos realizando de forma particular en cada grupo:

  • El grupo rojo avanza en la elaboración de sus cómics. Comenzamos con el proceso plástico, y realizan las ilustraciones, distribuidas en cinco viñetas. Dibujamos con lápiz negro de grafito, para en las próximas sesiones dar color, repasar las líneas, y por último añadir los bocadillos con el texto.
  • El grupo verde ha inventado ya sus poemas y ha pasado a elaborar los borradores de los mismos, que van combinando con la siguiente fase de auto-corrección (con mucha ayuda por supuesto) para intentar ajustarse lo más posible al nivel alfabético que cada uno posee en estos momentos.

Los trabajos específicos de aula (cómic y poesía) avanzan a buen ritmo aunque como os adelantamos no se culminarán en esta semana por lo laborioso de su proceso y la necesaria individualización que requieren.

Por la tarde, el grupo verde disfruta de las lecturas familiares de varias abuelas y mamás del grupo.

Los títulos escogidos para el momento han sido:

  • «Un fantasma en apuros».
  • «Ayobami».
  • «Harold y el lápiz color morado».
  • «Ricitos de oro» (en francés)

Hemos pasado un ratito muy agradable en nuestro árbol reunión y el público asistente se ha portado fenomenal. Las historias han sido preciosas y nos han obsequiado con uno de los ejemplares (dedicado) y también con un pequeño detalle para cada uno.

¡Deseamos que a través de la lectura del blog a lo largo de la semana estéis disfrutando tanto como nosotros!

Hasta mañana,

Esther Justicia y Silvia Ramírez.

 

 

SEMANA DE LA LECTURA. TERCERA JORNADA.

¡Buenas familias!

Nos encontramos ya en el ecuador de la semana y hoy hemos tenido la suerte de vivir también una jornada muy especial, al igual que las dos anteriores.

Por la mañana hemos asistido al cuento musical «El campesino» interpretado a la guitarra y la voz por Andrés, papá de Andrés (grupo verde). Nos ha acompañado, en primer lugar, en calidad de padre por supuesto, pero también por su estrecha relación con el mundo de la música ya que pertenece al grupo musical «Niños mutantes» desde hace casi dos décadas y además trabaja como compositor de bandas sonoras para películas.

Nos ha presentado un cuento musicalizado perteneciente a uno de los álbumes de su grupo, y como él bien ha dicho se trataba de  «un cuento cantado». Primero nos ha contado la trama de la historia para que fuese más fácil seguirle y después hemos disfrutado de su música y su voz.

Tras la fuerte ovación del público asistente y al grito de ¡otra, otra…! Andrés nos ha deleitado con otros temas: «Toy Story», «Hundir la flota» y «Errante». La primera para que asociasen las bandas sonoras con alguna película infantil conocida, la segunda porque es la preferida de su hijo Andrés (que lo ha acompañado magníficamente a la percusión) y la tercera como canción emblemática del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejamos dos de las canciones en las que como veréis ha hecho partícipes a todos los asistentes.

Amenaza con volver y ¡nosotros encantados!

Tras un ratito en clase avanzando sobre nuestros proyectos de aula (los cómics y los poemas), nos hemos tomado una riquísima mandarina como tentempié de la mañana y nos hemos bajado hasta el comedor para disfrutar de la proyección del cuento audiovisual «El monstruo de colores». La escenificación y el montaje han corrido a cargo de las familias que el curso pasado conformaban el grupo naranja. Una bonita adaptación del cuento que hicieron especialmente para colaborar «desde casa» en esta semana tan especial. En esta ocasión hemos podido disfrutarla en ciclo con lo cual hemos rentabilizado todo su esfuerzo.

Por la tarde hemos seguido adentrándonos en el fantástico mundo de los libros y el placer de escuchar narraciones, de la mano de Jose y Ángeles, papá y mamá de Quan (grupo verde).

Nos han sorprendido con el cuento teatralizado titulado «Nacido del corazón». Una historia cuya temática gira en torno al proceso de adopción y que todos han seguido  sin problema, aunque los más pequeños se hayan quedado sin el trasfondo del mismo.

 

Para que el cuento fuese más ameno y dinámico Ángeles ha ido dando lectura  mientras Jose nos enseñaba las ilustraciones que lo acompaña y mostrando algún que otro objeto «sorpresa» que ha propiciado que la atención se mantenga constante durante todo el tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar y tras un «ozú qué bien» nos han obsequiado con unos originales globos en forma de corazón.

Agradecemos a todos los participantes de la jornada de hoy, su implicación y dedicación.

¡Hasta mañana!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

SEMANA DE LA LECTURA. SEGUNDA JORNADA.

Comenzamos la segunda jornada de esta semana tan especial, dando protagonismo a los cuentos en otros idiomas.

Ver las imágenes de origen

Román ( papá de Luis, grupo naranja), Lía (mamá de Francisco, grupo rojo) , Brian (papá Leo, grupo verde) y Lola, maestra especialista de francés del centro, nos acompañan para narrar diferentes historias en alemán, portugués, inglés y francés. 

Aunque el texto estaba en otros idiomas, nuestros peques han estado atentos para poder seguir el hilo conductor de las diferentes historias. Debemos contaros que ha ayudado bastante los gestos y entonaciones con las que nuestras familias han acompañado  sus lecturas.

Agradecemos a las familias su participación con un fortísimo aplauso y un «ozú qué bien» en andaluz, ja, ja, ja.

Muchas gracias por vuestra participación, ¡Ha sido un éxito!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde dedicamos el tiempo restante  a avanzar en los proyectos individuales de aula y  damos el último retoque de nuestro marca-páginas, que han quedado así de bonitos (se podrán llevar a casa al finalizar la semana).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Feliz tarde!

Ver las imágenes de origen

Esther Justicia y Silvia Ramírez.

 

INAUGURACIÓN SEMANA DE LA LECTURA

Damos comienzo hoy a una celebración muy especial; «LA SEMANA DE LA LECTURA EN INFANTIL».

A lo largo de estos cinco días, dedicados exclusivamente a fomentar al acercamiento y gusto por la lectura (en su acepción más amplia), viajaremos a través de los cuentos, historias y leyendas hasta lugares recónditos de nuestra imaginación.

Disfrutaremos, junto a toda la etapa, de numerosas actividades con intención de crear un ambiente  generador de actitudes lectoras, que invite al desarrollo de un pensamiento creativo, que aumente la imaginación y sobre todo, que haga disfrutar al alumnado. Acercaremos al alumnado a ella por medio de distintos formatos y/o medios como el yoga, la escenificación, el movimiento, los medios audio-visuales, la emoción, la música y, como no, las entrañables narraciones de nuestros abuelos y abuelas.   Para ello hemos preparado un programa muy completo de experiencias basadas mayoritariamente en colaboraciones familiares y que también incluye un proyecto alfabético específico y diferente en cada aula.

La actividad elegida para inaugurar esta inolvidable semana ha sido un YOGA-CUENTO, a cargo de nuestra profesora especialista de esta disciplina en el centro, Isabel. El cuento tiene por título «La tribu de los butanix, los habitantes de Bután» 

De manera paralela a la narración, que comienza con el despertar de los habitantes de la tribu, Isabel va realizando distintas «asanas» (posturas de yoga) para ir despertando los sentidos, volviéndonos algo más flexibles, ir tomando conciencia de nuestro cuerpo, y finalmente , a través de los «pranayamas» (ejercicios de respiración que inducen a la concentración) centrarnos en nuestra respiración. Nosotros vamos siguiendo la trama mientras imitamos todas las posturas que hace Isabel (saludo al sol, el guerrero, la cobra, la serpiente, la rana, perro boca abajo, el árbol…) En algunos momentos del cuento, ha incluido pequeñas canciones a modo de «mantras» para captar toda la energía del saludo al sol, recordar posturas e incluso para ahuyentar miedos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A ver qué tal recuerdan vuestros peques la historia esta tarde, estamos seguras que bastante bien ¡invitadlos a leer el blog con vosotros!

De todas formas os dejamos estos pequeños fragmentos, para que os hagáis una idea del transcurso de la actividad.

 

Por la tarde, el grupo rojo asiste a las especiales narraciones familiares de varios abuelos del grupo y una tita.

Ni que decir tiene la alta significatividad que tiene para nuestros peques el ver a sus familiares colaborar en el colegio y poder compartir con el resto del grupo estas bonitas historias ¡son experiencias para el recuerdo! Estos han sido los títulos escogidos para hoy:

  • «Cosas de bruja». 
  • «Intrusos».
  • «El hilo invisible».

¡Os esperamos mañana con muchas más cosas que contar!

P.D: Recordad que esta semana las entradas del blog serán diarias.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

«TIENDA-VIVERO» BROCHE FINAL AL PROYECTO DE CICLO

Esta semana,  hemos puesto broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han plantado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas, aunque ya os digo que regalándolas hubiesen estado igual de contentos y contentas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

 

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

 

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas. El último sí que fue un vivero «en toda regla» que nos sirvió como ensayo.
  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en ciclo, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.
  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja (con mucha ayuda de su profe) anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso. Volvemos el lunes 18 con más experiencias nuevas.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.