Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

Aprendemos sobre microbios, con la mamá y la tita de Fabiola

El pasado martes recibimos en clase una visita muy especial, vinieron a realizar nuestro taller experimental, la mamá y la tita de Fabiola.

Ambas son farmacéuticas, así que podían ofrecernos información suficiente acerca de los virus, microbios, bacterias… Términos con los que ellas están acostumbradas a lidiar en su día a día y que nosotros (por la edad que tenemos) de manera cotidiana los utilizamos ambiguamente, o de manera genérica, para designar a casi cualquier «bichito» que nos parece que «atenta» contra nuestra salud.

Para poder llevarlo a cabo, el viernes de la semana pasada María (mamá de Fabiola) vino a recoger unas muestras y presentar un poco en qué consistiría la experiencia.

De manera general les habló de los microbios y de cómo están presentes en cualquier parte aunque no los veamos. Les lanzó varios interrogantes que dejamos «abiertos»: ¿Creéis que ahora tenéis las manos limpias? ¿Dónde pensáis que puede haber microbios? ¿En el aire hay microbios? ¿Todos los microbios son malos?, etc.

El alumnado formuló algunas hipótesis sobre los mismos y después recogimos muestras de nuestras manos, en una placa de Petri que contenía Agar-agar.  Primero lo hicimos conforme las teníamos y después pasamos por el baño, lavamos minuciosamente nuestras manos con jabón y volvimos ¡sin tocar nada! a clase, para la recogida de la siguiente muestra.

María nos explicó que el Agar-agar es un alga que le encanta a los microbios, así que si había microbios en nuestras manos podríamos observarlos muy pronto.

El método científico es una valiosa herramienta de investigación, que nos permite «aprender haciendo». A través de él podemos conocer, de una manera objetiva, la respuesta a un interrogante sobre el cual hemos realizado algunas hipótesis que deben ser desechadas o verificadas.

El empleo del método científico a estas edades, desarrolla el pensamiento crítico y las capacidades de deducción y razonamiento. 

Sin entrar en profundidad en cada uno de los pasos principales de esta herramienta, os diré que nuestro objetivo era que el alumnado comprobase de manera eficaz la importancia de lavarse correctamente las manos con frecuencia y de mantener una higiene adecuada, para la prevención de ciertas enfermedades.

Para ello les suscitamos la necesidad de responder a los interrogantes planteados (fase 1 plantear objetivo), les enfrentamos  a la formulación de hipótesis (fase 2), que en este caso no derivaba de la observación sino del intento de encontrar una solución plausible a las preguntas formuladas por María, este martes pudimos observar el resultado de nuestro experimento (fase 3) y finalmente, tras un poquito de información ofrecida por María y Julia (tita de Fabiola) pudimos reflexionar sobre todo ello y establecer unas conclusiones finales (fase 4).

Antes de pasar a observar qué había pasado con nuestras placas de Petri, nos explicaron un poquito qué son los microbios, dónde pueden estar y cómo afectan (para bien o para mal) a nuestro sistema inmunitario. Las ejemplificaciones de cada una de estas partes fueron fundamentales para hacer significativo el contenido, ya que al tratarse de algo no tangible, es difícil realizar la abstracción.

El alumnado fue interviniendo a medida que solicitaban colaboración, para hacer más dinámica la exposición, de tal manera que íbamos resolviendo algunos interrogantes, basándonos en la propia experiencia personal.

Después nos explicaron el porqué eligieron realizar este experimento y qué podríamos comprobar con él. Se detuvieron en el concepto de «colonia», para designar lo que nos íbamos a encontrar con nuestra observación. También nos pidieron que imaginásemos cómo sería un microbio y algunos voluntarios se atrevieron incluso a dibujarlo en la pizarra.

Por último nos informaron acerca de algunos tipos de microbios, como las bacterias, los virus y los hongos, dejando los protozoos para otra ocasión, ja, ja, ja.

Se detuvieron en puntualizar si cada uno de ellos era beneficioso o perjudicial para nuestro sistema inmunitario, acordando por ejemplo que había bacterias buenas en alimentos como el yogur o el queso y que las malas las debíamos combatir con antibióticos; que los virus debíamos combatirlos con vacunas o que los hongos eran más habituales de lo que pensábamos, siendo éstos levaduras, moho e incluso los champiñones de nuestro menú ¡pero qué descubrimiento!

Finalmente pudimos observar cada una de las placas de Petri, tanto de manera directa como a través del microscopio que nos prestaron nuestros compañeros/as de 6º de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Fue una experiencia muy significativa para el grupo!

Nos dejaron también este libro, para que podamos conocer más cosas acerca de estos microorganismos.

De momento tan sólo lo hemos visto por encima y hemos realizado un taller «artístico-alfabético» relacionado con la temática. Cada uno debía inventar sus propios microbios y ponerles un nombre. Tanto la imagen como el texto son de creación libre.

Iremos aprovechando algunas asambleas para ir dando lectura a este interesante libro ya que en la votación llevada a cabo acordaron seguir investigando sobre ello.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

Carnaval 2025 (Grupos rojo y verde)

Buenas tardes familias,

A continuación os dejamos una breve crónica de lo especial que fue la jornada del pasado viernes, con la celebración de nuestra esperada fiesta de Carnaval.

Desde primera hora de la mañana la emoción se palpaba en el ambiente. Llegar al colegio disfrazados llenó de color y alegría los pasillos y clases. Comenzamos la jornada compartiendo impresiones acerca de nuestros disfraces y haciéndonos unas simpáticas fotos en el jardín.

GRUPO ROJO:

GRUPO VERDE:

¡Los peques estaban espectaculares!

Más tarde en clase seguimos con la diversión a través de juegos, bailes, desfiles… La ilusión brillaba en sus ojos y el simple hecho de romper con la rutina diaria, hizo que cualquier experiencia de ese día, se tiñera de fiesta.

Después de tomar nuestra rica fruta, bajamos al patio para participar en el pasacalles de Carnaval. Poco a poco, todos los grupos del colegio se fueron uniendo, convirtiendo el recorrido en una auténtica fiesta. Con música alegre y mucho ritmo, bailamos y nos maravillamos con los disfraces del alumnado y profesorado.

Uno de los momentos más esperados fue  compartir nuestras chirigotas con el resto del colegio. Ensayadas con dedicación, los peques dieron lo mejor de sí y aunque algunos/as tuvieron un poquito de «miedo escénico» lo hicieron ¡FENOMENAL!

Por supuesto, el equipo de Alquería y algunas familias, tampoco quisieron perderse la oportunidad de participar. Con entusiasmo y esfuerzo, también preparamos nuestras propias chirigotas, que sabemos os gustaron un montón ¡Os animamos para el curso próximo!

Para cerrar la jornada como se merecía, nos reunimos con todos vosotros por la tarde, para volver a disfrutar de las chirigotas que cada grupo había preparado para la ocasión. Poniendo el broche de oro con una deliciosa chocolatada y la tradicional torta de Carnaval.

¡No podía faltar ese dulce final!

Agradecemos desde aquí a Jose y Elena (alumnado en prácticas) su colaboración en esta jornada y la asistencia a la fiesta.

Hoy hemos recordado los momentos más significativos de esa jornada y hemos plasmado en un dibujo lo que más nos gustó.

Familias… ¡Hasta el próximo día!

¡Atención! Aprovechamos para recordaros que esta semana es más corta de lo habitual y la próxima también, permaneciendo el centro cerrado desde el día 27 de febrero hasta el 3 de marzo, ambos incluidos.

Nosotras nos tomaremos un pequeño descanso y volveremos con energías renovadas para seguir compartiendo grandes momentos con los peques.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

SALIDA CULTURAL: CENTRO JOSÉ GUERRERO

Ayer celebramos nuestra salida cultural trimestral, visitando el Centro José Guerrero junto a nuestros compañeros y compañeras de los grupos naranja y rojo.

Muy temprano pusimos rumbo al museo, montándonos en el autobús del cole y comentando todo lo que encontrábamos a nuestro paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pequeño trayecto que hicimos andando fue precioso, no solo por lo bucólico de estar paseando por la ciudad juntos, sino por los comentarios que nos hicieron los viandantes con los que nos cruzamos. A los que dejamos «encantados» con nuestro excelente comportamiento ¡qué orgullosa me puse!

 

Una vez allí nos recibió Pablo, encargado de las visitas didácticas a los centros y con el que tenemos ya relación desde hace más de una década.

Como éramos un grupo demasiado numeroso, entramos en dos turnos. Verdes y naranjitas entramos primero y después lo hizo el grupo rojo.

En el gigante ascensor del museo cupimos todos, así que en un periquete estábamos en la segunda planta, para comenzar nuestro recorrido.

Allí nos situamos frente a un enorme cuadro y Pablo nos formuló una serie de preguntas abiertas sobre él. A través de nuestras intervenciones hablamos sobre la diferencia entre dibujo y pintura, sobre los materiales utilizados para pintar ese cuadro, las características de los pinceles y las brochas, su colorido…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta realizamos nuestra propia interpretación de lo que veíamos en él, utilizando un arma super poderosa «la imaginación».  A través de un juego, Pablo nos indicaba cómo encender el botón de la imaginación, el de la memoria… consiguiendo captar la atención de los peques durante todo el tiempo.

Ese cuadro forma parte de la exposición temporal que ahora mismo hay en el museo y que se titula Pintar peor (D’après Eduardo).  Ésta gira en torno a la relación personal, artística, de aprendizaje y coincidencia entre José Guerrero, Miguel Ángel Campano y Eduardo Martín del Pozo.

A través del análisis de las formas, los colores y los elementos más característicos de algunos cuadros, Pablo nos enseña a diferenciar qué cuadro es de cada pintor citado (Eduardo, Campano  o José Guerrero).

Continuamos nuestra visita en la última planta del museo, comentando igualmente e interpretando lo que cada cuadro nos intenta transmitir o nos sugiere. Analizamos semejanzas y diferencias, empleo del color e incluso nos atrevemos a imaginar nuevamente qué es lo que el autor quería representar. Globos aerostáticos, pájaros, dragones… todo tiene cabida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizada la visita, dedicamos unos minutos a realizar un dibujo que represente nuestra vivencia (están archivados para las carpetas trimetrales).

Agradecemos a Pablo el acogimiento, su guía y todo lo que nos ha enseñado ¡prometemos volver con nuestras familias!

Mientras el grupo rojo disfruta de la visita, nos vamos de paseo por el centro de nuestra ciudad. Pasamos por algunas calles de la Alcaicería, llegamos hasta la plaza de las Pasiegas, nos hacemos una foto en la escalinata de la Catedral y … nos fuimos a Bibarrambla a comer unos ricos churros calentitos, bien merecidos por el buen comportamiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una experiencia que va más allá de lo meramente cultural, convirtiéndose en algo que recordarán durante mucho tiempo.

Por la tarde disfrutamos de nuestro taller de biblioteca, escogiendo nuevos ejemplares de lectura para casa.

Recuerdo que ellos mismos son los responsables de decidir qué libro quieren leer cada semana (de entre una selección que yo les ofrezco). De este modo la motivación está servida a la hora de realizar la pequeña tarea semanal en torno al libro.

Seguimos trabajando fehacientemente en nuestro proyecto del vivero, llevando a cabo sesiones de siembra y plantación. En clase tenemos tomates, lechugas y en el huerto muchas crasas, geranios, potos, cintas, yucas, lirios…

De momento la aportación de tetrabricks está siendo magnífica, no necesitamos más. Sin embargo solicito vuestra colaboración con la aportación de esquejes o semillas, que nos sirvan para plantar/sembrar.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ Y DESARROLLAMOS NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES

Ayer disfrutamos de la celebración del Día Internacional de la Paz, como un día de significación especial incluido  en nuestro Plan de Centro.

Junto al resto del alumnado del colegio, llevamos a cabo esta celebración a través de una experiencia educativa que titulamos «NOS TRATAMOS BIEN».

Los objetivos principales fueron, promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto o la empatía, etc.

La dinámica buscó sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Previo a este día, cada grupo trabajó junto a su tutor/a esta temática, adaptándola a las distintas edades. Nosotros lo hicimos a través de estas lecturas (dos de ellas aportadas por Fabiola y Rio, la otra de la biblioteca del colegio).

Os dejo los enlaces audiovisuales a los cuentos, por si queréis disfrutarlos en familia:

Ayer, realizamos un intercambio de alumnado, para conformar grupos heterogéneos de edad y así poder compartir de manera interniveles, esta experiencia tan bonita. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, se promovió un ambiente de convivencia armónica.

La amabilidad va mucho más allá de aspectos puramente relacionales o de convivencia. Existen amplios estudios científicos, dentro del ámbito de la neurociencia, que relacionan directamente la amabilidad con la producción de serotonina. Siendo ésta un neurotransmisor, que entre otras funciones está íntimamente relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo.

Para cerrar, nos reunimos junto al resto del ciclo y toda la etapa primaria, simbolizando a través de tres manzanas rojas cómo pueden sentirse las personas por dentro (pese a las apariencias) tras recibir y ofrecer amabilidad o por el contrario si son receptoras de insultos, desaires, evitación, malas formas… o las generan. Un símil que hicimos tangible mostrando una manzana roja aparentemente en buen estado y posteriormente el  interior de dos manzanas, bastante distintas entre sí (dependiendo del trato recibido o dispensado en nuestro día a día).

Os dejo un pequeño montaje fotográfico de la experiencia, que seguro os acercará un poquito más a nuestra realidad.

A continuación os enlazo dos cortos animados, que versan sobre esta temática y que evidencian de una forma clara lo importante que es ser amable con los demás. Espero que os gusten.

Alineado con todo esto que os acabo de relatar, informaros también que los dos últimos lunes, el grupo ha recibido las actividades de enriquecimiento programadas, respecto a la práctica del yoga y también del trabajo sobre habilidades sociales.

Con Marta avanzamos sobre nuestro control postural y algunas técnicas de relajación, trabajando también sobre este libro.

Es increíble ver cómo han ido adquiriendo consciencia corporal, a la hora de mantener ciertas posturas de equilibrio y también cómo son capaces de verbalizar situaciones personales que se puede incluir en los temas tratados.

Con Laura analizamos comportamientos cotidianos, conflictos, situaciones que nos incomodan…

Focalizando nuestro trabajo en la comunicación eficaz, la escucha activa, la asertividad y la empatía.

Jugamos al «teléfono escacharrado» cómo forma de ejemplificar lo importante que es mantener una escucha activa y eficiente, al igual que comunicarnos con claridad. Hablamos también sobre las perspectivas a la hora de interpretar un mensaje…

En definitiva ¡estamos aprendiendo a resolver una situación de índole social de manera efectiva!

¡Buen fin de semana familias!

P.D: No olvidéis que el lunes espero aportaciones sobre la propuesta de Egipto. Serán bienvenidos juguetes, libros, poesías, canciones, imágenes, curiosidades, objetos…

P.D.2: De manera paralela seguimos trabajando sobre el proyecto del vivero. Espero también vuestros esquejes, plantas… para la sesión del viernes próximo. En breve os relataré también los avances que de momento llevamos.

Esther Justicia.

Viaje a «Parapanda»

Queridas familias,

El viaje a Parapanda ha supuesto para el grupo verde una reafirmación de su autonomía (individual y grupal), de sus valores, de las relaciones de amistad/compañerismo, y un aumento de su responsabilidad (intra e interpersonal). Todo ello gracias a una estrecha e intensa «convivencia granjera», pasando unos días inolvidables todos juntos y siendo, sin duda alguna, una experiencia digna de recordar durante mucho tiempo.

Los distintos montajes que os enlazo a lo largo de esta entrada, intentan mostrar con todo lujo de detalles cada uno de los momentos vividos en nuestro viaje de fin de curso. Aunque es justo decir que todas las anécdotas, experiencias, bromas, consuelos, risas, sorpresas, etc. que vivimos allí (Natalia y yo),  se quedan en nuestra «mochila personal» de vivencias docentes, que es uno de los mayores tesoros que tiene esta profesión. El proceso de selección de todas las imágenes (han sido casi 500) me ha llevado a revivir muchos de esos momentos, sin poder evitar emocionarme en cada uno de ellos ¡Es difícil expresar el sentimiento de satisfacción y plenitud! pero así me siento en estos momentos.

Dejando a un lado «mis ñoñerías» ¡se nota que se acerca el fin de curso!… os dejo la crónica resumida de nuestro viaje:

Como pudisteis comprobar en la despedida del aparcamiento del cole, sus caras de ilusión por emprender el viaje lo decían todo.

Durante el trayecto fuimos leyendo todos los carteles indicadores que había en la carretera y que previamente habíamos visto en el cole, mediante el trabajo del mapa y la localización, pero la energía era tan desbordante que la algarabía era algo incontrolable.

Una vez en nuestro destino, el transporte de nuestro equipaje hasta las habitaciones y la visita a las dependencias principales, nos tuvo entretenidos un buen rato. César y Álvaro (nuestros monitores) nos hicieron algunos juegos de presentación, una simpática bienvenida y por supuesto un adelanto de todo lo que íbamos a conocer y vivir, en esos dos días.

Tras un tentempié de fruta y pan, dieron un pequeño paseo de reconocimiento, por las distintas dependencias de la granja. El objetivo era proporcionar seguridad en los desplazamientos y aumentar la confianza ante posibles incertidumbres. De esta forma también pudieron conocer qué alimentos les gustaban a los distintos animales, dónde conseguirlos y cómo vivían. Datos importantes a tener en cuenta para cuando nos tocase ir a alimentarles y cuidarles. Mientras Natalia y yo cerramos el programa de actividades, con la coordinadora, para aprovechar todo nuestro tiempo al máximo y que se adaptase a nuestra experiencia previa.

Como el calor no apretaba demasiado y había otros colegios de visita, decidimos comenzar nuestra aventura con la excursión por la montaña, para visitar una la antigua mina de plomo de San Antonio, que se encuentra en desuso, y así llevar a cabo las «tareas granjeras» más tranquilos por la tarde, cuando ya nos quedamos solos.

Tras una buena dosis de protección solar, nuestras gorras y una breve visita al baño … ¡nos vamos!

El camino era largo y nada fácil de transitar, pero demostraron ser unos auténticos senderistas y llegamos a destino según lo previsto. Al llegar a la entrada de la mina (algo estrecha, ya veréis en las fotos) debíamos «dejarnos caer» para pasar y una vez dentro, permanecer agachados ya que el espacio era bastante reducido. Decidimos entrar en dos grupos (caballos y conejos), así que mientras un grupo estaba dentro el otro disfrutó de un agradable ratito en la montaña. Ni que decir tiene que la cueva carecía de iluminación y tan sólo nos guiábamos por la luz de unas cuantas velas, dispuestas especialmente para ello y tres puntos de luz móviles que nos dieron, por seguridad. Una aventura en toda regla en la que demostraron su valentía e ilusión, a partes iguales. Pudimos llegar hasta el fondo de la mina, vimos arañas bailarinas, estalactitas, pedimos deseos tras caer sobre nosotros «lágrimas de gnomo» y nos manchamos un montón (las últimas lluvias hacían que el terreno estuviese resbaladizo y algunos tramos fue necesario hacerlos «arrastrando el culo».

De vuelta a la granja, un poquito exhaustos pero muy ilusionados, tan sólo hacían planear qué más cosas hacer, cuándo ver a los gnomos o enanitos que habitaban la granja…

Pero debíamos reponer fuerzas, así que decidimos tomar primero nuestro almuerzo, para continuar la aventura granjera con nuestra energía al cien por cien.

Para paliar un poquito el calor de esas horas del día, decidimos llevar a cabo un taller interio, relacionado con el tema medioambiental y creativo ¡fabricamos nuestro propio papel reciclado!. Usamos distintos trozos de papel usado, que rasgamos para convertirlos en más pequeños, añadimos un poco de agua, un chorrito de colorante y mediante una batidora industrial batimos muy bien la mezcla para integrar todos los ingredientes. Después colocamos la mezcla sobre un cedazo, presionamos con un paño, damos unos pequeños golpecitos y … ¡voilà! ya tenemos nuestro papel reciclado listo para secar (lo utilizaremos próximamente en clase, para un taller creativo-plástico).

Álvaro y César, nos contaron una fantástica historia en la que los antiguos habitantes de granja (gnomos ) quedaron hechizados por un encantamiento, de manos del hada Margarita, convirtiéndose en piedra. Tan sólo Fermín, que ese día no estaba en la granja (sino de expedición en la montaña) pudo librarse del hechizo y ahora cada vez que un colegio visita la granja, solicita su ayuda para cuidar de los animales. Mediante un dinámico juego de pistas y pruebas, recorrimos muchos lugares de la granja, hasta salir de ella y dar con el gnomo Fermín. Pudimos verlo, aunque eso sí de lejos porque es algo tímido y tras decir las palabras mágicas «Sinsalabín, que aparezca el gnomo Fermín».

A la vuelta merendamos para volver a coger energía y…

¡Yujuuu una granja para nosotros solos!

Junto a Ángela y Teresa, nuestras monitoras de esa tarde-noche, realizamos el siguiente taller, que consistió en la elaboración de un riquísimo bizcocho casero, que tomamos en el desayuno del día siguiente.  Nosotros ya estamos experimentados en realizar talleres de cocina, así que seguimos los pasos sin ningún problema.

Una vez se hubieron marchado todos los colegios, nos dispusimos a realizar las tareas granjeras correspondientes a la zona de los establos. Allí dimos de comer a los caballos (Trueno y Pelusa), cepillamos a las vacas (Margarita y Mazuela), visitamos a los burritos (Castaña, Petunia y Noviembre), fabricamos bolitas de cereales para dar de comer a los cerdos (Pin y Pon), acariciamos a la cabrita (Luci), nos atrevimos a tocar al lechón (Babe), perseguimos a los conejos, observamos a las gallinas incubando y un sinfín de tareas granjeras más que nos tuvieron muy atareados gran parte de la tarde.

Antes de irnos a cenar visitamos la zona de la charca, pudimos ver patos, ocas, pavos, pavos reales, gallinas, faisán (común), un avestruz (Mochi), una burrita llamada Paquita y hasta una colmena. En ese espacio, muchos animales viven en libertad, así que mientras nos afanamos en darles de comer nos acompañaban desde cerquita. Ángela nos contó cómo vivían las abejas, cómo se organizaban en la colmena, porqué son tan importantes y algunos consejos prácticos a llevar a cabo si queremos conservarlas. Hasta escenificamos la polinización, con ayuda de algunos voluntarios.

Tras la cena, una velada con juegos al aire libre, y después una excursión nocturna por la granja, pusieron fin a una intensa jornada granjera. 

Antes de irnos a dormir nos fuimos hasta la jaima, donde el hada Margarita nos contó un emotivo cuento que nos haría tener sueños felices. Una vez cumplido el objetivo llegó la hora de acostarse, así que tal y como habíamos ensayado en clase, guardamos la ropa sucia en nuestra bolsa de la maleta, nos pusimos el pijama y nos fuimos hasta el baño para asearnos un poco y lavarnos los dientes. Tras un espectacular desfile de pijamas… ¡a roncar!

Al día siguiente, como fuimos muy madrugadores, desayunamos súper rápido y organizamos nuestro equipaje en un periquete, nos dio tiempo a hacer dos talleres más, además de hacer todas las tareas de granja que nos quedaron pendientes y visitar la zona del invernadero. 

Uno de ellos consistió en fabricar unas «bombas de semillas», que nos ayudarán a repoblar algunas zonas de nuestro parque. Para ello tuvimos que aprender la proporción exacta de agua, arcilla y semillas, visitamos la colonia de lombrices que tenían en la compostera (que por supuesto también nos regalaron para reactivar la nuestra del cole) y nos manchamos muchísimo, ja, ja, ja. El otro taller fue de cocina, para elaborar unos deliciosos  roscos que tomamos en la merienda y que también pudimos llevarnos a casa a la vuelta del viaje ¡cuánta actividad!

Tras el almuerzo las fuerzas ya flaqueaban y aunque teníamos prevista una breve visita a la almazara, los ánimos no acompañaban mucho. Decidimos entonces quedarnos en el interior (debido al calor) e intercambiar impresiones sobre todo lo vivido, recoger nuestros trabajos de los talleres y jugar un ratito.

Como habréis leído (y ya os habrán contado vuestros peques) no nos faltó un detalle por hacer en nuestro viaje. Volvimos realmente cansados, pero muy contentos y satisfechos de la experiencia vivida.

Natalia y yo disfrutamos muchísimo también, así que deseamos que recuerden esta «primera noche fuera», durante mucho tiempo.

Espero que os hayan gustado los vídeos y los disfrutéis en familia.

Un abrazo,

Esther Justicia.