Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Cerramos nuestro primer proyecto de trabajo del curso: «El teatro»

A continuación os dejo la representación teatral que vuestros peques hicieron el pasado viernes, con motivo de la celebración de la fiesta de otoño.

Como bien sabéis, esta puesta en escena ha supuesto el broche final de un proyecto de trabajo, que nos ha mantenido ocupados varias semanas.

Comenzamos el mismo con la lectura de la historia, para conocer de qué trataba, realizamos un casting para decidir entre todos la adjudicación de personajes, confeccionamos nuestros accesorios para el disfraz,  diseñamos el decorado y sobre todo trabajamos en equipo, para que la puesta en escena y el resultado final estuviesen a la altura de nuestro esfuerzo e ilusión.

¡Creo que lo hemos conseguido!

Durante todo el proceso de ensayos hemos incluido la autoevaluación , como herramienta que nos ha permitido mejorar  aspectos que no son susceptibles de mejora si no se identifican. Tras cada ensayo cada uno/a ha ido aportando propuestas de mejora de su personaje y el de los demás, que se han visto reflejadas el día de la actuación definitiva. También hemos llevado a cabo la visualización de una grabación (en los últimos días), que ha permitido a cada uno «verse desde fuera» y poder mejorar en aquellos aspectos que él o ella misma ha considerado.

A lo largo de todas las sesiones que hemos dedicado a preparar esta especial actividad, tan significativa y de tantísimo valor educativo y pedagógico, han surgido muchísimas vicisitudes que hemos tenido que ir solventando con gran creatividad y flexibilidad cognitiva. Podría citaros muchas, sirva como ejemplo la siguiente: en los ensayos (en la gran mayoría) no ha estado todo el grupo, así que de manera individual cada uno se ha tenido que hacer responsable de escenificar su personaje, previendo eventualidades para el día del estreno. Inhibir la conducta cuando alguien se equivocaba… no ha sido tarea fácil tampoco. Podría enumerar otras muchas, que con visión de adulto parecen carecer de importancia, pero que si las trasladamos a la madurez de niños y niñas de 4-5 años, podéis imaginar que es todo un mundo. Entender y asimilar que «las cosas no pueden ser siempre como nos gustarían» supone un gran trabajo de tolerancia frente a la frustración.

De ahí que más allá de haber trabajado toda la parte artístico-plástica, inherente a una obra teatral, hemos puesto en marcha otros mecanismos de aprendizaje que han conferido a nivel individual y grupal un gran entrenamiento, en cuanto a las funciones ejecutivas se refiere.

«Meterse en la piel de un personaje» les ha ofrecido la  posibilidad de experimentar sensaciones como la vergüenza, la confianza, la sorpresa… sin necesidad de juzgarlas, al no estar viviéndolas en primera persona. También han podido descubrir algunas habilidades de sí mismos, que no conocían. Todo esto supone una sólida base para la conformación del autoconcepto, que no es más que la imagen que tienen de quienes son y que por supuesto está influenciada con lo que les proyectamos las personas que les rodeamos.

Dentro del área de la educación emocional hemos puesto en valor la empatía, ya que no han sido pocas las ocasiones en las que «se ha quedado la mente en blanco», han sentido vergüenza o se han equivocado en el discurso. El respeto generado entre unos y otros, así como la ayuda prestada, han sido dos valores muy presentes en todo el proceso y de los que me siento particularmente orgullosa. El manejo o control de las distintas emociones también ha sido un aspecto relevante, así como el proceso de autorregulación (motriz y cognitiva).

En estas edades el desarrollo cerebral está en pleno apogeo y debemos ofrecer experiencias de aprendizaje globalizadas que permitan potenciar ciertas habilidades complejas e ir  adquiriendo competencias relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, sin necesidad de segmentar o parcelar. Una de las herramientas que ofrece todo esto, es el teatro.

Ni que decir tiene también los múltiples beneficios que aporta la expresión corporal al conocimiento de nuestro esquema corporal, nuestra coordinación y la concesión de cierto valor al lenguaje no verbal, en nuestras exposiciones orales.

Con todo lo anteriormente expuesto pretendo trasladar, al ambiente familiar, los múltiples aspectos que se trabajan mediante una representación teatral y como cierre os dejo este pequeño texto de Jesús C. Guillén (todo un referente a nivel nacional en el área de la Neuroeducación).

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

A modo de resumen y a grandes rasgos, podríamos decir que ponemos en marcha el control inhibitorio, en tanto en cuanto debemos abstenernos de intervenir cuando alguien se equivoca o no es nuestro turno, mantener una posición corporal adecuada o simplemente focalizar nuestra atención en lo que está ocurriendo en ese momento, evitando cualquier distracción que nos invite a actuar de manera impulsiva. De igual forma, estaríamos potenciando nuestra memoria de trabajo con la memorización del texto junto a las señales que dan paso a cada intervención o con la asociación de determinados gestos ligados a acciones a llevar a cabo. La flexibilización cognitiva, está ligada a la improvisación así como a la adaptación y resolución de todos los posibles  incidentes que surjan.

Espero que esta argumentación (algo larga y reiterativa, si ya me habéis leído antes otros cursos) os permita ver el resultado final, con una visión mucho más amplia y compleja, que la mera puesta en escena de la adaptación de un texto escrito.

Os dejo también unas fotografías del cumpleaños de Adriana, que hemos celebrado hoy.

Por último comentaros que hoy  nos hemos metido de lleno con el siguiente proyecto: «Los alimentos».  Os iré relatando poco a poco nuestros juegos, actividades, averiguaciones y avances. De momento hemos conocido el lugar que visitaremos el miércoles en nuestra salida trimestral, y que guarda relación estrecha con él: Mercagranada. Hemos conocido algunas de las cosas que nos vamos a encontrar (otras no, que he querido dejar algo a la sorpresa) y también hemos acordado algunas normas básicas de comportamiento que son imprescindibles llevar a cabo en ese entorno. Como «deberes» os voy a solicitar que visiten un pequeño comercio de alimentación (panadería, frutería, carnicería…) se hagan una foto con el vendedor o vendedora (en la que se vea el establecimiento) y le formulen preguntas acerca del origen de esos alimentos, de dónde provienen, cómo llegan hasta la tienda, etc. Podéis hacerme llegar las fotos a lo largo de esta semana, impresas, para que la semana próxima puedan explicarlas en la asamblea.

Mañana tenemos conferencia-experto de Jack y el miércoles salida, pero el jueves combinaremos con la sesión de yoga, una sesión específica de juego en relación a la temática de los alimentos. En función de lo que surja os solicitaré colaboración con la aportación de material.

¡Un abrazo!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Marco sobre bicicletas

Nuestro compañero Marco, realizó la semana pasada su conferencia-experto acerca de las bicicletas, con la que disfrutamos a la par que aprendimos.

Como viene siendo habitual (hasta el momento lo han dicho todos los «ponentes») antes de comenzar la exposición, comenta encontrarse «nervioso». Una vez más dedicamos un tiempo a hablar sobre ello, validar esa emoción, entender porqué nos pasa e intentar establecer estrategias para poder afrontar la actividad, aún con la sensación corpórea que desencadena. Tras esta pequeña charla y algunos «abrazos relajantes»,  Marco comenzó su exposición oral y nos dejó a todos boquiabiertos, con el excelente ejercicio de contención y con la cantidad de datos aportados.

¡Enhorabuena Marco!

Comenzó su exposición con una sencilla cronología acerca de la historia de la bicicleta. Conocimos que se inventó hace unos 200 años, que se llamaba Draisina (por el señor que la inventó) y que la denominaban también «la máquina andante».

Parece ser que se trataba de un artilugio de madera con dos ruedas. Después se inventó el velocípedo de rueda alta (que implicaba grandes riesgos si alguien se caía de él) y finalmente el velocípedo de rueda baja, muy parecido a las actuales bicicletas. Un dato curioso fue conocer que al principio las mujeres no montaban en bici, debido al peligro que entrañaba, hasta que se puso en auge la «bicicleta de seguridad» con la rueda trasera más baja.

También nos relató, con todo lujo de detalles, todas y cada una de las partes de la bicicleta (cuadro, sillín, manillar, ruedas, neumático, radios, cadena, transportan, luces, reflectantes y frenos), explicando para qué sirven e incluso poniéndonos ejemplos de qué pasaría si alguna de ellas no existiera.

Cerró esta cartulina con la explicación de los cuidados básicos que necesita una bicicleta, para conseguir que dure más tiempo y funcione correctamente. Lo que más llamó la atención del auditorio fue cómo encontrar un pinchazo, sumergiendo el neumático en agua y observando dónde salían las burbujas. También el que realmente el pinchazo no estaba en neumático sino en la llanta que tiene dentro (algo que Marco recalcó varias veces).

Con esta cartulina pudimos conocer algunos de los tipos de bicicletas que existen (de carrera, BMX, monociclo, plegables y eléctricas) y sus características principales.

También nos comentó que algunas profesiones utilizan la bicicleta como vehículo para trabajar, ya que no contamina y en ciudad puede ser más rápido que ir en coche, ya que pueden circular en zonas donde coches y motos no pueden pasar. Así conocimos la «poli-bici», los mensajeros, asistencia en carretera, carteros, repartidores, las «bici-taxis» y también cómo el personal sanitario de grandes eventos o eventos deportivos, suelen ir en ocasiones en bicicleta, para llegar rápido donde se les necesita.

Por último aprendimos sobre seguridad vial y señales de tráfico.

Nos insistió mucho en la necesidad de prestar muchísima atención cuando vamos por la calle en bici, ante la posibilidad de toparnos con que alguien abra la puerta de su coche, salga de la cochera… Aprendimos que hasta los 10 años podemos circular por la acera, pero a partir de ahí debemos utilizar la carretera o el carril bici. También dedicó un tiempo para hablarnos acerca de la indumentaria necesaria y los elementos de seguridad a incluir.  A modo de ejemplo, nos mostró algunas de las señales de tráfico que podemos encontrarnos cuando circulamos en bici, para que sepamos qué indican.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso, el tradicional «ozú qué bien» y una lluvia de preguntas, cerraron la actividad, dejando paso a la representación gráfica.

En la realización del dibujo, el clima del aula fue extraordinariamente calmado. La concentración en los momentos de trabajo ya es algo notable, así como el seguimiento de las consignas que cada actividad requiere. No hay más que ver la limpieza de los distintos trabajos y los detalles incluidos ¡esto ya va viento en popa!

Esta semana tenemos por delante algunas actividades significativas:

  • Cumpleaños de Adriana
  • Experto de Jack sobre la cocina (martes día 11)
  • Salida a Mercagranada (miércoles día 12).
  • Sesión mensual de yoga (jueves día 13)

Como veis, por aquí seguimos con la aventura de aprender a aprender, sin darle tregua.

¡Saludos!

Esther.

Fiesta de otoño 2025 (grupos rojo y verde)

A lo largo de esta semana, y algunos días de la anterior, además de continuar con nuestra programación habitual, hemos dedicado parte de nuestro tiempo a preparar la Fiesta de Otoño, una celebración muy significativa dentro de nuestro proyecto educativo.

Como cada año, uno de los momentos más esperados es la elaboración del cartel que anuncia la celebración. Sobre un fondo, elaborado por el grupo naranjita, los rojitos  se han encargado de la parte decorativa, aportando su trabajo manual, creatividad y entusiasmo al resultado final. Los verdecitos en cambio, han sido los responsables de la parte alfabética.

Rojitos: durante la semana, los talleres creativos han estado dedicados a esta actividad. Hemos pintado con nuestras manos para crear hojas, aprendido qué son los nervios de las hojas y decorado los bordes de los platos para completar la composición.

También han practicado con el punzón para recortar hojas, una actividad que nos ha ayudado a mejorar la motricidad fina, la coordinación y la paciencia.

Verdecitos: reconocer las distintas grafías, asociar fonema-grafema y trabajar la conciencia fonológica, para formar las tres palabras que componen el cartel, ha sido un gran reto para el grupo verde. Para que quedase acorde a la celebración, coloreamos utilizando colores típicos del otoño y recortamos ¡ya se nota que nos vamos haciendo mayores!

Ir asociando cada «sonido» con una palabra conocida que comience por ese mismo sonido, ha sido la forma de ir descubriendo qué letra debíamos incluir en cada palabra «suena como …»

Al final, reunimos todo lo que habíamos preparado y, en la tarde cooperativa, dimos forma al cartel. El resultado ha sido un trabajo precioso.

Otra de las tareas importantes que hemos llevado a cabo ambos grupos, ha sido escribir una carta al Sr. Otoño, para invitarlo a la fiesta.

En el grupo rojo, cada niño/a ha realizado un dibujo individual y, junto a una carta que han redactado en clase, preparan todo para enviarlo.

El grupo verde, se atreve a probar con la «escritura autónoma». El objetivo del taller alfabético ha sido fundamentalmente descubrir otra funcionalidad más de la escritura (distinta de la de hacer listados o anotar palabras) y descubrir cómo es el formato del texto que se utiliza para escribir una carta (encabezado, firma…). Incluimos la fecha con copia y después «cada uno a su manera» intenta reproducir el texto «TE INVITAMOS A LA FIESTA, MAÑANA DÍA 7». Por último incluimos un dibujo muy colorido, que pensamos encantará al Sr. Otoño.

Como podéis comprobar existen muchos niveles de desarrollo alfabético en el grupo, respetar todos y cada uno de ellos, potenciándolo al máximo, es fundamental.

A ambos grupos les contamos, que esa misma tarde los llevaríamos al buzón para que les llegaran a tiempo.

¡Les han encantado!

Otro de los momentos más esperados de la semana ha sido nuestro taller de cocina, una actividad que ambos grupos ha disfrutado muchísimo. Los ingredientes elegidos para nuestras tradicionales galletas de coco han sido: azúcar, leche, mantequilla, coco rallado y un toque de canela. Primero untamos las galletas con mantequilla, después las mojamos en leche y, para terminar, las rebozamos con la mezcla de azúcar, coco y canela.

Los peques han sido unos auténticos campeones y, aunque les costó resistirse, intentaron no chuparse los dedos en cada paso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos que os hayan gustado tanto como a nosotros…

Añadimos a las experiencias del grupo verde, la celebración del cumpleaños de Antía y la conferencia-experto de Marco.

Hoy, nuestro centro se ha llenado de colores cálidos, entusiasmo y muchas ganas de compartir.

Un año más, hemos querido dar la bienvenida al otoño con una jornada especial, disfrutando juntos de esta estación tan bonita.

Desde temprano, el ambiente ya invitaba a disfrutar. Nada más cruzar la puerta del jardín, los peques se han encontrado con un invitado muy querido, el señor Otoño. Que como siempre nos ha conquistado con su presencia y nos ha regalado un momento perfecto para la foto de grupo.

Las primeras horas del día han estado llenas de juego, pinturas otoñales en las caritas y el último «ensayo general» del teatro que ha representado el grupo verde por la tarde.

Este curso hemos tenido la suerte de contar con la presencia de Álvaro y Mercedes, papás de Roma y Marco (grupo amarillo y grupo verde), quienes han dado vida al señor y la señora Otoño. Con su entusiasmo y cercanía, han convertido nuestra aula de usos múltiples en un espacio lleno de historias y momentos compartidos. Su caracterización e interpretación han sido de Óscar, ni su propio hijo los ha reconocido al obsequiarles con la galleta.

Rojitos y verdes han podido escuchar cómo es la vida en el bosque, hacer preguntas y compartir un rato muy especial con ellos.

Para recibirles, preparamos un espacio decorado con elementos otoñales y les hemos obsequiado con las galletas de coco que elaboramos ayer. Ellos, muy cariñosamente, han respondido a todas nuestras curiosidades y nos han hablado de su día a día entre árboles, hojas y pequeños animales del bosque. Hemos descubierto ¡que el señor otoño tiene cosquillas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de despedirse, nos han sorprendido con una lluvia de hojas recogidas especialmente para la ocasión… ¡todo el mundo ha disfrutado muchísimo de ese momento!

Más tarde, bajo nuestro emblemático árbol reunión, el alumnado de 6º de Primaria nos ha representado los romances preparados para el encuentro literario. ¡Una actuación fantástica!

Por la tarde, antes de bajar a merendar con vosotros, hemos disfrutado de otro de los momentos más esperados, el estreno de la obra “El labrador y el árbol”, interpretada por el grupo verde. Azulitos, amarillos, naranjas y rojos han disfrutado muchísimo y  los pequeños actores y actrices han brillado con fuerza, demostrando todo el trabajo realizado durante las últimas semanas y superando con valentía los típicos nervios del estreno.

¡Enhorabuena verdecitos!

Y como no podía faltar, terminamos la jornada compartiendo una deliciosa merienda con vosotros, nuestras familias, que sois pieza clave en todo lo que vivimos y aprendemos. Gracias por vuestra presencia, por las delicias que habéis traído y por vuestra implicación constante.

¡Ha sido un día precioso!

Os deseamos un fin de semana tranquilo y otoñal.

P.D. A la vuelta del fin de semana, publicaremos el vídeo de la representación del grupo verde, como broche final a estas semanas de trabajo e ilusión.

Silvia y Esther.

ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR: PRACTICAMOS YOGA Y PASEAMOS POR LA VEGA

 

Como sabéis, entre otros muchos rasgos diferenciadores, nuestro proyecto educativo cuenta con «espacios» en los que tienen cabida la conciencia corporal, mental y emocional. Así como con diversas actividades, experiencias y talleres, enfocados a la mejora de la concentración y la calma, de forma no solo respetuosa sino bastante efectiva

En el grupo verde, seguimos entrenando de manera cotidiana y específica nuestras funciones ejecutivas, sabiendo que éstas no son innatas sino que se entrenan y que su desarrollo culmina más allá de los veinte años.

También realizamos prácticas formales e informales de Mindfulness, que nos permiten ir aumentando la capacidad de atención al momento presente. La que más les gusta, de momento, es la respiración consciente con el gong y/o con la vela.

Hemos implementado las «pausas activas», mediante el movimiento, como forma de aumentar la concentración, disminuir el estrés y favorecer la correcta oxigenación cerebral.

También los «momentos stop» son algo novedoso este curso. Los utilizamos para distintos objetivos, relacionados con  energizar o calmar. A través del movimiento, la respiración o la atención plena, pudiéndose dar una combinación de varios o todos ellos.

Todas estas experiencias, herramientas, actividades… unidas a las sesiones mensuales de yoga e inteligencia emocional, contribuyen a mejorar el clima escolar, aumentar/calmar la energía del aula, enfatizar la importancia de la higiene postural, trabajar de forma consciente el plano socio-emocional, conformar un buen auto-concepto…

El jueves pasado, tuvimos la suerte de disfrutar de una de estas sesiones ¡nuestra primera sesión de yoga del curso! A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.

Marta, nuestra especialista de yoga, nos introdujo en la sesión a través de la práctica consciente que realizamos al andar. También nos presentó las normas básicas de este espacio.

Entre todos recordamos las tres formas distintas para sentarnos en la esterilla, que nos presentó el curso pasado y nos enseñó una nueva: «la mariposa».   Nos permite cambiar de postura cada vez que lo necesitemos, para intentar evitar la incomodidad, aunque nos insiste mucho en la importancia de mantenernos erguidos y no «con la espalda derretida».

Hablamos un poquito acerca de qué es el yoga y acordamos que con su práctica seremos más fuertes, estaremos más tranquilos y seremos más felices.

Después realizamos una presentación en círculo, en la que cada uno fue diciendo su animal favorito e intentamos reproducirlo a través de diversas posturas de yoga.

Por último, y antes de despedirnos con el habitual Namasté, practicamos varias veces «el saludo al sol». El Saludo al Sol es un baile para nuestro cuerpo y nuestra respiración. Imaginamos que saludamos al sol para darle los buenos días. Hacemos movimientos grandes, como estirarnos, doblarnos y abrir los brazos, despertando nuestro cuerpo y sintiéndonos fuertes y contentos. Cada movimiento se hace con tu respiración: inhalamos al subir, exhalamos al bajar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://www.youtube.com/watch?v=0H2ceR_rTL8

Finalizamos la sesión con otro «caminar consciente» y dando las gracias ¡namasté!

El jueves pasado, también tuvimos oportunidad de inaugurar por fin nuestras «salidas a la vega».

Al igual que el yoga, se trata de una actividad de enriquecimiento curricular, incluida en nuestras programaciones, que realizamos junto al resto del ciclo (grupos naranja y rojo) y que tiene lugar los martes (uno al mes).

En su programación específica, incluimos la colaboración de los grupos del tercer ciclo de primaria (quinto y sexto) para acompañarnos en la primera de ellas. Compartir nuestra primera salida con «los mayores del colegio» fue una experiencia maravillosa. Observar el cuidado que tenían, la responsabilidad, la atención, cómo les hablaban… ha constatado que estas colaboraciones inter-etapas son y serán un rasgo diferenciador de nuestro proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el grupo verde nos preparamos para este acontecimiento, el día anterior, aprovechando el momento de la asamblea de la fruta. En ella hablamos acerca de la normativa inherente a esta actividad.

Entre todos/as recordamos algunas de las cuestiones más importantes que debemos recordar y ejecutar: ir en fila, estar atentos/as a los posibles peligros, seguir las indicaciones de los adultos que nos acompañan, disfrutar del paisaje, permanecer quietos/as junto a la acequia ante el aviso de ¡coche! y no coger basuras del suelo.

Después nos bajamos al jardín, donde nos reunimos con el resto de compañeros/as, elegimos quién nos va a acompañar durante el trayecto y emprendimos la marcha hacia la vega.

Una de las novedades con respecto al curso pasado es que los verdes encabezaremos «el paseíllo», para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora», para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad. Esta semana no hemos desempeñado ese papel, pero lo haremos en próximas salidas.

En esta ocasión el trayecto ha sido en dirección al río Beiro. El objetivo principal era el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega.

Aunque el trayecto no ha sido muy largo, hemos tenido oportunidad de visitar nuestro entorno cercano y disfrutar así del privilegiado enclave de nuestro centro, en plena vega granadina.

Esta semana os enlazaré varias entradas más, una referida a la conferencia-experto de Marco sobre las bicicletas y otra en relación a los preparativos y celebración de la fiesta de otoño, que tendrá lugar mañana viernes.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

 

 

MISCELÁNEA (talleres medioambientales, proyecto del teatro, desarrollo lógico-matemático, patrulla verde…)

Buenas familias,

Lo prometido es deuda, así que aquí tenéis una entrada algo más larga de lo habitual, para «poneros al día» de algunas actividades que hemos estado llevando a cabo en las últimas semanas:

  • Talleres medioambientales. Siembra de habas, recogida de aceitunas y desgranado de mazorcas.

Como cada año, por estas fechas, hemos llevado a cabo la siembra de habas, que recogeremos a finales de abril o principios de mayo. Para ello previamente presentamos en asamblea cuál es el proceso de crecimiento que sufre la semilla desde su siembra hasta que se obtiene el fruto. El día en cuestión realizamos la actividad junto a nuestros compañeros/as del ciclo. Ni que decir tiene que alrededor surgieron otras conversaciones como la diferencia existente entre plantar o sembrar, si todas las plantas tienen fruto o cuáles son los cuidados básicos de una planta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La recogida de aceitunas se enmarca dentro del segundo proyecto de trabajo que llevaremos a cabo este trimestre «Los alimentos». No dará comienzo hasta que haya pasado la fiesta de otoño, pero … ¡las aceitunas no podían esperar! Así que de momento tan solo hemos ido a recogerlas, en compañía del grupo de 4ºEPO (junto al que haremos el proyecto), las hemos rajado y las tenemos en «agua-sal» para que pierdan el amargor. Cada dos días, la patrulla verde se encarga de cambiarles el agua y volver a echarles sal. Cuando estén curadas pasaremos a la fase de aliño así que… ¡Id consultando con abuelos y abuelas las recetas para el aliño! que en breve las pediré.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

También hemos llevado a cabo, en los momentos de patio (que ya sabéis que los consideramos educativos), el desgranado de algunas mazorcas (aportadas por Manuel) para echarles de comer a nuestras gallinas.

  • Proyecto de trabajo. «El teatro: El labrador y el árbol» (Adaptación fábula de Esopo)

Es nuestro primer proyecto de trabajo del curso y estamos muy emocionados con todo lo que conlleva. También con el hecho de tener que representarla  el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa de Infantil y eso ¡es una gran responsabilidad!

Comenzamos leyendo en varias ocasiones el texto , ya que es una adaptación para estas edades. Después realizamos el casting para elegir a los distintos personajes:  árboles, labradores, abejas, cigarras y gorriones.  Cada miembro del grupo ha elegido libremente qué personaje quería ser y para «demostrar» que podía hacerlo, ofreció al resto una pequeña muestra de cómo lo haría. La siguiente fase ha sido ensayar y esta última semana lo hemos llevado a cabo casi a diario.

Mucho más allá de aprenderse unas cuantas frases, participar en una obra de teatro pone en marcha mecanismos relacionados con las funciones ejecutivas principales (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva).

Debemos practicar aún mucho, aprendernos las frases, variar entonaciones, permanecer atentos… pero estoy segura que ¡lo conseguiremos!

Algunas de las actividades o talleres complementarios que hemos llevado a cabo alrededor del mismo han sido:

  • Dentro del área de música hemos estado ensayando, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil muy conocida, en versión cortita, que acompañaremos con una mínima coreografía

¡A ver si conseguimos mantenerla en secreto!

  • En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:

Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.

Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Centrándonos en reconocer cada uno de los fonemas que componen la palabra e intentando asociar ese fonema a una determinada grafía. Sin utilizar lápiz y papel, tan solo a nivel oral.

  • Relacionado con el área artística, hemos dedicado varias sesiones a la confección de «complementos» que nos harán las veces de disfraz, para el día del estreno y también a la creación del decorado.  Un gran trabajo de motricidad fina que ha implicado (dibujar, recortar, colorear, rasgar, pegar…) y con el que también hemos puesto a prueba nuestra capacidad de espera, la constancia en la tarea, el trabajo en equipo y por supuesto la creatividad. Se han utilizado varias técnicas pictóricas, así como materiales deteniéndonos en la correcta técnica que requiere cada uno de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro aspecto importantísimo que hemos puesto en práctica durante la realización de las sesiones de ambos  talleres, ha sido la promoción de la autonomía, a la hora de seguir instrucciones para trabajar y también de la toma de decisiones. Han tenido que buscar material, solicitar ayuda a los compañeros/as, resolver incidentes, responsabilizarse de su tarea, etc. Incluso autoevaluar resultados y reconducir estrategias. Todo un engranaje de tareas cognitivas que nos ayudan a seguir construyendo las bases de la futura organización y planificación de tareas.

El último ensayo general lo hemos grabado, así que nos va a servir como herramienta de autoevaluación, para analizar de manera individual y grupal, aquellos aspectos en los que debemos incidir más.

  • Talleres de desarrollo lógico-matemático.

Aunque han sido varios los juegos y/o materiales, utilizados tanto en los talleres específicos de la tarde, como en otros momentos de la jornada para trabajar distintos conceptos lógico-matemáticos (concepto de cantidad, correspondencia número-cantidad, orden ascendente y descendente del 0 al 10, la carta más alta, anterior y posterior, pertenencia a un conjunto….) en esta ocasión os voy a hablar un poquito acerca de los bloques lógicos, qué son, cómo se utilizan y cuál es su relación con el área lógico-matemática.

Se trata de un  material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.

Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.

Aunque se trata de piezas con formas geométricas, el material no está destinado al trabajo específico de la geometría, aunque ésta sea una de las características que lo definen.

Es un material recomendado específicamente para el ciclo 3-6 años y que llevamos utilizando en nuestro centro desde hace décadas. Su uso permite trabajar las destrezas básicas del pensamiento lógico-matemático: observación, comparación, clasificación y seriación. Ayudando además al alumnado a razonar, asimilar los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sirve principalmente para:

  • Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
  • Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
  • Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
  • Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
  • Reconocer variables en elementos de un conjunto.
  • Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
  • Definir elementos por negación.
  • Introducir el concepto básico de número.
  • Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
  • Reforzar el concepto de porcentaje.

Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que más les ha gustado poner en práctica, que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.

En las primeras rondas tan sólo utilizaron la definición del atributo, para poco a poco ir incluyendo la negación del mismo. Hemos jugado por parejas y en algunos casos de manera individual, ya que han requerido mi acompañamiento.

Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».

Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.

Otra de las cosas por la que me habéis preguntado bastante es por la puesta en marcha de «la patrulla verde».

Llevamos dos semanas llevando a cabo esta nueva responsabilidad, en relación a nuestras rutinas diarias. 

Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).

El equipo número 1 (Adriana, Daniel, India, Aarón, Antía y Manuel) fueron la semana pasada los encargados de llevar a cabo esta responsabilidad. Esta semana le ha tocado al equipo 2 (Fali, Isa, Marco, Lola, David y Maya). El lunes próximo renovamos «cargos». Ya veréis en breve que magníficos ayudantes tendréis por casa. 

Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos «en el tren» para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

Esta nueva responsabilidad viene a añadirse a la que se realiza diariamente a través de la figura del o de la  súper-ayudante del día. Este curso se mantienen las responsabilidades de cursos anteriores:

  • Conteo de los asistentes.
  • Deducción de la fecha (día de la semana, día del mes, mes y año).
  • Reparto de material para talleres.
  • Reparto de la fruta en la asamblea.
  • Pequeños recados y/o responsabilidades fuera del aula.
  • Encabezar «el tren» que utilizamos en nuestros desplazamientos.

Y se añaden otras como:

  • Responsabilizarse de recoger cada día los juguetes de casa y subirlos al aula antes del almuerzo.
  • Colaborar en los momentos de patio con el adecentamiento de los espacios exteriores (no exime que otros compañeros/as lo hagan también).
  • Y ayudar al equipo de cocina a poner el comedor.

En la etapa de primaria desaparece la figura de súper-ayudante, pero se mantiene la responsabilidad de patrulla verde, a través de la figura de la patrulla medio-ambiental (desde primero hasta sexto). Aunque se organiza de una forma diferente y sus responsabilidades son otras, viene a constituir un agrupamiento que vela por el mantenimiento óptimo de nuestro centro en cuestiones medioambientales.

Por último, aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.

Os animo a participar en las colaboraciones familiares, de momento estas dos mamás ya se han animado para venir a leer un cuento, en distintos momentos de la jornada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dejo nuestra primera salida a la vega  y la sesión mensual de yoga, ambas llevadas a cabo hoy, para la siguiente entrada.

¡Recordad que el lunes no hay cole!

Esther Justicia.