Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Conferencia-experto de Rio: «el fútbol»

Ayer tuvimos oportunidad de aprender muchísimas cosas acerca del fútbol, gracias a la conferencia-experto que nuestro compañero Rio hizo.

Teniendo en cuenta que puede ser un tema que a priori no fuese del interés común, tras la exposición y su propuesta de juego, todos/as verbalizaron que les había gustado mucho ¡aprender cosas nuevas siempre despierta motivación!

Rio defendió bastante bien la exposición oral,  llegando a captar la atención del público asistente, gracias al apoyo visual utilizado y el empleo del lenguaje no verbal con el que acompañó su discurso. El cambio de entonación, las frases exclamativas, la participación activa del auditorio… fueron algunas de las herramientas empleadas.

¡Enhorabuena por tu trabajo Rio!

Tras presentarse antes los compañeros/as diciendo su nombre, utilizó una especie de «juego de adivinanzas» para decir la temática de su experto. Fue señalando algunas pelotas, pertenecientes a otros deportes y preguntando directamente a los compañeros si pensaban que su experto era en … baloncesto, tenis, rugby o hockey, para finalmente decir que era de fútbol.

  • El fútbol es un deporte de equipo. Juegan los del equipo rojo contra los del equipo blanco. Para ejemplificarlo pide a los compañeros/as que levanten la mano según sean del equipo 1 o 2 de la clase y dice «es como si jugara el equipo 1 contra el equipo 2».
  • El fútbol es el deporte rey, porque se juega en todos  los países del
    mundo.
  • Juegan once jugadores y se juega con el pie.
  • El portero puede tocar la pelota con la mano, solo el portero.
  • Juegan 45 minutos y luego descansan, beben agua, ven si lo han hecho bien o mal… y juegan 45 minutos.
  • Ahora pregunta sobre una imagen de un árbitro, si alguien sabe quién es. Ante el silencio del auditorio nos dice que es un árbitro.
  • Tiene un silbato y para empezar el partido  pita una vez, para terminar pita tres veces ( lo escenifica con su silbato y contando hasta tres con sus dedos).
  • También tiene tarjetas amarillas y rojas. Si tocas con la mano te saca tarjeta amarilla y si das una patada o un empujón, te saca tarjeta roja y te expulsa. Se quedan 10 jugadores.
  • Esto es un campo de fútbol. Es un rectángulo. Es muy «alto» como nueve dinosaurios acostados. Tiene dos porterías y son tan altas como si se pone Claudia y luego Bruno y luego Marco, uno encima de otro.
  • Con ayuda de una pelota y la imagen del campo de fútbol, nos explicó cuándo sale la pelota fuera, el penalti y el córner.

 

  • Al fútbol se puede jugar en la playa, en Alquería y en los estadios. Este es del Granada, los Cármenes.
  • En los estadios ves el fútbol y puedes comer patatas fritas, donuts y palomitas. También puedes cantar el himno «Esther pon la música» con la lectura de un QR pusimos el himno del Atlético de Madrid.
  • Ahora os voy a decir los escudos de mis equipos preferidos: Granada CF, Alquería, Valencia, Watford, Elche, España y Atlético de Madrid. Fue nombrando el escudo y los elementos más característicos que incluían. Destacando que en el Watford es en el que trabajaba su papá cuando él era bebé.

En esta última cartulina nos explicó que el capitán o el «jefe» es el que levanta la copa cuando ganan, el que va el primero y que es como ser el «súper».

  • Gana el equipo que marca más goles y les dan una copa. A los que pierden les dan una medalla. «Esther la música por favor» ja, ja, ja. Al igual que con el himno pudimos escuchar un fragmento de la canción We are the champions. Que nos explicó que es la que le ponen cuando ganan.
  • Cuando marcan un gol, los jugadores están contentos y lo celebran (aquí mostró imágenes de varias formas de hacerlo).
  • Si ganan o pierden, siempre son amigos. Hay que ayudar cuando alguien se cae y decir juntos «un, dos, tres ¡equipo!». Con esto explicó, de manera básica, lo que sería el concepto de «juego limpio».
  • Curiosidades: los primeros que jugaron al fútbol fueron los egipcios; mi padre entrena a los jugadores mayores y los pone muy fuertes, «la ley de la botella: el que la tira va a por ella» y por último fotos de un parque en Manchester, del fútbol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de dar por finalizada la exposición, enseñó todo el material que había traído y que le sirvió para contextualizar (hacer tangible) algunas de las cosas que fue explicando.

Un aplauso bien merecido, algunos reconocimientos expresos por parte de sus compañeros/as y abrimos el turno de preguntas.

Después realizamos el dibujo alusivo a la actividad, en el que cada día son más los que se «atreven» a escribir el título sin necesidad de copiarlo.

Para el juego tuvimos oportunidad de utilizar un mini futbolín y después nos trasladamos hasta la pista deportiva y disfrutamos de un partidillo de fútbol, en el que nos estuvieron pendientes de ganar o perder y la normativa brilló por su ausencia, pero disfrutaron de lo lindo.

La semana próxima no tendremos actividad de «los expertos» pero cerraremos el trimestre con la conferencia de Megan sobre los tigres.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

¡Se acerca el día del vivero! Proyecto de ciclo 3-6 años (primera parte)

Queridas familias,

El próximo lunes tendrá lugar la venta de plantas en nuestra tienda-vivero. Una actividad que pondrá broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando desde el mes de enero (todo el ciclo 3-6 años) , en relación al conocimiento y cuidado de las plantas.

Ese día cada niño/a,  será el encargado/a de vender plantas a su familia. Siendo éstas algunas recomendaciones a seguir:

  • Utilizaremos solo monedas de 1 y 2 euros, así como billetes de 5 y 10 euros. Nos hemos centrado en la primera decena, tanto de manera abstracta como manipulativa.

  • En el acto de compra-venta debemos ser pacientes para que lleven a cabo las operaciones aritméticas necesarias a la hora de cobrar y dar el cambio, de manera significativa. Para ello utilizarán distintas herramientas como libretas, cuantificadores, paneles de representación simbólica… que cada uno escogerá en función de sus necesidades.
  • Debéis traer una bolsa para meter las plantas que compréis, contribuyendo así al cuidado del medioambiente y el reciclaje.

  • Una vez realizado el acto de compra-venta debéis recoger a vuestro hijo/a y esperar al resto del grupo en el parque, con objeto de despejar el pasillo y no generar mucha inquietud al resto de participantes en la actividad.

Es indiscutible que debemos otorgar el verdadero valor, al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se han podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Observación del ciclo de crecimiento de una planta.
  • Identificación y nomenclatura de las distintas partes de una planta.
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.
  • Familiarización con los conceptos de adición y sustracción.
  • Conocimiento de los signos gráficos de suma y resta. Representación simbólica.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. Para el proceso creativo dedicado a la decoración aprendimos a doblar el papel en cuatro partes iguales y así delimitar el espacio destinado a cada dibujo. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo a través de la «escritura autónoma» con letras prediseñadas, gracias al avance en cuanto a conciencia fonológica se refiere, ayudándonos por supuesto unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas. Una vez realizada la «corrección» se han copiado en papel las palabras obtenidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación ha corrido a su cargo.
  • Libretas. Comenzamos usando papeles sueltos en nuestro juego de las tiendas y finalmente confeccionamos éstas, para usar ese día. De momento hemos decorado su portada y nos han servido para ir anotando distintas sumas y restas, trabajando así la identificación de los signos gráficos de suma y resta.
  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que han distribuido espacios, organizado materiales, repartido roles, elaborado carteles, intercambiado monedas, inventado, otorgado valor económico a los objetos …

Este proyecto de emprendimiento (ajustado a la metodología ABP), que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas, de forma sistemática cada curso, define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería.

Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo, viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Aunque la semana próxima nos queda aún el broche final y un par de actividades enfocadas a la reflexión y autoevaluación, con esta entrada me gustaría transmitir «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significatividad y potencialidad del mismo.

Este curso contamos además con otro artículo que pondremos a la venta ese día. Estos originales maceteros que nuestros compañeros/as del tercer ciclo de primaria han fabricado, dentro del área de artística (en relación con el área matemática) y que nos han cedido para contribuir a aumentar la recaudación. Una colaboración muy especial, que hemos recibido gustosamente y desde aquí nos gustaría agradecer.

¡Gracias familias, por vuestra colaboración aportando tetra-bricks y esquejes!

Os espero el lunes 31 a las 16.15 horas.

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Catalina: «las flores». Nos ponemos al día de nuestros «proyectos»

A continuación os dejo otra de las conferencias-experto llevada a cabo en nuestro grupo.

El pasado jueves, coincidiendo con el inicio de la primavera, Catalina expuso al grupo lo que había investigado acerca de las flores.

Hablar en público de manera desinhibida, superando la timidez que la caracteriza y la vergüenza que siente cuando se siente el centro de atención, fue todo un reto para ella, pero lo superó sobradamente. No hay más que ver el gesto de felicidad de su cara.

¡Enhorabuena Catalina, por el esfuerzo realizado!

Hola, soy Catalina. Hoy es el día que empieza la primavera y voy a ser experta en flores.

Las flores son una parte de la planta y sirven para reproducirse.

Reproducirse significa que de una planta grande salgan plantas pequeñas.

Ahora os voy a decir las partes de una flor: óvulos, cáliz, corola, pistilo y estambres.

Existen varios tipos de flores:

  • Silvestres. Crecen solas, nadie las cultiva ni las cuida. Por ejemplo la amapola, el girasol y la margarita.
  • De jardín. Las plantan las personas y también las cuidan. Por ejemplo las lilas, las rosas y el jazmín.
  • Exóticas. Son raras o vienen de muy lejos. Como por ejemplo la flor labio, la flor mano, la flor de porcelana o el ave del paraíso.

Los cuidados de las plantas son: abono, agua, sol y amor.

Y ahora… tengo una sorpresa para todos ¡Os he traído una flor!

Como jugar a flores es difícil, me las ha dado mi abuela de su floristería, para regalarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El agradecimiento de sus compañeros por el detalle recibido y el gran aplauso en reconocimiento a su trabajo, dieron paso al turno de preguntas. No fueron muchas las intervenciones llevadas a cabo. A destacar: ¿porqué la rosa se llama rosa? ¿ para qué sirve la parte amarilla de la flor? ¿ si una flor no tiene agua ni sol y se muere, puede revivir? ¿la flor beso da besos?…

En el dibujo plasmaron claramente la temática en cuestión, intentando representar cada vez más los detalles, de manera figurativa.

Este jueves le toca el turno a Rio, que nos hablará sobre fútbol.

Os dejo una breve reseña de «por dónde vamos» en relación a los grandes proyectos que tenemos entre manos:

  1. Vivero. Hemos seguido jugando a las tiendas (juguetería), practicando las operaciones aritméticas de suma y resta (con la primera decena), fabricando libretas, aprendiendo a reconocer los signos gráficos para la adición y la sustracción, etc. También hemos llevado a cabo más sesiones de plantación.
  2. Los microbios. Cada día damos lectura a unas cuantas páginas del libro que nos prestó Fabiola. Esta semana vamos a realizar un taller de cocina para elaborar un desayuno en el que estarán muy presentes algunos de los microbios estudiados ¡Veréis que rico!
  3. Inventamos nuestro propio cuento. De cara a la celebración de la Semana de la lectura, el grupo verde va a inventar un cuento. Para ello hemos estado realizando sesiones en las que hemos jugado con las rimas, los ritmos y las sílabas, la creación de aumentativos y diminutivos (con colaboración del alumnado de 3º primaria), la toma de contacto con algunas técnicas para inventar historias… Hemos conocido las partes principales de un libro: portada, contraportada, autor/a, ilustrador/a… Esta semana daremos un impulso grande a este proyecto, en el que contaremos (con un poquito de suerte) con una colaboración especial. Os iré dando detalles durante el proceso o a la culminación del mismo.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

Nos ponemos al día de las últimas experiencias educativas

Hoy hemos comenzado la semana con nuestra sesión mensual de yoga. Una disciplina incluida dentro del desarrollo psicofísico de nuestro alumnado y que en la etapa primaria ya se trabaja con carácter semanal.

Marta ha abierto la sesión enfatizando en la importancia de mantener una postura sentados, que respete la elongación de nuestra espalda. Para eso recordamos las tres opciones que tenemos (en postura de suelo) eligiendo cada uno/a con la que está más cómodo.

Después hemos activado nuestra consciencia en la actividad, a través de una dinámica en la que debíamos pasarnos una «bola de energía» de unos a otros.

Aprendemos también a hacer el «saludo al sol» pasando para ello por diversas posturas, que practicamos varias veces. Finalmente lo hacemos con música y un audio, que nos guiaba en las distintas transiciones.

Después hemos seguido con nuestra propuesta de juego: «La juguetería». Incluyendo algunos elementos que en sesiones anteriores habían propuesto que faltaban o podían incluir para enriquecer el juego. Como por ejemplo, material manipulativo que nos ayuda a realizar los cálculos aritméticos, carrito de limpieza para dejar listo el establecimiento una vez cerrado al público o monedas para dar el cambio.

Nos focalizamos en el acto de compra-venta, practicando las fórmulas de cortesía que deben utilizar tanto vendedores como clientes y también en cómo realizar los cálculos aritméticos para cobrar, dar la vuelta, pagar… tarea nada fácil cuando aparecen sumas de más de dos sumandos y ¡nos faltan dedos para contar! Hoy han aparecido en escena los palitos de colores, que nos han servido de cuantificadores y también nuestras «manos de contar».

En la siguiente galería fotográfica os dejo imágenes sobre sesiones anteriores. En las que la conformación del espacio de juego ha sido el objetivo principal. Todo sin mi dirección por supuesto, surgido de la lluvia de ideas de cada uno de ellos, consensuado en grupo y con el trabajo llevado a cabo en algunos «talleres complementarios» como el alfabético o el artístico. El trabajo en pequeños equipos, el reparto de tareas entre ellos mismos, la colaboración, la asunción de responsabilidades… han sido competencias trabajadas a diario en nuestra clase.

La expresión gráfica del juego y la lectura compartida, de aquellos que van terminando su tarea es algo que ya realizan de manera totalmente autónoma y eficaz.

Tenía pendiente dejaros por aquí (aunque lo pudisteis ver en el tablón expositor) nuestro último taller creativo de dibujo libre, en el que utilizamos acuarelas. El objetivo de la sesión fue trabajar la precisión del trazo mediante la realización del dibujo con lápiz de grafito, otorgar color con acuarela y una vez seco repasar las líneas trazadas con rotulador negro. La evolución del «agarre del lápiz» en estas edades, permite ir entrenándonos en tareas que requieren mayor precisión psicomotriz ¡hasta hace poco nuestra mano no estaba preparada!

El aprendizaje entre iguales es algo digno de mención también en esta entrada. Aunque en el aula suele darse con asiduidad, ya que la ayuda mutua, la colaboración y el acompañamiento entre todos los miembros del grupo es algo cotidiano, hace unos días lo llevamos a cabo con el grupo rojo.

Nuestros compañeros «más pequeños» tenían curiosidad por conocer qué habíamos trabajado sobre el antiguo Egipto, así que les invitamos a compartir con nosotros una tarde (también una asamblea tras el almuerzo) para responderles a todo lo que quisieran preguntarnos. En primer lugar les fuimos contando todo lo que recordábamos (un gran ejercicio memorístico que ayuda a fijar aprendizajes) y después nos trasladamos hasta el tablón donde expusimos nuestro producto final del proyecto sobre Egipto. Allí, por parejas, nos formularon toda las preguntas y fuimos respondiendo entre todos, con algo de ayuda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de todos estos días de lluvia hemos dedicado varias sesiones al trabajo medioambiental, mediante el cuidado de nuestras plantas del vivero (eliminando las hojas secas, proporcionándoles riego, cambiándolas a un lugar más soleado… )También hemos sacado algunas caléndulas del huerto para trasplantarlas en tetrabricks, hemos arrancado las ortigas que había en los parterres de las habas y los ajos y hemos limpiado de malas hierbas el parterre donde están las plantas de guisantes (que ya están bastante crecidas).

Todas estas tareas proporcionan al alumnado la oportunidad de estar en contacto directo con el medio natural, observar de primera mano el mundo vegetal (conociendo el ciclo de crecimiento, utilidades culinarias, fases de siembra/recolección…) fomenta el valor del esfuerzo y trabaja de manera vivencial la «demora de la recompensa» (función ejecutiva antagónica a la inmediatez en la que vivimos como sociedad).

Nuestras asambleas siguen siendo el pilar de nuestro día a día. No solo nos damos la bienvenida y nos preguntamos/contamos cómo estamos, también llevamos a cabo las tareas del superayudante del día, relatamos lo que va a acontecer durante la jornada y suponen un «lugar de encuentro» para compartir experiencias. Como el viaje a Manchester de nuestro compañero Rio o el hallazgo de los fósiles que Diego nos ha traído desde Montalbán (Teruel), entre otras muchas cosas.

¡Continuamos a tope con esta aventura de aprender a aprender!

Esther Justicia

 

 

Conferencia-experto de Charly: «los superhéroes»

El pasado jueves, nuestro compañero Charly nos ofreció su conferencia-experto, acerca de los superhéroes.
Una temática que a él le interesa mucho y de la que pudimos conocer algunas curiosidades, gracias a la investigación que hizo en casa.
Pese a que el día anterior a su celebración tuvo un «percance» en su ojo, no quiso aplazar su exposición porque estaba ansioso por disfrutar del momento ,y lo hizo genial.
¡Enhorabuena Charly por tu esfuerzo y entusiasmo!
» Hola soy Charly, y soy experto en superhéroes».
  • En 1936 se inventó el primer superhéroe que era el hombre enmascarado y no tenía poderes. Pero le ayudaban su perro y su caballo.
  • El segundo superhéroe fue Superman, y sí tenía superpoderes
  • El tercero fue la Liga de la Justicia, que estaban Capitán América, Hulk, Iron Man, Wonder Woman y muchos más.

  • Los superhéroes sólo existen  en los cuentos, en los cómics y en las películas.
  • Salvan el mundo y ayudan con sus superpoderes. También nos enseñan a ser más valientes.
  • Los superpoderes de Iron Man son los rayos láser y su supervelocidad.
  • Los superpoderes de Batman los fabrica con la tecnología.
  • Los superpoderes de Superman es la supervelocidad y superfuerza.
  • Los de Capitán América superfuerza.
  • Y los de Wonder Woman es que lanza cuerdas azules de la verdad.
Ahora os voy a explicar a los superhéroes reales. No lanzan cosas ni tienen superpoderes, pero salvan la vida a todo el mundo:
  • Bomberos. Apagan los incendios para salvar vidas.
  • Veterinarios. Les salvan la vida a los animales.
  • Ambulancia. Si alguien está muy enfermo y es muy urgente, lo llevan corriendo para salvarle la vida.
  • Médicos. Les salvan la vida a las personas.

«Me he traído todos estos disfraces de los superhéroes de los dibujos y de los reales, para que juguemos juntos»

Un aplauso, el habitual «ozú qué bien» y la gran sonrisa de Charly, dieron paso al turno de preguntas. Entre las que estuvieron ¿porqué Superman lanza rayos por los ojos? ¿Si un superhéroe pierde sus poderes puede recuperarlos? ¿Hay más chicas superhéroes? ¿Se dice superhéroe también a las chicas? ¿Dónde viven los superhéroes?…

Antes de disfrazarnos con todo el material aportado por Charly y el que tenemos en nuestro baúl de disfraces, realizamos el dibujo de la experiencia.

¡A por otra conferencia-experto! que ya van quedando pocas.

Esther Justicia.