Archivo de la categoría: PROFESIONES CLASE ROJA

«NUESTRO CEREBRO»

cientifico probetas

Hoy nos visita el papá de Nora, Javier, para contarnos cosas muy interesantes acerca de su profesión «Científico para la investigación del Alzhéimer».

Comienza su exposición con una presentación a cargo de su hija que nos dice cómo se llama y en qué trabaja. Luego Javier, mediante el apoyo de unas imágenes que a continuación os enlazo, nos explica quiénes son los científicos, cómo es su vestimenta de trabajo, algunos de las herramientas que emplean (vasos, probetas, pipetas, microscopios…), qué significa investigar y algunas cosas sobre las que investigan.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos precisa que él se dedica a investigar sobre el cerebro, más concretamente sobre la perdida de memoria (Alzhéimer). Enlaza sus comentarios con la visita que recibimos de la residencia Abenzoar y con el libro de «Confundiendo historias». Una vez tenemos más o menos claros todos estos aspectos, nos habla sobre el cerebro, dónde está, cómo es, de qué está compuesto y sobre todo cómo funciona. Para que todo sea un poco más visual y cercano, y centrándonos en el aspecto de la memoria, nos realiza una pequeña actividad que consiste en introducir en una caja cinco objetos, que ellos mismos deciden y al cabo de un tiempo intentar recordar qué había dentro de la caja.

Por último jugamos con material que nos ha regalado para cada uno y nos convertimos en auténticos científicos/as.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En la representación gráfica, incluimos un nuevo «reto», debemos repasar los trazos de nuestro dibujo para conferir color a nuestras producciones. De esta forma trabajamos la concienciación de un trazo más preciso a la hora de dibujar.

¡Muchas gracias por esta colaboración!

Esther Justicia Justicia

VIGILANCIA DE LA SALUD

 Como somos tan buenos y entusiastas con nuestro trabajo, je!, no nos conformamos con escuchar y disfrutar de una profesión, sino que hacemos «doblete» el mismo día.

Nos visitan los papás de Mar, Francis y Lola, para seguir contándonos cosas acerca de la profesión de médico. En este caso referida a «Médico de vigilancia de la salud».

Para ello nos han presentado un cuento cuyos personajes principales son algunos de los que aparecen en los cuentos tradicionales y que ellos mismos han elaborado, en el que se deja patente de una forma bastante evidente en qué consiste su trabajo. Qué mejor que verlo para saber todo lo que nos han contado, así que aquí tenéis la presentación tan divertida en la que han basado su exposición.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Mientras disfrutamos del cuento, que nos narra Lola, tenemos la posibilidad también de conocer los diferentes accesorios que van saliendo en la historia y que nos sorprenden bastante.

Una vez que conocemos en qué consiste su trabajo, nos desplazamos hasta el jardín (en pequeños grupos), para disfrutar de una grata sorpresa. ¡Nos han traído la furgoneta donde realizan los reconocimientos médicos! y podemos montarnos en ella para que nos realicen diferentes pruebas de reflejos, equilibrio, vista, audiometría … ¡Nos lo hemos pasado en grande!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Por último nos obsequian con un diploma de vigilante de la salud, al que ponemos nuestro nombre y que podemos llevar a casa.

Muchas gracias por esta colaboración.

Esther Justicia Justicia

VAMOS AL MÉDICO

Hoy visita nuestra clase la mamá de Estela, Elena, para ponernos en contacto directo con su profesión «Médico de antención primaria». Comienza contándonos porqué se hizo médico y qué cosas estudió para poder serlo. Nos explica que hay diferentes tipos de asistencia médica y nos define un poquito en qué consiste el suyo.

Después simulamos estar en una consulta a la que TODOS acudimos, cada uno va expresando una dolencia diferente (que Estela nos dice al oído) y Elena nos va mostrando las diferentes actuaciones que se pueden llevar a cabo para realizar un diagnóstico: Observación, análisis, utilización de aparatos específicos, etc. Por último nos va dando los diferentes «remedios» que cada uno necesita, que no siempre son medicamentos. Las dolencias de las que nos quejábamos eran entre otras (dolor de oído, vientre hinchado y con dolor, picor de cabeza, granitos en la piel, un brazo roto y muchas otras más). Como muestra os dejo estas fotos para que os riáis un rato.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Antes de marcharse, nos deja conocer el contenido de su maletín y averiguar para qué sirve cada cosa. Por supuesto, premia nuestro buen comportamiento en la consulta del médico con una bolsita que contiene guantes, mascarilla y un depresor.

Muchas gracias por esta colaboración.

Esther Justicia Justicia

«LOS ABUELOS»

Hoy nos visita la mamá de César (Noelia) para contarnos su profesión. Su trabajo es la gerencia de un centro de día, pero adapta la exposición basándose principalmente en las características del centro, su día a día, las personas que asisten a él … De forma que sea más significativo para esta edad.

Para comenzar nos muestra una presentación en la que, mediante imágenes, establece las semejanzas y diferencias que existen entre «nuestro cole» y el «cole de los abuelos». Hace referencia a los derechos de los niños de la pasada exposición y los enlaza con los derechos de los mayores. Nos muestra cómo, en algunos casos, las personas mayores se vuelven dependientes y necesitan ayuda de otros para su día a día. Comprobamos que en este centro los ancianos hacen muchas actividades semejantes a las nuestras, tales como talleres plásticos, deporte, juego… También cómo las instalaciones son parecidas, aunque adaptadas a sus necesidades (les llaman la atención los sillones y los baños adaptados). Noelia nos hace referencia explícita a que los niños van al cole para aprender (entre otras muchas cosas) y los ancianos van al cole para no  olvidar.

Como colofón de la exposición, nos visita un grupo de «abuelitas» que nos regalan una representación teatral, que han preparado para nosotros con mucho cariño. Está basada en el cuento «Confundiendo historias».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Agradecemos enormemente esta visita tan especial, así como los caramelos y caretas que nos han regalado!

P.D. En el apartado de recursos os he incluído el cuento para que lo podáis leer en casa.

Esther Justicia Justicia

DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA

La Asamblea General de las Naciones Unidas, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo.

El día 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea proclamó la Declaración sobre los Derechos del Niño (en 1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño, conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratifcaron en 1989.

Con tal motivo, incluimos en el aula la exposición de la profesión de la mamá de Aitor, psicóloga de atención a la infancia. Mabel comienza su exposición con una presentación, en power-point, acerca de qué son los derechos y los deberes y la explicación de los diferentes derechos de los que gozan los niños.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Después nos cuenta una historia que ella misma ha inventado y confeccionado en la que, mediante imágenes, nos muestra en qué consiste su trabajo. Está bastante adaptado en contenido a lo que en estas edades es conveniente que conozcan acerca del mismo obviando, por supuesto, el tema del maltrato.

A rasgos generales podíamos resumirlo en que se dedican a detectar que un menor no es feliz o que le ocurre algo que se debe reconducir. Entonces hablan con él, sus familiares, sus profesores… para intentar descubrir qué ocurre. Una vez conocen cuáles son las causas de que ese menor esté así, trabajan con los adultos que lo rodean y les enseñan cuáles son los derechos de los niños, le orientan sobre cómo actuar para que esos se cumplan y finalmente llevan un seguimiento de ese menor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como colofón de la exposición visionamos un capítulo de Andaluna, que tenéis a vuestra disposición en la página web que os he enlazado.

¡Muchísimas gracias por esta colaboración!

Esther Justicia Justicia