Archivo de la categoría: PROFESIONES CLASE ROJA

PROFESIÓN: IMPRENTA

Hoy, aunque no sea el día destinado a ello, nos visita el papá de Ainhoa (Marino), para que aprendamos cómo es el trabajo en una imprenta.

Para ello nos ha preparado una presentación digital , con fotografías, en la que nos muestra su lugar de trabajo, las dependencias, la maquinaria que se utiliza y hasta un pequeño video del proceso de impresión.

Nos cuenta cómo en la antigüedad tenían que escribir todos los libros a mano, siendo un proceso muy laborioso y que requería mucho tiempo. Después inventaron tallar en un trocito de madera, cada una de las letras, para poder imprimir muchas sin necesidad de escribirlas, pero seguía siendo algo muy costoso. Después un alemán inventó hacer lo mismo en una plancha de plomo, que permitía imprimir más letras a la vez, hasta que hoy en día ya está todo informatizado y se realiza con mucha más agilidad y eficacia.

También aprendemos que antes sólo existía un color de tinta, y cómo descubrieron que mezclando los colores rosa, azul y amarillo, podían conseguir todos los que quisieran.

Parte de su trabajo consiste en que el color esté correcto, tal y como necesita la impresión y para ello utiliza un instrumento llamado «cuenta hilos», con el que hemos podido ver cómo un color, que a simple vista parece continu,o está formado por pequeños puntitos.

Nos ha traído unas muestras de cosas que se puedan imprir en una imprenta, como tarjetas de visita, calendarios, envases de medicamentos, revistas y libros.

Se detiene un poquito en explicarnos las diferentes funciones que existen en este tipo de trabajo, como el comercial (que es la persona encargadad de ofrecer a los clientes sus servicios y conseguir que los contraten), el diseñador (encargado/a de diseñar el producto que solicita el cliente) y los encargados de la impresión y el montaje que es lo que él realiza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Centrándonos en el tema de los libros, nos muestra cómo puede haber distintos tipos de encuadernación. Nos explica las partes de las que se compone un libro: portada, contraportada y lomo.

Nos propone encuadernar nuestros propios libros, con una técnica más sencilla y rápida.

Por supuesto hemos aceptado, y tras el reparto del material necesario, unas simples instrucciones y algo de ayuda, he aquí el resultado.

¡PRECIOSOS!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Utilizaremos éstos para nuestro proyecto de clase, de cara a la semana de la lectura, así que tendréis que esperar un poquito para llevarlos a casa. ¡Qué bien me han venido…! je, je, je. Ni que estuviese preparado.

Lo que sí podéis llevar cada uno/a,  es una bonita libreta de hojas de colores, que nos ha traído de regalo individual. Para la clase nos quedamos con algunos papeles de colores, a los que sin duda daremos un uso especial.

Para el dibujo que realizamos por la tarde, utilizamos unos sellos con letras mayúsculas, que Ainhoa nos ha prestado, y simulamos la imprenta.

Otra experiencia más que amplía la visión acerca de las distintas profesiones/oficios existentes. Con la que aprovechamos para comentar la importancia de cada una de ellas.

Gracias Marino por tu tiempo y colaboración.

Esther.

PROFESIÓN: GERENTE DE HOTEL

Ya van quedando poquitas familias en participar en la actividad de las profesiones. Esta semana destinamos dos días a ello, ya que la próxima utilizaremos el martes para la realización de nuestra salida trimestral (os incluiré los detalles en la entrada general de la semana).

El martes le tocó el turno a Pilar, mamá de Ángel, que nos contó un montón de cosas acerca de su trabajo como Gerente de Hotel.

Comenzó diciéndonos el nombre del hotel en el que trabaja «Hotel Camino de Granada ****» y ofreciéndonos una pequeña visión de las dependencias que tiene (habitaciones, pisicina, gimnasio, salones para reuniones, sala de celebración de cumpleaños, restaurante …). Luego nos explica porqué se le ponen a los hoteles estrellas, junto a su nombre y nos comenta que en España los hoteles sólo pueden alcanzar cinco estrellas.

Pasa a explicarnos que ella se dedica a coordinar y supervisar, que todos los departamentos que hay en el hotel funcionen de forma adecuada. También debe anotar en su ordenador todas las facturas, para controlar cuánto se gasta y qué cosas deben comprar o adquirir.

En un hotel existen diferentes departamentos, importantes todos ellos para que el funcione correctamente. Por ejemplo: limpieza, restauración, eventos/recepción y dirección/gestión. Estos últimos en los que ella ha estado al frente más tiempo.

Con ayuda de su ordenador nos muestra imágenes reales del hotel en el que trabaja y nos comenta algunos aspectos importantes que debemos saber para trabajar en un hotel, como por ejemplo idiomas (ya que lo visitan muchas personas de otros países que no hablan español), informática (ya que hoy en día la mayoría de las reservas se realizan on-line) o los lugares más importantes que pueden visitar los clientes, para conocer nuestra ciudad.

Nos trae un mapa con el que los clientes se pueden orientar , ya que no conocen la ciudad.

También nos enseña las llaves especiales que tienen la mayoría de los hoteles, cómo funcionan y cómo están preparadas ante una situación de emergencia.

Mediante preguntas al alumnado, descubrimos qué lugares son de visita obligada en nuestra ciudad (Alhambra, Sierra Nevada, Parque de las Ciencias, Catedral …).  Y nos regala un precioso ejemplar de los Cuentos de la Alhambra, que utilizaremos a la vuelta de las vaciones como lectura matutina, en una actividad de animación a la lectura.

También nos regala unos «amenities» para nuestro juego de clase, y comenta porqué dejan estos detalles en la habitación, poniendo diversos ejemplos en los que los viajeros pueden necesitarlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último nos convertimos en turistas y nos presenta «las postales», algo que hoy en día cada vez se utiliza menos, pero que sigue siendo entrañable. Cada uno/a escribimos una, destinándola a alguien del grupo Rojo, Pilar se las lleva para incluirles sellos y que lleguen al cole. ¡Qué ilusión cuando lleguen!

Les propongo que hagan este ejercicio, cada vez que vayan de viaje a algún sitio, para que recibamos un montón de postales en clase y montemos, nuestro «Rincón viajero».

Muchísimas gracias por tu colaboración Pilar, ahora sabemos un montón de cosas acerca de los hoteles.

Esther Justicia.

PROFESIÓN: ESTADÍSTICO

Una profesión aparentemente díficil de explicar o transmitir a estas edades, y que sin embargo creo que les ha quedado clarísima.

Andrés, papá de Adelina, nos cuenta que él trabaja con números y que su profesión se llama estadístico. Después jugamos a reconocer números en nuestra clase, en el calendario, en el reloj, en la recta numérica de encima de la pizarra…

Nos comenta que los números los inventaron los romanos, pero que no tenían el número 0, y fueron los árabes los que se lo inventaron para que correspondiense a «nada».

Vamos relizando en la pizarra algunos ejercicios de suma y resta, utilizando el número de alumn@s que han llegado y los que faltan, incluyendo las incorporaciones que van sucediendo.

Nos pregunta cuál es el número más grande que conocemos y vamos incluyendo en la pizarra los que se nos ocurren. Reflexionamos acerca de algunas cosas que son muy díficiles de contar, como por ejemplo las gotas de lluvia, las estrellas, los chinos del parque, etc. Y nos dice que cuando hay tantas, tantas cosas que es imposible contarlas, se inventó el número infinito ∞, que es como un ocho tumbado. Y que algunos conocían.

Después se centra un poquito más en lo que es la estadística en sí, poniéndonos ejemplos cercanos que hacen que lo comprendamos fácilmente. Comienza explicando que cuándo queremos saber algo de alguien o de algo se debe preguntar, como por ejemplo ¿A quién le gusta el chocolate? y luego podemos anotar a cuántos sí y a cuántos no. Esas preguntas pueden ser de todo tipo y cuando hay muchas reunidas se llama cuestionario. Si juntásemos todos los cuestionarios de la clase por ejemplo y contáramos las respuestas, sería una encuesta (la encuesta de la clase Roja).

Nos propone realizar nuestra primera encuesta, y por supuesto accedemos encantad@s. Ha traído una atractiva encuesta, totalmente adaptada a estas edades y que rellenamos sin demasiados problemas. Una vez finalizada hacemos recuento  y  obtemos datos acerca de cuántos niños/niñas hay en la clase, cuántos tienen 4/5 años, cuál es el color favorito de niños y de niñas, cuál es la materia que más les gusta y sus dibujos animados preferidos (estas últimas también diferenciando el género).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias por esta colaboración!,

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: AGRICULTOR

De la mano de Juan Luis, papá de Julia, y con la ayuda de su mamá, descubrimos/aprendemos cosas acerca de los olivos.

Una vez hechas las presentaciones pertinentes, Juan Luis no cuenta que él se dedica a cuidar de un campo de olivos y todo lo que ello implica. Desde hace muchos años su familia tiene olivos y es algo que él conoce desde pequeñito. En primavera estos árboles echan unas florecitas de color amarillo que tienen mucho polen, después crecerá el fruto, que en un principio es del tamaño de un grano de pimienta y de color verde. Después coge un color morado y una vez que está negra, está lista para su recogida. Nos cuenta cómo se recogía la aceituna hace mucho tiempo, vareando, y cómo se realiza en la actualidad.

Una vez que la aceituna es recogida se pueden hacer dos cosas, o consumirlas aliñadas o transformarlas en aceite en una almazara. Para ello se llevan hasta allí y primero separan el fruto de las hojitas, palitos y arena que lleva. Una vez se lava se separa el hueso, que es triturado y se puede utilizar como combustible. Con «la carne» de la aceituna se elabora un zumito, que una vez extraída el agua que contiene, da como resultado el aceite de oliva.

Hablamos también de la utilidad de las hojitas, como comida para algunos animales (ovejas, cabras, etc) y de otros tipos de aceite. Señalando que el de oliva es el más beneficioso para la salud, ya que se extrae directamente del fruto y no de la semilla.

Nos ha traído,  para un mayor acercamiento al tema, muestras de aceitunas, hojitas y huesos, que hemos podido tocar y oler. También nos ha preparado varios videos que ilustran cómo es el proceso de varear y la poda, también muy importante cuando hay ramas demasiado grandes, que se estorban para que pase el sol y no pueden crecer.

Por último nos muestra una curiosidad, el tubito de riego que utilizan para echar agua a los olivos y que los animales que viven en el campo a veces aprovechan para su consumo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ofrece la posibilidad de ser nosotros mismos quienes recojamos la aceituna del olivo del parque, y como nos apuntamos a un bombardeo…

Colocamos el manto en el suelo, nos hacemos con unas varas (por equipos) y a varear. Luego separamos la aceituna de las hojas con mucho cuidado de no estropearlas y recogemos el manto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como recompensa al buen trabajo realizado, la familia de Julia nos ha traído aceitunas (verdes y negras) y aceite de oliva, para tomar el tentempié de media mañana. Así que hoy sustituimos nuestra fruta por esta delicatessen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Muchas gracias por vuestra colaboración!

Esther Justicia.

PROFESIÓN: JARDINERO

Antonio, papá de Tomás, visita hoy nuestra clase y nos muestra algunas de sus tareas como jardinero.

Nos trasladamos hasta el aula de música y usos múltiples de Infantil, ya que para su exposición nos ha preparado unas imágenes que hacen más representativo lo que nos cuenta.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comienza enseñándonos algunos ejemplares de plantas con flores, para que apreciemos la inmensa variedad que existe de ellas. Nos comenta que no todas las plantas tienen flor y que para que salga el fruto es necesario que primero salga ésta.

Vemos tambien plantas carnívoras, que en lugar de alimentarse de la tierra lo hacen de insectos (moscas y mosquitos).

Establecemos diferencias significativas en torno a un árbol en la estación del invierno y otro en primavera, surgiendo de forma espontánea por parte del alumnado el concepto de hoja perenne/caduca.

Nos enseña un pequeño «truco» para identificar las plantas que son de exterior o de interior, fijándonos atentamente en sus hojas. Las primeras suelen tener las hojas más pequeñas para que no se estropeen con tanta facilidad y las de interior más grandes.

Nos sorprende con un ciprés al que ha estado años dándole forma y que a todos ha resultado muy gracioso.

Por último nos explica la importancia que tienen algunos insectos y cómo es necesario respetarlos para que la naturaleza siga su curso. Las mariquitas nos ayudan a erradicar las plagas de pulgones, las abejas desempeñan una labor de polinización muy importante, sin la cual no existirían las plantas y las lombrices abonan la tierra, de una forma peculiar que ha sorprendido a todos (preguntadles a los peques).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos trasladamos hasta nuestro parque para llevar a cabo una sesión de siembra/plantado. Sembramos bulbos de fresias y esquejes de cerezo chino, para que cada uno/a los lleve a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio, gracias por tu tiempo y tu colaboración,

Esther Justicia.