Archivo de la categoría: PROFESIONES CLASE ROJA

PROFESIÓN: SEBAS (PAPÁ DE SOFÍA)

«PILOTO»

Ayer tuvimos la suerte de tener en clase a Sebas que nos acompañó un ratito de la mañana para  explicar  en qué consiste el trabajo de un piloto. En la Asamblea inicial hacemos una rueda de preguntas para conocer los conocimientos previos de los que parte el grupo sobre el tema ( ya tienen muchas ideas por el trabajo  que hemos venido realizado con la propuesta de los aviones).

Sebas comienza su exposición explicando los tipos de aviones que hay ( de pasajeros, de mercancías, los que apagan fuegos….), las partes que tiene un avión y nos cuenta que  él pilota una avioneta en la que pueden viajar cuatro pasajeros incluyendo al piloto.

A través de imágenes nos presenta cómo van vestidos los pilotos con sus uniformes y conocemos algo que nos llama mucho la atención, según las rayas amarillas que llevan en sus mangas podemos saber si son  pilotos que llevan más o menos tiempo en la profesión.

Después descubrimos cómo es una cabina de piloto por dentro ¡cuantos botones y luces! Nos explica el funcionamiento de algunas palancas y luces como por ejemplo las que nos indican cuando están fuera o dentro las ruedas a la hora del despegue y aterrizaje.

Vemos a través de un vídeo cómo es el despegue de un avión de pasajeros y un aterrizaje de él mismo con su avioneta…..¡¡QUÉ DIVERTIDO!

 

El grupo ha estado muy atento e interesado por todo lo que nos iba contando. Termina su exposición enseñándonos una mochila de piloto con todas las cosas que tiene que llevar dentro:

  • Cascos con micrófono para poder comunicarse con otros pilotos y con la torre de control
  • Su gorra de piloto
  • La insignia de piloto con las alas
  • Un walkie talkie
  • Un tubo para comprobar si ha entrado aire en la gasolina
  • Las cartas de rutas
  • Una linterna
  • Una calculadora
  • Chaleco reflectante para cuando están fuera del avión
  • Etc

Muchas gracias Sebas por tu participación

Una vez que nos quedamos en la clase con toda la información, llega el momento del juego y nos montamos unas avionetas muy particulares para reproducir todo lo aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la vivenciación en el juego, realizamos la representación gráfica a través del dibujo utilizando solo el lápiz para que se puedan apreciar mejor las líneas de expresión y las siluetas.

Para terminar la mañana, salimos al jardín de nuestro cole, para poder disfrutar del paisaje  (árboles otoñales, las hojas caídas, los caracoles, el estanque….) y poder investigar cada rincón de este espacio que les encanta.

Por la tarde disfrutan en la clase de inglés con Débora en la que están aprendiendo mucho vocabulario sobre las frutas y verduras.

Que paséis buena tarde

Carmen Jiménez

PROFESIÓN: MARÍA-PERIODISTA

No podía dejar pasar el día sin contaros lo bien que lo hemos pasado inaugurando la propuesta de las profesiones con María (madre de Eva).

Cuando María ha llegado a la clase  teníamos todo preparado para recibirla con mucha ilusión: las sillas colocadas, el proyector con el ordenador, la pantalla…..

Rompemos un poco el hielo haciendo un sondeo sobre los trabajos o profesiones de papá y mamá. La mayoría no tienen muy claro en lo que trabajáis, por lo que tenéis una tarea pendiente con ellos.

María les ha explicado de forma muy  clara y divertida  acompañada de imágenes en qué consiste su trabajo como periodista y lo importante que es contar noticias que sean verdaderas no inventadas.  «Para ser una buena periodista es necesario tener  curiosidad por las cosas que pasan, estar siempre alerta y buscar información sobre lo que queremos contar para comunicarlo a los demás» (utilizamos una libreta para hacer anotaciones, cámaras para hacer fotos o grabar vídeos, grabadoras, micrófonos….).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Les sigue contando los diferentes medios en los que pueden trabajar los periodistas: la televisión, la radio y la prensa.  Nos centramos en los periódicos que es lo más tangible y significativo para ellos/as. María les explica el proceso que se sigue para hacer un periódico.

Nos propone   hacer un periódico entre todos/as y para ello pensamos en una noticia que queremos contar a los demás. Tenemos que tener en cuenta: ¿Qué queremos contar?, ¿Cómo ha pasado?, ¿Cuándo ha ocurrido?, ¿A quién le ha ocurrido?, ¿Dónde ha tenido lugar? y ¿Por qué ha pasado?.

Cada cual parte de una noticia sobre hechos ocurridos  en la clase, en el Parque, en sus casas….y a través de un dibujo representan lo que quieren contar.

Después recortamos letras de colores para colocar en la noticia y hacer nuestro propio periódico. El paso final es hacer el montaje de cada una de las noticias y la portada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora y podemos decir que estos rojitos son auténticos periodistas así que cuidado en casa que lo cuentan todo je, je, je

MUCHAS GRACIAS MARÍA POR TU PARTICIPACIÓN

Carmen Jiménez

 

PROFESIÓN: ESCULTOR

El pasado viernes, tuvimos en clase la colaboración de Augusto (papá de Darío), que vino a contarnos su experiencia en la profesión de escultor.

Acompañó su exposición oral con una presentación fotográfica con esculturas propias, que ilustraba algunas de sus reflexiones y las acercaba a un plano más visual, y por tanto más significativo para estas edades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos explicó que cualquier objeto podía ser una escultura, siempre y cuando el/la  autor/a quisiera darle esa connotación y dejase de servir para el uso que a priori tiene otorgado. Fuimos planteando diferentes ejemplos con objetos cotidianos, para una mayor comprensión de este concepto.

Conocimos que hay esculturas de todos los tamaños y que cuando son muy grandes, se necesita hacer una maqueta, como paso previo a su construcción. El material empleado es muy diverso, piedra, barro, acero, hierro, papel, etc. También nos dice, que no siempre trabaja solo, en ocasiones sus esculturas están hechas de forma colaborativa.

Augusto estableció una diferencia clara entre las esculturas que se realizaban por determinados encargos o aquellas que se hacían porque el autor quería plasmar una idea o sentimiento personal, para expresar cosas, etc.

También hablamos acerca de la interpretación de estas obras de arte, comprobando que algunas eran bastante representativas/figurativas y todos coincidíamos en nuestras apreciaciones. Existiendo en cambio otras que dejaban más margen a la imaginación e interpretación de quien las observa.

Por último nos enseña algunas de las esculturas que ha realizado de forma colaborativa y en las que han participado amigos, gente de todo el mundo y/o personas desfavorecidas, dependiendo de la ocasión. La gran mayoría se componen de servilletas de papel, en las que cada persona va escribiendo pensamientos, anécdotas, sentimientos, expresiones, vivencias, etc. y juntas conforman una escultura, con múltiples interpretaciones.

Como broche final nos propone realizar una escultura en barro, que realizamos todos juntos. Utilizamos el sistema de votación que empleamos para nuestras propuestas de juego y sale como opción ganadora «Lagartijas y camaleones».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Os dejo un trocito de la experiencia, que dio como resultado unas preciosas esculturas.

Decidimos no conservarlas ya que con el secado se iban a cuartear y no disponían de la suficiente consistencia como para cocerlas en el horno de arcilla del cole.

Aprendemos que en ocasiones el escultor no lleva el resultado de su obra a ninguna exposición y que el proceso de creación y disfrute es el propio objetivo. La convertimos en una escultura efímera.

Gracias por trasladarte desde tu residencia en Ibiza, para esta colaboración. Un placer tenerte en clase.

Esther Justicia.

 

 

 

PROFESIÓN: CIENTÍFICO (CEREBRO)

Cerramos la actividad de las profesiones este trimestre, con la participación del padre de Vega, Javier, que ha visitado hoy nuestra clase para que aprendamos algunas cosas acerca del trabajo de un científico y más concretamente en el campo del cerebro.

Apoya su exposición con la presentación enlazada a continuación, comenzando por explicarnos que un científico es una persona que investiga las cosas que ocurren en la naturaleza y que él se dedica principalmente al estudio del cerebro. Nos cuenta también que los/as científicos/as realizan sus observaciones mediante experimentos en los laboratorios. Nos muestra algunos de los utensilios que utiliza en su trabajo.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Después nos pregunta para qué sirve el cerebro y entre todos acordamos que para pensar, comer, hablar, dibujar, moverse … y algo muy importante recordar.

Justo después de su presentación, con la ayuda de algunos/as voluntarios/as introdujimos en una caja que tenía una imagen de un cerebro, tres objetos de nuestra clase. En este momento nos pide que recordemos qué era lo que introdujimos. Esos recuerdos son gracias a que tenemos cerebro y funciona correctamente. También hablamos acerca de si los animales o las plantas tienen cerebro.

Nos enseña una réplica de este órgano en pequeñito y descubrimos que está formado por trocitos llamados neuronas. Éstas «se pasan la información» de unas a otras para que llegue finalmente al cerebro. Las neuronas están repartidas por todo nuestro cuerpo. Con ayuda de una madeja de lana nos muestra que si estirásemos el cerebro parecería como hilitos finos  y que puede llegar a ser tan largo como desde nuestro cole al centro de Granada.

Algunas personas cuando se hacen muy mayores empiezan a no recordar cosas muy básicas como dónde están, cómo se llaman sus seres queridos, cómo se abrocha una camisa… a ésto se le llama Alzhéimer. Para que entendamos mejor de qué está hablando nos lee un preciso cuento titulado «Los despistes del abuelo Pedro».

Como complemento a la parte del funcionamiento del cerebro, visionamos este vídeo que hemos escuchado con suma atención.

Antes de marcharse nos regala guantes, gorros, pipetas y probetas para que nos caracterizemos de científicos/as en nuestro juego.

Javier, ¡gracias por esta colaboración! y el esfuerzo que supone hacer entender ésto a niñ@s tan pequeñ@s.

Esther Justicia.

 

PROFESIÓN: ESCAPARATISTA

Intentamos seguir relacionando la exposición de vuestras profesiones, con las propuestas o temas que estamos trabajando en ese momento. Y ésta nos viene como anillo al dedo. Acaba de finalizar nuestra propuesta del vivero, con la que hemos estado jugando a tiendas y por otro lado hemos dado la bienvenida a la Primavera y hablado de las estaciones del año.

Ana, la madre de Mía, nos presenta su trabajo como escaparatista, con un enfoque cercano y basado en las estaciones. En primer lugar nos muestra unas imágenes en las que aparecen distintos escaparates para que identifiquemos en qué estación del año se han montado, cuáles son los elementos decorativos que nos hacen pensar eso y qué es lo que se vende en esa tienda.

Visualizamos escaparates de todo tipo, donde se venden libros, bicis, decoración, complementos, ropa, fruta e incluso casas.

Como actividad para participar, nos propone convertirnos en sus ayudantes y montar dos escaparates que reflejen la estación en la que estamos y la que viene después. Elegimos como objetos de venta los libros y los juguetes. Decidimos que el de Primavera «venderá» libros, ya que el día del libro se celebra en esta estación (con un poco de ayuda, je) y que el de Verano «venderá» juguetes, ya que no hay colegio y disponemos de más tiempo para jugar.

Como premisas básicas nuestros escaparates deben incluir cuatro elementos imprescindibles: fondo, suelo, decoración y «lo que se vende».

Y como una imagen, en este caso muchas, valen más que mil palabras… aquí tenéis el proceso (aunque sé que algo ya habéis visto, ay, ay).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han quedado preciosos y nos han ambientado magníficamente la merienda.

Gracias por tu colaboración, Ana.

Esther Justicia.