Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

¡¡SOMOS CREATIVOS!!

Hola familias,

Hoy les voy a proponer seguir creando su propio cómic partiendo de las capacidades individuales de cada uno y utilizando la CREATIVIDAD como base de todo  aprendizaje.

 

La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.

Desde nuestro Proyecto de Alquería intentamos favorecer ese espíritu creativo en los niños y niñas desde que son pequeños  a través de nuestra metodología y de las distintas actividades que les proponemos.

En nuestro día a día intentamos favorecer esta creatividad en todos los ámbitos del aprendizaje, porque no solo se es creativo a través de la expresión plástica sino también a través del lenguaje, las matemáticas, la relación con los demás, la expresión corporal….

Creamos experiencias y sitauciones en las que  favorecemos dicha creatividad:

  • Dándoles la oportunidad de que expresen sus ideas de cualquier tema que hablamos y  transmitiéndoles que todas las ideas son buenas, hay que expresarse aunque nos equivoquemos.
  • Promovemos el trabajo en equipo ya que las opiniones de otros enriquecen las nuestras.
  •  Favorecemos la experimentación de lo que estamos aprendiendo.
  • Hablar sobre problemas o situaciones reales para encontrar soluciones entre todos, así aprendemos a aplicar nuestra creatividad a nuestra vida real, lo cual les será muy útil en el futuro.

Os dejo esta frase de Albert Einstein: «En momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento» 

Rojitos, seguimos avanzando en nuestro cómic. Hoy con las aportaciones de Charito queremos explicaros cómo vamos a hacer las viñetas y los bocadillos.

Ya sabéis que los cómics tienen unas viñetas que son unos recuadros en los que se dibuja para crear una historieta.

 

También hay unos bocadillos en los que podemos escribir lo que dice cada personaje y que pueden ser diferentes  según si queremos que sean de ruido, golpes, conversación, pensamientos… Aquí os pongo algunos ejemplos:

Pues bien, os explicamos cómo lo podéis hacer:

  • Un folio lo doblamos por la mitad y después otra vez por la mitad, así al abrirlo nos encontraremos con cuatro viñetas, que podemos repasar con rotulador para que se vean mejor.
  • Poner los números en las esquinas de abajo a cada viñeta 1, 2, 3 y 4.
  • Dibujar con lápiz todos los personajes y objetos que vayan apareciendo en vuestra historieta.
  • Les dais color con rotuladores y podéis repasar el borde con negro para que las siluetas se vean mejor.
  • Después ya toca hacer los bocadillos, os pueden ayudar mamá y papá y vosotros escribís a «vuestra manera» lo que dice cada personaje o el sonido que producen.
  • Por último, el fondo hasta rellenar toda la cuadricula pintarla con lápices de colores. Puede ser un paisaje, añadir un sol o una nube etc. o una habitación o animales lo que se os ocurra.

Bueno rojitos esto son solo algunas ideas para contribuir con este cómic e historieta que vais a crear. Seguro que vais a contar historias increíbles con la imaginación y creatividad que sé que tenéis cada uno/a de vosotros. 

Un abrazo muy fuerte

Charito

Rojitos, esto no lo tenéis que hacer todo el mismo día. Tenemos tiempo y hay que hacerlo poco a poco  y sin prisas. Una vez que ya los tengáis, me gustaría que los padres lo mandaran al correo y así poder compartirlo en el blog.

Para terminar comparto con vosotros una canción de David Rees creada a partir de personajes de dibujos animados y que me anima mucho, espero que a vosotros también. 

Hasta mañana

Besos

Carmen

 

 

MATEMÁTICAS Y MOVIMIENTO

Hola a todos.

Comienza un nuevo día en el «cole-casa» del grupo rojo. Nos saludamos: ¡¡qué ganas de vernos tenemos todos!!, y nos sentamos en la Asamblea para darle un poco al «coco».

Rojitos os propongo algunas de las actividades que solemos hacer por la mañana en la asamblea que es cuando estamos más activos. Yo os voy a poner ejemplos y vosotros tenéis que representar con los dedos la cantidad que corresponde con lo que os pregunto: ( tenéis que enseñárselo a mamá y papá que seguro que ellos no lo saben) je, je, je.

  • ¿CUÁNTAS PATAS TIENE UN PERRO? 4
  • ¿CUÁNTAS PATAS TIENE UNA ARAÑA? 8
  • ¿CUÁNTOS OJOS TIENE UN GATO? 2
  • ¿CUÁNTOS CUERNOS TIENE UN RINOCERONTE? 1
  • ¿CUÁNTOS SOMOS EN LA CLASE? 9
  • ¿QUÉ NÚMERO VA ANTES QUE EL SEIS? 5
  • ¿QUÉ NÚMERO VA DESPUÉS DEL DOS? 3
  • SI EN LA CLASE SOMOS NUEVE Y HAN FALTADO HOY DOS ¿CUÁNTOS SOMOS? 7
  • SI TENEMOS SIETE DEDOS Y QUITAMOS UNO CUÁNTOS NOS QUEDAN? 6

 Y ahora nos ponemos de pié, vamos a hacer una recta de números en el suelo. Os doy algunas ideas: podéis hacer los números en grande en folios desde el 0 al 10 y los colocáis en orden para poder realizar la actividad, también podéis pintarla en el suelo con tiza si tenéis una terraza o patio.

  1.  Vamos a ir saltando desde el 0 al 10 y diciendo en voz alta el número que corresponde.
  2. Vamos a hacer la cuenta  atrás o retrocuenta desde el 10.
  3. Saltamos de dos en dos o para los más atrevidos de tres en tres.
  4. Empezamos a contar desde cualquier número que os diga mamá o papá, por ejemplo desde el 4.
  5. Decimos un calculo fácil para que se sitúen en dicho número: «tienes 2 pelotas y te regalan otras 2,¿ cuántas tienes ahora?

Esta actividad es motivadora y la podemos hacer saltando con los dos pies, a pata coja…. y lo importante es que como están en movimiento les gusta y aprenden a través del juego: «El cerebro aprende más rápido y mejor si el cuerpo está en movimiento» (Miguel Ángel García, autor del libro Neuromatemáticas en Educación Física). La conexión entre cerebro y movimiento está avalada por diferentes investigaciones y estudios. Los niños pueden aprender matemáticas con mayor facilidad si se conecta esta asignatura con ejercicios de Educación Física; igualmente, serán capaces de mantener la concentración durante más tiempo y absorberán todos los conocimientos de forma más liviana si se opta por pequeños descansos en movimiento después de un periodo considerable de actividad sedentaria. Es lo que se conoce como descansos activos.

Otras actividades que podemos hacer son:

  • Con una papelera o canasta si tenemos  en casa ,vamos tirando pelotas o bolas hechas con papel. Ponemos diferentes distancias con números del 1 al 3 y que vayan sumando. Para ello nos podemos ayudar de tapones o palillos que vayan echando en un recipiente para después realizar el resultado. ¡¡Lo de competir a ver quién consigue más ….les encanta!!
  • No solo tenemos que trabajar la cantidad, el conteo, sumas y restas….también podemos jugar con la geometría, los colores, tamaños…. Por ejemplo algo que les gusta mucho en clase es buscar objetos que tengan forma cuadrada, redonda, triangular…. Cosas de color rojo, verde, amarillo etc (aquí podemos dar las indicaciones en inglés y así lo trabajamos también).
  • Algunos materiales que podéis construir con ellos y que favorecen las matemática y la motricidad son:

Familias, para reforzar los contenidos que ya tienen adquiridos y seguir avanzando según el ritmo de cada uno, os dejo este recurso digital  donde encontraréis un montón de juegos matemáticos.  Podéis entrar sin registraros y  tenéis que acceder clicando en  centros educativos para que os dejen realizar las actividades.

Bajando el cursor hasta que se vea esta imagen. Las actividades van en orden ascendente según el grado de dificultad. Pinchando aquí:

Y para terminar quiero que veáis el siguiente vídeo en el que la música, el ritmo  y el movimiento están conectados. Espero que lo disfrutéis:

El jueves continuaremos con los siguientes pasos para seguir avanzando en nuestro cómic como taller creativo.

Hasta mañana

Carmen

 

 

 

 

 

LAS PROFESIONES

Hola rojitos,

¿Os acordáis que en la clase roja tenemos un Proyecto de Aula que es el de las Profesiones? Algunos martes las familias han participado en la clase contándonos cual es su profesión y en qué consiste su trabajo. Pues bien, podemos recordar algunas profesiones de los padres y madres que nos han visitado hasta el momento: Enfermeros, Agricultor de aceitunas, Prevención de riesgos laborales y Maestra de Educación Especial. 

Os propongo un juego divertido donde vamos  a Adivinar quién es:

Familias como ya sabéis en nuestro cole nos basamos en el  juego , más concretamente en el Método de Propuestas, como pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  de manera globalizada vamos trabajando las diferentes áreas de conocimiento: «Identidad y autonomía personal», «Conocimiento del entorno» y » Comunicación y representación». Pues tenemos que intentar seguir en casa esta misma línea y que sea a través del juego como los niños vayan conociendo el mundo que les rodea, aprendiendo normas de comportamiento, representando la realidad a través de sus dibujos, escribiendo palabras significativas que enriquezcan las propuestas de juego, creando materiales y haciendo uso de las nociones lógicas matemáticas en el día a día.

Para consolidar y reforzar muchos de estos aspectos os propongo algunos recursos sacados del blog  «La clase de Miren» y que podéis ir utilizando a ratitos con ellos para reforzar contenidos. Se trabaja la identificación de letras y la conciencia fonológica pinchando en las imágenes:

 

 

 

 

 

 

 

 

Rojitos, siguiendo con la propuesta del CÓMIC, una vez que ya tenéis creado vuestro personaje protagonista, tenéis que inventar un Título para vuestro cómic que tenga relación con la historieta que queréis contar.

¿Cómo podéis escribir el título? Aquí os pueden ayudar mamá y papá o algún hermano mayor, el que tenga, escribiendo ellos en mayúscula el título que les digáis y vosotros lo copiáis. El que se atreva lo puede realizar escuchando e identificando las letras ( conciencia fonológica).

 Cogemos un folio en posición horizontal y ponemos el título ocupando gran parte del folio con lápiz. Después como ya somos «muy mayores» lo podemos repasar con rotulador negro o cualquier color que vosotros elijáis  para que se marque y se vea mejor.

Si os apetece también le podéis hacer algún dibujo para decorarlo.

Este va a ser la portada de vuestro Cómic. Os seguiré dando más pasos en los próximos días. Por hoy ya tenéis tarea suficiente para trabajar sobre este tema.

Familias me podéis mandar a través del correo apoyofamilia-roja@alqueria.es  foto con los trabajos que van realizando para poder llevar un seguimiento y poder compartirlo con todos a través del blog.

¿Os apetece un poquito de Inglés? Aquí os dejo una canción sobre  los huevos de Pascua.

Y este cuento que Débora os contaba en  clase que os va a traer buenos recuerdos del cole:

Familias os dejo una entrevista muy interesante de David Bueno, experto en neuroeducacion, que aboga por la educación emocional dentro de  las aulas y que está muy en consonancia con nuestro trabajo sobre las emociones:  «La educación debe basarse en ayudar a formar personas que sean capaces, primero de analizarse a sí mismas, de comprenderse, y de comprender su entorno, de forma crítica, reflexiva y dinámica, porque el entorno va cambiando constantemente».

Mañana más.

Carmen.

 

 

EL CÓMIC Y LAS HISTORIETAS

Buenos días familias,

Espero que os encontréis todos muy bien y que hayáis podido desconectar estos días festivos sin trabajar. Por aquí  seguimos intentando acercaros de la mejor manera posible la programación prevista para este mes de abril.

El martes teníamos  nuestro VIVERO, la venta de plantas que durante todo el curso hemos ido plantando y sembrando como actividades cooperativas MEDIO AMBIENTALES de todo el ciclo. Un proyecto muy bonito en el que se trabaja de manera globalizada un montón de aspectos relacionados con el reciclado y la reutilización de envases, la conciencia medio ambiental y el cuidado de las plantas, la importancia de las plantas para nuestro planeta, conocer  distintos tipos de plantas y semillas,  partes de las plantas…. Así como lógica-matemática y alfabetización. Como no vamos a poder llevarla a cabo solo nos queda pensar en todo el proceso de aprendizaje significativo que a través de la vivenciación han adquirido nuestros niños y niñas.

Por otra parte, la semana de la lectura también se acerca y con ella el día del libro. Para seguir con el trabajo programado os hago la siguiente propuesta y me dirijo a ellos:

¡¡HOLA ROJITOS!! ¿Qué tal estáis? Espero que lo estéis pasando muy bien y disfrutéis en casa de los momentos en familia. Por aquí os echo mucho de menos y voy a intentar proponeros actividades divertidas para seguir aprendiendo. Esta semana vamos a hacer nuestro propio Cómic, pero primero tenemos que saber muchas cosas a cerca de este tipo de libros.

Imaginaros que estamos en nuestra asamblea y yo os pregunto: ¿Quién sabe lo que es un CÓMIC? ¿ Cómo son los cómic? ¿En qué se diferencia de un cuento? ¿Tienen muchas letras? ¿Qué es lo que más os llama la atención de los cómic? ¿Hay cómic sólo con dibujos? ¿ Se pueden leer solo las imágenes? 

Los cómic se caracterizan por tener unas viñetas y unos bocadillos donde se incluye el texto y onomatopeyas ( palabras que imitan un sonido) que dice cada personaje, como por ejemplo ¡OH!, ¡JA!, ¡BOOM!….

A partir de aquí, os pido colaboración a las familias para que si en casa tenéis cómic,  los pongáis en sus manos y puedan responder a algunos de los interrogantes que se les pueden plantear ya que quizá no hayan visto ninguno todavía. Aquí os dejo una selección de Cómic solo con imágenes apropiados para estas edades y que podéis visualizar con ellos:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

https://youtu.be/YtJxeyZ8En8

Los cómics proporcionan muchos beneficios en el aprendizaje de la lectura:

  • Es un soporte muy atractivo de dibujos con letras y lo primero que aprenden a leer nuestros niños son  las imágenes y después el texto.

  • Es muy motivador por el formato que se utiliza a través de viñetas y bocadillos. Varios estudios realizados en niños con poco interés por la lectura, han utilizado los cómics obteniendo resultados muy positivos.
  • Los acerca al arte, ya que en ellos se mezcla la pintura y la literatura y se relaciona íntimamente con el cine.
  • Desarrollan la imaginación y fomentan la creatividad, a través de los cómics los niños pueden crear universos nuevos así como personajes inventados por ellos. 

«LEER CÓMIC ES LEER»

A partir de toda esta explicación,  Rojitos tenéis que pensar en un personaje para vuestro cómic e ir haciendo un boceto o dibujo de cómo va a ser, puede ser un niño o niña, un animal, un súper héroe o súper heroína….  Y los siguientes pasos os los iré poniendo en las próximas entradas para ir poco a poco.

Como la entrada va de lectura de imágenes, otro formato que les gusta mucho y que es atractivo para el aprendizaje de la lectura son los Cuentos por Pictogramas. Aquí os dejo un ejemplo:

En este artículo podéis conocer más sobre la importancia de leer a nuestros niños y niñas:

 

Y ahora sentaros tranquilitos que os dejo un vídeo con un cuento que os va a gustar mucho. Con este cuento se trabaja la apráxia bucofacial para favorecer la articulación ( boca y  lengua) o la emisión de sonidos:

 

Ahora os dejo con una nueva propuesta creativa de Charito:

¡Hola familias, hola chicos y chicas!

Os  propongo una actividad común para toda la etapa de infantil ( 0-6 años).

Materiales:

  • Tapadera de cartón- pintura o papel para forrarla.
  • Tijeras y pegamento.
  • Recortes varios de papel, revista, periódico o de regalo
  • Fotos vuestras de la familia o mascota.
  • Trozos de cinta, botones, encaje etc.
  • Pequeños juguetes vuestros.

Este taller se llamará  “UNA OBRA LLENA DE RECUERDOS” se trata de un collage.  Es una propuesta donde os podéis recrear durante varios días, buscando los materiales, planificando y pintando la tapadera.

Seguro que cada día se os ocurre algo más que añadir para que quede como un bonito recuerdo. 

Los Mayores sobre todo (2ºciclo de infantil) que sois capaces, ir planificando vuestro trabajo (No pegar por pegar) Pensar por qué ponéis eso y no lo otro para que al final esa obra cuente por sí sola una breve historia personal.

Como siempre os animo a que investiguéis por vuestra cuenta a encontrar aquellas pequeñas cosas para que esta obra sea ENTRAÑABLE.

Espero como siempre, que estas sencillas ideas os sirvan, gusten, entretengan y entre todos aprendamos cosas nuevas. 

Un beso muy fuerte

Charito

Bueno rojitos y familias me despido hasta mañana.

Carmen

¿OS APETECE UNA DE JUEGOS TRADICIONALES Y DIBUJOS ANIMADOS?

¡¡Buenos días rojitos y familias!!

En estos días que llevamos de confinamiento en los que hay momentos para todo: para disfrutar de álbumes de fotos antiguas, de vídeos de cuando éramos pequeños, de recuerdos de la infancia….Me he puesto algo melancólica y me han venido a la cabeza todos esos juegos tradicionales de transmisión oral que van pasando de abuelos a padres, de padres a hijos y que es un buen momento para recordarlos y enseñárselos a nuestros rojitos.

Estos juegos en sí, enriquecen la capacidad de comunicación y el desarrollo del lenguaje al utilizar retahílas o rimas que se repiten y al mismo tiempo fomentan el disfrute y el entretenimiento.

  1. Tranca, la tranca:  es un juego infantil del año de Maricastaña que consiste en que uno se la queda y amaga en las rodillas de la madre/padre (director del juego), con los ojos cerrados, y los demás niños se sientan enfrente de ellos. Se va cantando la cancioncilla: «Tranca, la tranca rompió un jarro; tranca, la tranca lo rompió;  adivina quién te dio  y quién te pegó». El director del juego hace una seña a uno de los que están sentados para que se levante y le de en la espalda al que se la queda, éste tiene que adivinar de quién se trata. Los demás pueden mover las manos diciendo: «Lío, lío que yo no he sido», para despistar.
  2. Antón Pirulero: otro juego infantil que ellos hacen con Alberto en el cole ccon una nueva versión.Todos en círculo sentados, hay un director que es el que se la queda y comienza haciendo movimientos repetitivos al ritmo de la canción e irá cambiandolos sin ser descubierto por los dmás: «Antón, Antón, Antón pirulero; cada cual, cada cual que aprenda su juego y el que no lo aprenda pagará una prenda».  Los demás tienen que adivinar quién es el director de la orquesta.
  3. Piedra, papel o tijera: juego tradicional  que se juega con las manos y que solemos utilizar para ponernos de acuerdo en algo, por ejemplo: «el que gane elige qué película vemos hoy en la tele». «Piedra, papel o tijera saca lo que quieras, una , dos y tres». Gana el que llegue primero a tres puntos.
  4. Cuando vayas al carnicero: juego infantil en el que utilizamos el brazo del niño extendida mientras vamos diciendo la retahíla: «Cuando vayas a la carnicería, le dices al carnicero que no te corte la carne por aquí, ni por aquí,…..que te la corte….por aquiiiiii» y vamos subiendo por el brazo hasta hacerle cosquillas. Juego muy divertido que querrán repetir muchas veces.
  5. Las cabrillas de Juan Serrano: es un juego que se hace también cogiendo la mano y dando pequeños masajes al ritmo de la canción: «Las cabrillas de Juan Serrano, se levantan muy temprano, sale la vieja con el cencerro, ¡¡ quita la mano…que te la pelo!! ( y damos palmaditas para que quite la mano).

Bueno hay muchos más como zapatilla por detrás, ratón que te pilla el gato…… Seguro que vosotros os acordáis de otros que podemos compartir para que esta tradición no se pierda.

Y como estos días, tenemos que tener sensación de vacaciones y de relax , os propongo palomitas, zumo, agua o refresco y hacer un maratón de series de dibujos animados de los años 80-90.

En esta época había series de dibujos que eran muy educativos y que nos hacían estar pendientes a la hora que empezaban para sentarnos embobados e imaginarnos qué personaje nos gustaría ser. He hecho una selección de algunos de ellos, pero seguro que vosotros os acordáis de otros que podéis enseñar a vuestros hijos:

LOS FRUITIS: es una serie de dibujos animados que se sitúa en una isla volcánica dónde existe un poblado, y es aquí dónde viven las frutitas, plantas, frutos secos y vegetales que dan forma a esta cariñosa serie.
Además, a estos fruti-personajes, les acompaña una niña humana que se perdió en la selva y hizo muy buenas migas con ellos.

Los enemigos de la serie son los animales y otras frutas y vegetales (como el pirata Alcachofo), sin olvidar que muchas veces el volcán puede dar problemas..

https://youtu.be/KXRBPb2lazg

WILLY FOD ( basado en la obra de Julio Verne «La vuelta al mundo en 80 días»):  Un caballero inglés acepta el desafío de dar la vuelta al mundo en ochenta días. Solo hay una forma de saber si lo logrará: acompañándolo a él y a sus amigos en la aventura.

LA ABEJA MAYA: La historia se centra en las aventuras de Maya, una joven abeja inquieta, aventurera y preguntona, así como de la forma que tiene de desenvolverse en un entorno plagado de todo tipo de insectos y demás bichos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para su colmena. Esa tarea la realiza junto a su inseparable amigo (y también hermano) Willi el zángano.

Espero que os haya gustado mi propuesta para estos días y termino aportando una receta casera de tradición en mi familia, especialidad de mi madre, «TARTA DE LA ABUELA», muy fácil de realizar en la que pueden participar los pequeños: Pinchad en la imagen.

Me despido de todos vosotros, esperando que estéis todos muy bien y que podamos vernos muy pronto.

Os dejo una información importante que nos llega desde Dirección de centro:

«Estimadas familias,

Hemos sido informados a través de Facua de una posible vulnerabilidad de Zoom en relación a la accesibilidad de las credenciales propias del usuario a partir de enlaces. Para evitar este tipo de riesgos os recomendamos establecer en la configuración de Windows la restricción del tráfico NTLM a servidores remotos.
Esta función se habilita desde la configuración del equipo, haciendo clic en configuración de Windows, luego en ajustes locales, opciones de seguridad y seguridad en red, eligiendo denegar todos en la restricción de NTLM a servidores remotos.

Esperamos esta información os sea de utilidad.»

El lunes volvemos con muchas más propuestas siguiendo  nuestra programación de aula.

MUCHOS BESOS.

Carmen.