Comenzamos nuestra asamblea de inicio de semana poniendo en común varios aspectos:
Nuestro fin de semana, en el que relatan con ilusión las diferentes experiencias que hacen fuera del centro.
Dibujos- resumen de la lectura que llevan a casa.
Material aportado para la propuesta «El vivero»: cajas registradoras y dinero de juguete.
Comenzamos a trabajar algunos contenidos que nos ayudarán a entender mucho mejor el desarrollo del proyecto.
¿Qué es un vivero? ¿Qué se vende en los vivero?
Partes que componen una planta
Plantas de interior y exterior
Nos ponemos manos a la obra , el juego gira en torno a las tiendas de bebés, coches, frutas y verduras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Montar tu propia tienda y jugar a vender o comprar en un principio ha llamado bastante nuestra atención. El juego de las tiendas no ha implicado únicamente asumir el rol de tendero, ¡las posibilidades son infinitas!Crear nuevos roles y ensayar situaciones cotidianas en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real: VENDER PLANTAS A NUESTRAS FAMILIAS.
Finalizamos el taller creativo de nuestros retratos:
¿ Qué os parecen?
¿Qué es la felicidad?
Nora es una niña entusiasma, valiente, siempre dispuesta a ayudar a los demás. El viaje de Nora intenta transmitir a nuestros pequeños de forma clara un mensaje universal: la felicidad se halla en las pequeñas cosas.
Seguimos trabajando el trazo a través de talleres de grafismo creativo:
¡Y jugando a las chapas,jajaja!
¡Volvemos el viernes!
Os ánimo a seguir aportando material relacionado con la propuesta de las tiendas.
La semana comenzó con diferentes propuestas de juego. La familia ha sido la más representativa. Organizamos espacios y administramos roles. Papá, mamá, abuela, bebés, perros, gatitos…. Cuando terminan el juego se dan cuentan que no han utilizado juguetes. «Sacarle juego» a las cosas más cotidianas de la vida y hacer especiales momentos que tal vez por sí mismos no dejarían de ser una actividad normal.
En el taller de lógica-matemática seguimos construyendo la noción de los números a través de sus acciones diarias. Tanto en casa como en el cole podemos aprovechar las pequeñas experiencias mientras ayudan en tareas o simplemente juegan. Si ponemos la mesa y falta una cuchara, nuestros pequeños están trabajando el concepto de cantidad, ya que la cantidad va estrechamente relacionada con las operaciones de añadir o quitar.
Los amigos de los números. Elegimos una casita con un número y vamos poniendo la cantidad de objetos que indica el número. Vamos moviendo los objetos de un lado a otro y vemos la posibilidad de conseguir el número que nos dice la casita.
La tarde del miércoles la dedicamos a realizar distintos juegos demesa. Los beneficios que aportan son múltiples. En un principio el objetivo que nos marcamos es que aprendan a cumplir las normas y a controlar su impaciencia, esperar el turno en gran grupo es todo un reto en niños de esta edad. Reforzamos vínculos afectivos, descubren la importancia del esfuerzo y del trabajo en equipo. Verbalizar que lo más importante es participar y ayudar a los compañeros que tienen mayor dificultad en la adquisición de las normas.
¡Cómo crecen!
Por otro lado…,seguimos de lleno trabajando la preparación del VIVERO. Para estas últimas semanas que nos quedan de preparación necesitamos que los niños y niñas traigan al cole los esquejes que puedan traer de casa. Estaría muy bien que pudiesen traer claveles, geranios, cintas….Todo aquello que podamos trasplantar de forma sencilla y agarre de manera «casi» segura.
El vivero es una actividad que llevamos a cabo los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Como ya sabéis, a lo largo de estos últimos meses, durante las tardes cooperativas y a través de pequeños grupos se siembra y se planta en pequeños contenedores (tetrabrik) en el huerto. El producto final de este proyecto será montar una tienda-vivero, para vender las plantas a las familias y cuyos beneficios económicos serán destinados a la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca de nuestro cole.
A lo largo de las siguientes entradas iré narrando las diferentes fases del proyecto. Por lo pronto el lunes comenzaremos a «jugar a las tiendas», estoy segura que podríamos enriquecer el juego con cajas registradoras o básculas de juguete.
R E T R A T O
Utilizamos para ello una fotografía de ellos mismos…pero, la cortamos por la mitad y les pedimos completar su retrato. Muy importante observar cada detalle de la foto que tienen como referencia, ¿Qué forma tienen mis ojos?, ¿Cómo es mi pelo?…
Los dibujos de nuestros niños y niñas maduran a medida que desarrollan su compresión del lápiz y aprenden a controlar el movimiento de los lápices y pinceles. Por tanto, animarlos a explorar diferentes técnicas de dibujo y pintura es fundamental para desarrollar la creatividad .
Igual se atreven a continuar con los retratos del resto de la familia,jajaja. El lunes podré mostraros el resultado final….
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Deseo que sigáis disfrutando del fin de semana, nos vemos mañana.
Seguimos de lleno con el proyecto específico del grupo rojo: «Lasprofesiones».Dicho proyecto se lleva realizando desde hace 20 años en nuestro colegio, y el objetivo principal es fomentar entre nuestros pequeños el aprendizaje a partir de vivencias significativas con sus vidas personales y entorno familiar .
Vivencia la que ha experimentado el grupo rojo con la visita de Javier, papá de nuestra compañera Lucía.
Javi comienza la exposición explicándonos que su profesión es la de PROFESOR DE LITERATURA. Javi da clases en un Instituto de Educación Secundaria de un pueblo cercano a nuestro colegio, situado también en la vega granadina.
¿L I T E R A T U R A? Javi y Lucía nos aclaran que la literatura son todos los cuentos dirigidos a los niños, el conjunto de textos literarios adecuados para los lectores más jóvenes cuyo fin es que los puedan comprender y disfrutar. Mi favorito es el de «Los Tres cerditos», levantan la mano para participar en la sesión.
Destaca la importancia de la literatura infantil para motivar e involucrar a nuestros pequeños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de su imaginación.
Pero además de ser profesor de literatura de «chicos y chicas mayores», Javi es el director del «Programa Aldea, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa» en dicho centro. El Programa Aldea tiene como objetivo contribuir a una sociedad más proambiental.
Apoyándose en algunas imágenes que han resultado muy ilustrativas nos ha narrado el intercambio de experiencias educativas y el trabajo en equipo que lleva a cabo en su instituto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vemos diferentes contenedores de reciclaje, nos sorprende el contenedor de los zapatos y la ropa, aunque al final comprendemos que antes de tirar algo, puede servirle a otra persona. ¡Se reciclan muchas más cosas de las que creíamos! Pilas, móviles, cargadores, rotuladores….
Durante la exposición el grupo ha intervenido para realizar preguntas y hacer sus aportaciones, intentando respetar a los ponentes y esforzándose por mantener la atención y la escucha. ¡Enhorabuena equipo!
Enseñar a nuestros peques a reciclar es fundamental para que se conviertan en unos adultos responsables y cuiden el medioambiente. Mostrarles cómo deben separar los elementos de uso cotidiano es el principal paso para que el reciclado se realice de forma correcta. Para ello Javi, ha preparado una divertidísima Gymkana con la que además de pasarlo en grande, han puesto en práctica todo lo expuesto:
«EL PIRATA RECICLAJE» nos espera en la entrada del parque. Javi les propone un reto en el que tienen que llevar a cabo diferentes tareas para lograr las pistas que les llevarán al tesoro. El parque está lleno de residuos y tenemos que meterlos en el contenedor correcto lo antes posible.
¡Al reciclaje! Gritaba el pirata:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Ha sido toda una aventura! Con tesoro en mano, despedimos a Javi con el mismo cariño con el que él nos ha preparado un día de cole tan especial.
Y después del juego por supuesto, dibujamos a los protagonistas de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido gracias al «Pirata Reciclaje» .
Como podréis ver la experiencia ha sido de lo más divertida y enriquecedora. Muchísimas gracias a los dos (Javi y Lucía) por traernos esta propuesta tan creativa.
Lucía ha disfrutado mucho con la experiencia, compartir con sus compañeros el trabajo de papá ha sido todo un orgullo para ella.
El viernes celebramos el primer cumpleaños del año 2022.
Nuestro compañero Antonio cumple 5 años. Repleto de energía comparte con el resto de compañeros este día tan especial. ¡Enhorabuena Antonio!
El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.
Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos. En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…¡Seguimos creciendo y aprendiendo!
PROPUESTA DE JUEGO
Continuamos la propuesta del cuerpo humano. Nuestros peques se expresan y sienten a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo conozcan y lo exploren , no solo sus partes externas y visibles, sino también aquellas que no ven pero sienten y generan gran interés.
Aprendemos cosas interesantes sobre los huesos y los músculos:
Los huesos son los que protegen todos los órganos importantes de nuestro cuerpo, como el cerebro o el corazón.
Tenemos 206 huesos en nuestro cuerpo, 52 se encuentran en los pies y 54 en las manos,ohhhhh!
El hueso más largo que tenemos es el fémur y el más pequeñito está en el oído, se llama estribo.
Tenemos los mismos huesos en el cuello que una jirafa.
¿Qué pasaría si no tuviésemos huesos? Nuestro cuerpo sería blandito como la gelatina,jajaja.
Los músculos son órganos que cubren los huesos y le dan forma al cuerpo.
El cuerpo humano tiene más de 650 músculos. Al reírnos 400 se ponen en acción.
El músculo más fuerte de nuestro cuerpo es la lengua.
Casualmente, hoy recibimos la visita de una persona que ha estudiado mucho para conocer los huesos, los músculos, y en general todas las partes del cuerpo. Toni, papá de Enzo, es fisioterapeuta, así que aprovechamos para que nos cuente en qué consiste su trabajo.
Toni nos recuerda que los fisioterapeutas son los profesionales del movimiento, se encarga de ayudar a los niños que no pueden andar para que sus piernas se pongan más fuertes y también enseña ejercicios para que las articulaciones y los músculos de las personas funcionen mejor.
Toni nos da algunos consejos para cuidar nuestro cuerpo. Es muy importante respetar los hábitos y normas de alimentación, higiene y descanso….comer pescado, verduras, beber agua y jugar siempre que nuestro cuerpo lo permita,jajaja.
¡Gracias Toni!
TALLER DE GRAFISMOS
Comenzamos realizando líneas horizontales paralelas con témperas sólidas en barra. A continuación realizamos trazos de puentes en cada uno de los huecos que se han creado entre las líneas paralelas con un lápiz. Trabajan con mucha concentración y cuidado y poco a poco vamos teniendo mayor control de los trazos realizados.
TALLER DE ALFABETIZACIÓN Y LECTURA
Se muestran muy motivados con las lecturas que se llevan a casa y se sienten orgullos mostrando los dibujos que hacen sobre los cuentos. ¡Gran trabajo! ¡Ánimo!
Damos lectura a un divertidísimo cuento que habla sobre la relación entre hermanos. Les ha gustado muchísimo, quizás porque muchos de ellos se sienten reflejados en los protagonistas. Si abrimos el cuento por un lado conocemos la versión del hermano pequeño:
-No me gusta mi hermana, me hace sentir pequeño…
Si la abrimos por el lado contario, encontramos la versión de la hermana mayor:
–No me gusta mi hermano, siempre toca mis cosas…
Sin embargo, a pesar de lo molesto que puede ser un hermano, no podríamos vivir sin él. Los hermanos mayores nos guían, los pequeños nos divierte. Los grandes nos echan una mano, los pequeños siempre tienen ganas de jugar…..
¿Un tercer hermano? ¡Noooo!, eso sí que no!
¿De qué color es un beso? ¿Con qué color podemos definir esa emoción?
A R C O I R I S
A lo largo de la semana disfrutamos del nuevo material para el parque, bicis sin pedales….
TALLERES MEDIOAMBIENTALES
Esta semana llevamos a cabo un experimento a través del cual incidimos en el crecimiento de las raíces y los tallos de las plantas. Como veis en la fotografía hemos dibujado caritas a unas patatas que luego hemos colocado en un vaso. Tendremos que esperar varias semanas para ver si a nuestras patatas le salen raíces y tallos. ¿Qué ocurrirá?
El viernes pasado realizamos una sesión de siembra en clase ya que el tiempo no nos permitió llevar a cabo la tarde cooperativa. Sembramos semillas de don pedros. Los cuidaremos con paciencia y mucho cariño.
En breve comenzaremos con el proyecto de trabajo de vivero, necesitamos esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril. Podéis traer cintas, geranios, etc.
Pablo hoy nos ha sorprendido con una preciosa planta con flores fucsias. Gracias.
Finalizamos la jornada del lunes con la confección de aviones de papel, ¡Una idea fabulosa Rebeca!
Volvemos el miércoles con la visita de Javier, papá de Lucía.
Ayer recibimos una nueva visita, May, mamá de nuestra compañeraRebeca, para acercarnos a la profesión de los PROFESORES.
Rebeca se muestra emocionada, ya que ha participado en el trabajo previo de la sesión y ha intentado acompañar activamente en la exposición junto a su mamá.
May comienza su relato explicando al grupo que es profesora de secundaria, enseña a alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, es decir, alumnos mayores que nosotros, ¡Toda una responsabilidad!
Los profesores de secundaria suelen especializarse en una materia, y May en concreto enseña «Historia y Geografía». Su puesto de trabajo esta ubicado en un enormeeee instituto cercano al cole.
Con ayuda de varios videos May nos muestra en qué consiste su trabajo:
Preparar su clase.
Mantener la disciplina entre el alumnado y gestionar las relaciones de los grupos.
Aplicar estrategias de enseñanza. Podemos comprobar como escribe sobre una enorme pizarra contenidos de su asignatura. Su alumnos y alumnas cogen apuntes sobre todo lo que ella les enseña.
Efectúa el seguimiento del progreso del alumnado. En ocasiones realiza un examen para comprobar que todo les ha quedado claro.
Ofrece asistencia en el aprendizaje del alumnado.
Y además de todo esto, May enseña HISTORIA y GEOGRAFÍA.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pero, ¿Qué es la historia?
Rebeca explica a sus compañeros que la historia son cuentos de personas y ciudades de hace «muchoooo» tiempo,jajaja.
May se anima a contar a nuestros peques la historia de la Alhambra, detallando características históricas del gran monumento con ayuda de este maravilloso libro.
Resulta inevitable conocer los acontecimientos pasados de una sociedad junto con el lugar en donde ocurrieron. Por ello, enseñar historia para niños los relaciona directamente con la geografía de las diversas naciones.
Con ayuda de un divertidísimo mapa magnético que traen de casa damos la vuelta al mundo. Cada imán representa un país lleno de ilustraciones que caracterizan y nos hacen descubrir partes del planeta. ¡Nos ha encantado!
Uno a uno han intentando cubrir alguna parte del mundo, encontrando particularidades del país que les tocaba, ¡Cuántas cosas hemos descubierto! Costumbres, animales o sitios de las regiones…
¡Gracias May!
Creo que May ha conseguido transmitir a nuestros rojitos la esencia de su profesión. Al igual que Silvia, May se siente orgullosa de todos sus alumnos y alumnas y del trabajo que realiza cada día con ellos. Gracias.