Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

¡QUÉ FRÍO!

Ver las imágenes de origenDa comienzo una nueva semana en la clase roja con algunos de nuestros compañeros/as afectados probablemente por los primeros efectos del frío. Desde aquí les mando un fuerte besito para que se mejoren y pronto puedan incorporarse a clase.

El resto seguimos intentando esquivar el frío  de la mejor forma…JUGANDO Y APRENDIENDO.

Os pongo rápidamente  al día de todo lo acontecido en los últimos días:

Recibimos en clase de nuevo a nuestra amiga Pepita. Ha estado muchos días fuera, ya que estuvo con Miguel y como se puso malito, se quedó con él para cuidarlo. Miguel nos contó con todo tipo de detalles todo lo que había hecho con él, viaje con boda incluida,jajaja. 

Favorecer el desarrollo del lenguaje de nuestros peques en diversos usos, en situaciones informales de juego, diálogo espontáneo con los compañeros o situaciones más formales es un objetivo general que tendremos en cuenta a lo largo de todo el curso.

Asier nos hizo una pequeña exposición sobre las «Máquinas de Nieve»:

  1. Pisanieves: aplastan la nieve por la noche y así la nieve está lisa para esquiar. Algunas personas las llaman «duendes de nieve.
  2. Quitanieves: son máquinas que quitan la nieve de la carretera.

Seguimos recibiendo material relacionado con el «CUERPO HUMANO».

 

  • El cuerpo humano es una máquina alucinante, ¿Averiguamos cómo funciona?
  • Nuestro cuerpo está cubierto por piel y pelo. La piel es muy importante, nos protege de la suciedad y los gérmenes. Las cejas y las pestañas evitan que la suciedad o el sudor entren en los ojos.
  • Nuestro cuerpo está formado por muchas partes articuladas, podemos estirarnos o agacharnos doblando las rodillas y los tobillos.
  • Con nuestros cinco sentidos podemos explorar el mundo.
  • En nuestro interior hay más de 600 músculos, al dar un paso se ponen en movimiento 200 músculos.
  • El conjunto de huesos que hay en el cuerpo se llama esqueleto. Los huesos como el cráneo y el tórax protegen órganos importantes. Sin huesos nos caeríamos.
  • El hueso más largo de nuestro cuerpo es el fémur y el hueso más corto es el estribo, una de las partes que forma el oído medio.
  • La sangre es el líquido que mantiene nuestro cuerpo en marcha. Cuando nuestro corazón late, bombea la sangre por las arterias  con todo lo que necesitamos, como el oxígeno. Luego regresa al corazón por las venas ¡y vuelta a empezar!
  • Nuestro cuerpo contiene órganos con funciones importantes para que estemos sanos. El cerebro nos permite pensar, aprender y recordar, y además ordena a los otros órganos lo que  deben hacer.

Complementamos el trabajo que venimos realizando sobre el cuerpo con una actividad que ha gustado mucho al grupo. La herramienta estrella de la sesión ha sido la fotocopiadora que tenemos en la biblioteca. A cada uno de ellos le hago una fotocopia de la palma de su mano en blanco y negro, y resulta una experiencia divertida y mágica porque al momento salía un papel con su mano, igual de grande, con las mismas líneas,ja,ja,ja, la verdad es que todo fueron risas.

Hacemos de exploradores buscando todas las líneas que se podían ver. Reseguimos la mano por fuera y cada línea de la palma con diferentes colores, un trabajo de grafismo a partir de las propias manos de nuestros rojitos.

En la tarde cooperativa del pasado viernes nuestra compañera Esther nos propone  llevar a cabo una sesión de Mindfulness en ciclo. La sesión estuvo enfocada en la toma conciencia del momento presente a través de la respiración y su conciencia corporal. ¡LO HICIERON GENIAL! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer asistimos por primera vez a la exposición de EXPERTOS que realizaba una compañera del grupo verde. Durante el curso los tres equipos tendrán la oportunidad de asistir a alguna de estas exposiciones para que vayan haciéndose una idea del trabajo que tendrán que realizar el curso que viene cuando ya sean verdes. Esta semana y debido al bajo número de niños/as que asisten a clase, acudimos todos/as a la conferencia que LUISA ha ofrecido sobre «EL BALONCESTO». Creo que la experiencia ha sido muy positiva, ¡Enhorabuena Luisa!

 

En nuestra visita a la biblioteca encontramos un cuento que llama bastante nuestra atención, «Agujeros en la nariz». Este cuento se encarga de hablar de la nariz. Según la especie animal estos agujeros tienen formas distintas, incluso ser uno solo (delfines), en vez de dos. ¡Comparamos nuestros agujeros,jaja,ja! Dicen que los míos son gigantescos…agujeros de la narizEn el libro nos avisa de que no es buena idea meter los dedos por allí, información sobre mocos, estornudos y sobre el funcionamiento del aparato respiratorio.

Para el trabajo de alfabetización les ofrezco letras de lija, unas tablitas donde la letra está escrita con textura de lija y donde el recorrido del dedo por el símbolo del fonema hace que integre esa letra de otra forma más significativa. Sabemos que los niños, sobre todo en los primeros años, conocen el mundo a través de los sentidos. Los sentidos transmiten la información al cerebro de las características del objeto, consiguiéndolo entender y asimilarlo. 

Antes de aprender a escribir letras, ha de existir un proceso previo donde favorecer la movilidad de la mano, coordinación corporal y ojo-mano. Con estas actividades desarrollamos un trabajo motriz fantástico.

Hoy martes tenemos nuestra salida a la vega mensual. En esta ocasión cambiamos el rumbo y en lugar de dirigirnos hacía el río, nos dirigimos hacia «la casa de la bruja». Mientras caminamos bajo un sol muy agradable, observamos cómo las hojas de los árboles han cambiado significativamente de color. Comprobamos que la acequia lleva agua y que en los campos por los que pasamos acaban de arar la tierra para sembrar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando llegamos a la casa de la bruja pasa volando un gran avión y pensamos, ¿Irá la bruja subida ?

 

Jugamos un rato en un campo cercano que nos viene fenomenal para explorar el medio.

Mañana por fin iniciaremos nuestro proyecto de «RECICLAJE». Darán comienzo las sesiones de juego con material alternativo. Gracias a todos por haber reunido tantos materiales reutilizables. En la próxima semana les daremos un uso estupendo, ¡ya veréis!

No tengáis dudas a la hora de seguir trayendo materiales, serán bien recibidas.

Volvemos el viernes. 

Silvia.

Profesión: Gestión de Gasolineras

 

Ver las imágenes de origenLos afortunados en venir el jueves pasado a explicar su profesión, han sido, Dámaris e Iván. Los padres de Ángela, nos han contado con todo tipo de detalles aspectos relacionados con la gestión de una GASOLINERA.

Ángela estaba emocionada, y en todo momento participó activamente de la exposición, enseñando de forma detallada todo lo que habían preparado para la sesión.

Apoyándose en una presentación de diapositivas, nuestra familia mantuvo una explicación general y cercana del funcionamiento de una gasolinera.

Los vehículos con motor usan combustible para su correcto funcionamiento. Ver las imágenes de origen Las gasolineras son el lugar donde cumplimos la necesidad de cargar combustible, de ahí su importancia. 

Iván y Dámaris nos contaron que sus gasolineras no solo son zonas de repostaje, sino que cuentan con una serie de servicios que hacen que sus clientes puedan disfrutar al máximo de su visita:

  • Tienda. Tras repostar, podremos echar un vistazo a los productos de la tienda: pan, hielo, accesorios para el coche, alimentación…y alguna que otra «chuche»,jajaja.
  • Zona de lavado.  Lavadero de coches para mantener tu vehículo limpio.
  • Comprobación de la presión de neumáticos. Llevar una presión de neumáticos adecuada es muy importante para la seguridad en carretera.
  • Lavadero de mascotas. ¡Imaginad!¡Esto nos encantó! Y es que cada día es más habitual ver a personas paseando a sus mascotas por la ciudad. Los lavaderos de mascotas resultan una forma cómoda de realizar el lavado de perros, por ejemplo, ya que no se ponen nerviosos, puesto que disponen de una zona amplia, evitando posibles agobios. Ángela nos muestra el lavadero de mascotas acompañada de una de sus mascotas favoritas, su cobaya «Navidad»,jajaja.
  • Otro de los servicios que ofrecen Dámaris e Iván en sus gasolineras, es la distribución de carburante para las calderas de los hogares. Dámaris se ocupa de programar los envíos tras la solicitud de pedidos y enviar a sus camiones para que lleguen a su destino lo antes posible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición de contenidos y la consecuente rueda de preguntas, pasamos a la acción y desarrollamos nuestro juego. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Montar una GASOLINERA con todos los servicios necesarios que consigan la satisfacción de nuestros clientes ha sido nuestro principal objetivo: tienda, lavado de mascotas, repostaje de combustible y oficina para el pedido de carburante. ¡Lo han pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la sesión de juego ponemos en común las cosas que más han llamado nuestra atención y realizamos un dibujo de los protagonistas: Dámaris, Iván y Ángela.

 

 

 

 

 

 

 

Solo me queda agradecer enormemente a esta familia su aportación a nuestra actividad de LAS PROFESIONES.

¡Muchas gracias por vuestro trabajo!

Silvia.

La asamblea en la clase rojita

Nueva semana en la clase roja.

La asamblea Ver las imágenes de origensigue siendo nuestro punto de partida cada día. La rutina de la asamblea constituye una de las rutinas más importantes de todas las que realizamos a lo largo de la jornada. Es la primera actividad de la mañana, y de ella y de su estructuración va a depender en gran medida nuestro día.

Cada día nuestros rojitos tienen la oportunidad de hablar, expresar sus necesidades y sentimientos, levantando la mano, respetando el turno, escuchando a los demás, momento importante para conocer las normas que rigen el intercambio lingüístico.

La asamblea constituye uno de los momentos en los que más se fomenta la socialización, compañerismo, amistad, respeto…

  • Leo, Ezra y Luis nos cuentan su visita a la «Cueva del Gato» en la Sierra de Huétor. 
  • Adrià relata lo feliz que se ha sentido con la visita de sus «yayos».
  • Manuel detalla a sus compañeros/as la sorprendente visita a un zoo.
  • Olivia narra su visita a la peluquería…

Todos tenemos algo que contar, en definitiva, en la asamblea pretendemos que sientan que son parte de la gran familia que forman los dieciséis rojitos.

Respecto al juego, parece que llegamos a consenso y decimos jugar a la propuesta de los médicos y el cuidado del cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la semana pasada fueron llegando diferentes libros relacionados con este tema, y hoy he sido yo quien he animado al grupo a que trajesen al aula todo lo que tuviesen en casa relacionado con la propuesta.

Esperamos que durante la semana podamos ampliar contenidos, vocabulario y experiencias para profundizar sobre esta propuesta.

Tras la lectura de «PATA DE LATA»(reciclaje), realizamos un semillero de AJOS, para observar cómo es el crecimiento de las semillas hasta que se convierten en planteles y después hacer el trabajo de trasplantarlos al huerto. La idea es, sembrar semillas directamente en la tierra, (siembra de habas) y ahora aprenderemos que a partir de un semillero después se pueden trasplantar las plantas al huerto para conseguir que agarren y nos den el fruto que esperamos.

Aprendemos lo que es una cabeza de ajos y la diferenciamos de sus dientes (semillas), después cada uno escribe la etiqueta de su maceta en la que pone su nombre y también el nombre de lo que hemos sembrado. Usamos vasitos de yogur que hemos reciclado de nuestro comedor….esperamos que el resultado sea el esperado.

 

Por cierto, ya han comenzado a crecer nuestras habas…

Feliz semana familias.

Silvia.

NOTA: ¡NO OLVIDÉIS TRAER TODO EL MATERIAL RECICLADO QUE TENGÁIS EN CASA!

Celebramos el Día de la Infancia

Ha sido una semana en la que, no tenemos claro el camino que tomaran nuestras propuestas, así que después de varias asambleas en las que realizamos votaciones, y varias sesiones de juego en las que experimentamos con juguetes y materiales (dinosaurios, disfraces, vehículos…), seguimos sin tener nueva propuesta,jajaja.

Me preguntan con bastante frecuencia, ¿Qué vamos a investigar ahora Silvia?

En realidad, no son conscientes que investigar es contar, en primera persona, las pequeñas historias de cada día en el aula:

  • Adrià ha reutilizado un tetrabrik de leche para hacer hielo.

¿Cuánto tiempo tardará en convertirse en agua?¡Cuántas hipótesis!

Mucho, poco, nunca porque hoy no ha salido el sol caluroso, según Leo,jajaja. Finalmente, Asier será el encargado de averiguar la respuesta ya que afirma que su padre es experto en hielo. (¡ Son tan divertidos/as!)

  • Luis trae a clase un faro, descubrimos que un faro es una torre con una luz muy potente que guía a los barcos. Los capitanes de un barco son capaces de encontrar su ruta por la noche con solo observar la Luna y las estrellas, pero, y si hay niebla, para evitar posibles peligros se construyeron los faros.  
  • Los billetes de avión aportados por Ezra y Guillem nos llevan directamente a realizar un taller de papiroflexia.
  • ¿Alguien sabe lo que es la RESINA? Luis nos cuenta que la resina sirve como recubrimiento natural de defensa contra los insectos de algunos árboles.

¡Silvia!, «sabías que los mosquitos se quedan pegados en los pinos porque es muy pastosa» 

A través de «nuestras pequeñas historias» se propician situaciones de trabajo grupal, de investigación, de manipulación, de experimentación, de debate y, en general de esfuerzo compartido.

Trabajamos el CÁLCULO y el CONTEO a partir de la recta numérica (del 0 al 10) usando castañas que Adrià trae a clase como unidades a clasificar. Trabajamos los números anteriores y posteriores a cada uno de los que vamos pisando. Después colocamos en cada número la cantidad de castañas correspondientes.

En otro momento de la semana trabajamos con puzles y material reciclado elaborado por el grupo.

Experimentamos con SOMBRAS. Hacemos uso del proyector de luz y la pantalla para experimentar delante del foco. Sacamos muchas conclusiones referentes a nuestras sombras, si nos acercamos al foco, nos convertimos en gigantes, sin embargo, se hace más pequeña cuando nos alejamos de él.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo hemos pasado genial, otro día repetiremos seguro.

¡Vaya frío! Y los bebés de clase sin vestir,jajaja. Los bebés nos ofrecen la oportunidad de alimentarlos, vestirlos, cambiarles el pañal, ponerlas en el váter, llevarlos al médico…en general, acciones relacionadas con el día a día fruto de la observación que hacen de sus personas de referencia. 

Ayer nuestros rojitos pudieron disfrutar de la celebración del «Día Mundial de la Infancia». Ya desde muy temprano se podía percibir algo especial en el colegio:

En colaboración con el centro, el alumnado del ciclo formativo superior de Educación Infantil del centro Ramón y Cajal, tenían preparadas varias representaciones teatrales y actividades de estimulación sensorial que hicieron que tanto pequeños como mayores pasáramos un día realmente especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1º.- Representación teatral titulada » Las manchitas de la cebra Zoe». Zoe es una cebra con manchitas en lugar de rayas, sus amigos le daban de lado solo por el hecho de ser diferente. La cebra no es invitada a una fiesta de cumpleaños y ella les hace saber cómo se siente. Finalmente el resto de animales comprende que ser diferente no es algo negativo, le piden disculpas y celebran una gran fiesta a la que somos invitados, ¡A bailar! 

2º.- Actividades de aprendizaje sensorial por las que nuestros rojitos fueron pasando y experimentando de forma divertidísima…maracas musicales, panel de luz o taller de arqueología han sido algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mencionar y agradecer a este gran equipo el trabajo que han desempeñado, la preparación del material, la puesta en escena y por supuesto el cariño e ilusión que han demostrado en un día tan especial para nuestros niños y niñas , ¡Enhorabuena!

Esta semana hemos notado la falta de algunos compañeros/as, afectados por los primeros efectos del frío. Desde aquí mando un besito fuerte para todos, deseando que el lunes puedan empezar la semana con fuerza.

Feliz fin de semana.

Silvia.

Profesión: «Gestión de alquileres»

Hoy inauguramos en la clase roja nuestra actividad de «Las profesiones».

Ver las imágenes de origen

Sofía, mamá de Olivia, ha venido al aula y junto a su hija, nos ha explicado muchas cosas acerca de su profesión: «Gestión de alquileres».  Ver las imágenes de origenLa verdad es que nuestros rojitos no se habían planteado hasta este momento de dónde habían salido sus casas.jajaja.

En la explicación, que acompañan con la proyección de imágenes en la pantalla de clase…

Sofía nos ha explicado que es dueña de una empresa que presta servicios de mediación, asesoramiento y gestión en materia inmobiliaria. Esto incluye la compraventa o el alquiler de casas, pisos, terrenos…

¿Qué es una empresa rojitos? Un grupo de personas que trabajan juntas y ofrecen comida, juguetes, libros, coches….a cambio de dinero.

Sofía también nos ha explicado que trabaja desde casa y que sus herramientas de trabajo principalmente son un ordenador y un teléfono.

La mamá de Olivia se dedica a atender las llamadas de posibles interesados en la propiedad, hacer las fotos necesarias para anunciar la propiedad, concertar citas para enseñar viviendas y atender los días de visita.

Algo importante que nos aporta es que ella se ocupa del mantenimiento y cuidado de estas casas. El mantenimiento de sus viviendas es clave para disfrutar de la confortabilidad y de su habitabilidad.

Mantener la vivienda ordenada nos permitirá tener una buena perspectiva de la casa, y, nos ayudará a localizar y detectar rápidamente si hay algún problema, por ejemplo, una rotura o avería.

Aquí Sofía nos cuenta una gran anécdota. Tras detectar una avería en una cañería, descubre una madriguera de ratas en una de sus casas… ¡Guau! ¿Pero si las ratas viven en el campo? Olivia y Sofía nos explican que las ratas son animales capaces de acceder desde el exterior y las cañerías buscando alimentos tan ricos como pizzas, hamburguesas, dulces….Al encontrarse dentro de las tuberías, están a salvo de los humanos, y son capaces de establecerse cómodamente y tener familia (Imaginad sus caras,jajaja).

Un dato importante es el hecho de que todas estas casas suelen tener un valor económico alto y en todos los casos se realiza un contrato de compra-venta que hemos de cumplir (igual que nuestras promesas de dedo meñique,jajaja).

Finalizan su exposición preguntándonos ¿Cómo sería nuestra casa perfecta? En el campo, playa, ciudad, montaña…., y ¿qué tienen nuestras casas? Jardín, mascota, vecinos…

Uno a uno ha verbalizado el lugar en el que le gustaría vivir y las características que más les gustan de su hogar. Es una suerte tener niños y niñas que hablan, que participan y que preguntan, (Son unos verdaderos charlatanes,jajaja).

Sofía nos ha traído todo lo necesario para que podamos recrear en clase una empresa de venta de casas,… ordenador, tarjetas….Así que nos ponemos manos a la obra, repartimos los roles de vendedores y compradores y, ¡a jugar!

 

Tras el desarrollo del juego, realizamos un dibujo en el que además de dibujar a Sofía, tratamos de plasmar algunas de las cosas que más nos han gustado o nos han llamado la atención.

La valoración ha sido muy positiva por parte de todos los que hemos participado, esperamos que Sofía haya pasado un rato divertido porque a los rojitos les ha encantado. ¡Gracias chicas!

¡Ánimo al resto de familias! Os encantará la experiencia.

Silvia.