Esta mañana nos incorporamos al aula muy poco a poco. Cuando por fin estamos todos y podemos sentarnos en asamblea, da comienzo una nueva sesión con Laura.
Laura nos guía en una nueva sesión del programa «Calma». Un programa orientado al bienestar emocional, la gestión de conflictos y la prevención de acoso.
Una de las actividades han girado en torno al rol-play de una situación conflictiva por la posesión de un juguete. Realizan varias escenas en las que van interviniendo y observan pero no actúan u observan e intervienen.
También asumen el rol de padres/madres o profe y dicen lo que piensan si fuesen esas personas.
La idea es ponerlos en situaciones «vistas desde fuera» que les ofrezcan pautas de actuación para que vayan adquiriendo herramientas de intervención adecuadas.
En lo que respecta a la nueva propuesta de juego recibimos las primeras aportaciones acerca de el mar y los océanos. A lo largo de la semana iremos dando lectura a las mismas para ir conociendo curiosidades y ampliando contenidos.
A la hora de llevar a cabo el juego de la propuesta, se han dejado llevar por los animales marinos que tenemos en clase. Veremos a lo largo de la semana por dónde deciden continuar la aventura.
Por la tarde y tras realizar los nuevos préstamos de libros, tuvimos tiempo de realizar un ejercicio sencillo de conciencia fonológica para trabajar con letras que empiezan por vocales.
A través del nombre propio y el de los compañeros/as conocemos las letras de todo el abecedario, ¡Los progresos a lo largo del curso son muy notables!
Comenzamos a trabajar más detalladamente las vocales, buscando «palabras que empiecen por…» de manera oral e identificando palabras escritas que empiezan por dicha vocal.
Libremente han seleccionado dos vocales y han dibujado objetos/personas que empiezan por la vocal escogida, ¡Muy divertido!
Feliz semana familias.
Os recuerdo que aún quedan fechas libres para la actividad de las profesiones. ¿Quién se anima?
Buenas tardes familias, por aquí nuestros peques han vuelto del puente con ganas de encontrarse de nuevo y contarse todo lo que han hecho estos días sin cole.
En la asamblea, tras realizar las tareas del «súper», compartimos experiencias: cine, viaje a Madrid, reunión con amigos/as o sesión de peluquería.
MÉTODO DE PROPUESTAS: LOS OCEÁNOS
Tras el viaje de Guillem a Valencia y su visita al Oceanográfico, andaba pendiente valorar si unas de las propuestas de juego e investigación serían los océanos y finalmente así lo han decidido. Como sabéis el aprendizaje significativo parte de los intereses de los niños y niñas y de sus experiencias y conocimientos previos.
Comenzamos a jugar e investigar, los documentales nos sirven de mucha ayuda:
Qué son los mares y océanos. Hemos aprovechado para situarlos en el globo terráqueo de clase, y saber el mar que baña las playas donde vivimos.
Qué superficie de la Tierra ocupan.
Cuál es la diferencia entre mar y océano. Descubrimos que los mares son más pequeños que los océanos. Los mares son cerrados, situándose entre la tierra y los océanos , mientras que los océanos son abiertos, de mayor profundidad y con fuertes corrientes marinas.
Tras la primera sesión de juego surgen algunos interrogantes:
¿Existen las sirenas?
¿Qué plantas encontramos en el fondo del océano? ¿Algas?
Os animo a que aportéis todo el material que tengáis en casa, también hemos pensado que podemos informarnos con nuestros padres, abuelos, vecinos, ya que las fuentes de información pueden ser personales, de tipo visual, plástico…
La tarde del jueves y para la práctica de ciertas habilidades y conceptos matemáticos seguimos utilizando material manipulativo y juegos.
Cerramos esta semana tan cortita con nuestras clase de Inglés y Música. Damos la bienvenida oficial a Bárbara, aunque ya la pasada semana establecimos una primera toma de contacto.
En la tarde cooperativa realizamos una nueva sesión de siembra. Seguimos con el trabajo de vivero, necesitamos esquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril, cintas, geranios….GRACIAS.
El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.
Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos. En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…
Tras el carnaval, en la clase roja tenemos una semana llena de actividades. El juego esta semana ha sido variado y diferente en cada una de las sesiones que se han planteado en el aula.
Han jugado a los bebés, a médicos-pediatras, casitas, familias, la era de los dinosaurios…..
El lunes nos visitó nuestra compañera Laura(psicóloga del gabinete ISEP). Estas sesiones específicas de Educación Emocional vienen a completar todo el trabajo que ya se viene realizando en el aula, y se llevan a cabo a través de dinámicas divertidas que permiten verbalizar sentimientos y emociones del grupo.
Practicamos la atención mediante mini-prácticas de Mindfulness y juegos sensoriales .
Esta semana trabajamos la conciencia silábica en equipo. Las actividades que les permiten modificar, añadiendo o eliminando sílabas, han sido las que más han llamado su atención. Dividimos las palabras que Silvia nos dice en sílabas (conteo con palmas) y buscamos si eliminando o añadiendo podemos encontrar una nueva palabra.
En las primeras actividades utilizaremos láminas, pictogramas, palmadas…posteriormente , se eliminarán para que sean capaces de hacerlas en base únicamente a los materiales lingüísticos.
Adquirir esta conciencia fonológica es un requisito fundamental, deben aprender a descodificar letras, que a su vez se transformarán en sonidos propios del lenguaje.
En lo que respecta al área lógica-matemática y tras el trabajo de estimar cantidades realizado semanalmente (hallar el resultado de un conjunto de manera aproximada), algunas de las propuestas realizadas han sido:
Actividades vinculadas a un reto de construcción a través de materiales con un objetivo de desarrollo de contenidos geométricos:
De numeración: donde hemos manipulado palitos, con retos de conteo, cantidad de elementos asociada a un número, reconocimiento de números, cadena numérica:
Utilizamos cartas con números para repasar y transcribir la grafía. Las calculadoras también las podemos utilizar como modelo de escritura.
Es una primera toma de contacto e inicio de escritura de los primeros números. Iremos avanzando, según se consolide el concepto de número y se desarrolle la habilidad motriz.
Otro gran reto de la semana: aprender a jugar al parchís. Como otros muchos juegos educativos ofrece infinidad de aprendizajes y a la vez se ponen en practica muchas de nuestras funciones ejecutivas. La memoria, la capacidad de controlar nuestros impulsos (poder pausarnos y pensar antes de actuar). Pensad que cada vez que se lanza el dado se está desarrollando su pensamiento abstracto, ya que deben identificar los signos del dado (puntitos) con un número.
El martes disfrutamos de nuestra salida mensual a la vega. En esta ocasión hemos ido dirección al río Beiro.
Prestamos especial atención al sistema de riego: la acequia. El vecino de al lado trabaja en su campo y nos explica que ese momento la acequia principal no lleva tanta agua porque él ha desviado el caudal para regar sus cultivos de alfalfa.
Por el camino encontramos ortigas y una nueva planta: Enea. Eva nos cuenta que con ella se pueden construir asientos para las sillas.
Observamos los campos de cultivo que encontramos a nuestro camino, comprobamos que a las bimis les ha salido la flor y las habas han crecido bastante desde la última vez que pasamos por allí. Al árbol del duende ya le están brotando las hojitas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El miércoles, como sabéis, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo nuestra salida trimestral, juntos a los otros grupos del ciclo. El lugar escogido fue el CENTRO JOSÉ GUERRERO.
En el Centro, nos esperaba Pablo, quien guiaría nuestra visita. Como eramos muchos , decidieron que la clase naranjita realizara el primer pase y nosotros junto a la clase verde tuvimos un ratito para pasear por las calles cercanas al museo, ¡guau!
Esther hizo de guía y pudimos descubrir y conocer construcciones y rincones típicos de la zona. En la plaza de las Pasiegas decidimos parar para tomar un rico plátano y unas galletas.
El punto de partida de esta exposición se centra en el daltonismo, la alteración visual que modifica la forma en la que percibimos los colores.
Una vez instalados en la sala de arriba, Pablo nos invita a observar los cuadros expuestos, todos pertenecen a la obra de José Guerrero. Observamos sus colores, también observamos que algunos cuadros son iguales pero de diferente color. Pablo nos explica que algunas personas ven los colores de manera diferente. Cuando nosotros vemos el color rojo o verde, una persona daltónica ve el gris.
Finalmente y con ayuda de los peques, fuimos creando una historia de miedo, en relación a una de las obras de arte de la sala.
Los tres grupos tuvieron un comportamiento ejemplar y así nos lo hizo llegar Pablo. Espero que os hayan contado algunas cosas de esta visita ya que estuvieron muy atentos a todas las explicaciones y preguntas que Pablo nos formuló. ¡Enhorabuena equipo!
Os muestro un pequeño montaje realizado por nuestra compañera Esther para que os podáis hacer una idea de lo vivido:
Nuestro taller creativono podía ser otro que convertirnos en pequeños artistas y pintar una de las obras de José Guerrero que pudimos ver en la visita.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El resultado ha sido espectacular:
Hoy terminamos la semana con las clases de Inglés y Música, aprovechamos para despedir a nuestra profe Lola, deseándole mucha suerte en su nuevo andadura. Hemos pasado momentos increíbles juntos, ¡Te echaremos de menos! Gracias.
Antes de bajar al parque nuestro compañero Hermes muestra a sus compañeros/as aventuras y desventuras junto a nuestra mascota Pepita, jajaja…¡Lo han pasado en grande!
En la tarde cooperativa disfrutamos de la lectura (aportada por Leo), «Cuando estalla la tormenta» y de una riquísima merienda compuesta por yogur y bizcocho casero.
Disfrutad mucho de este puente, nos vemos de nuevo el jueves.
El pasado viernes celebramos nuestra esperada FIESTA DE CARNAVAL.
Desde primera hora de la mañana nuestros pequeños y pequeñas se fueron incorporando con sus disfraces y la ilusión se iba notando en el ambiente, el cole se llenó de color, alegría y emoción.
Compartimos risas y bailamos en un gran corro, al son de música carnavalesca.
Nos hicimos algunas fotos para inmortalizar ese día y cómo no una preciosa foto grupal. Con nuestros disfraces dimos un toque de color al ambiente invernal que se respiraba.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras tomarnos la fruta, bajamos al patio para participar en el pasacalles de Carnaval,al que se fueron uniendo poco a poco todos los grupos del colegio. A modo de charanga, y con una música ambiental que invitaba a bailar frenéticamente, fuimos recorriendo todo el espacio mientras aprovechamos para ver los disfraces de las distintas clases.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después nos acomodamos frente al escenario, para presenciar la actuación de todas las comparsas, incluida la de los profes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
https://vimeo.com/800300497
Antes del almuerzo nos quitamos los disfraces y sus complementos, para disfrutar plenamente en el parque. Los dejamos preparados para volver a ataviarnos a las 15.00 horas.
Una vez disfrazados de nuevo tomamos un pequeño tentempié compuesto por yogur y galletas, para poder aguantar hasta la hora de la merienda.
Por la tarde, sobra daros demasiados detalles de cómo fueron las actuaciones y la merienda, ya que por fin todos y todas pudisteis acompañarnos en este emotivo día ¡Pasamos un día fantástico!
Creemos que es justo mencionar a la maravillosa e incondicional comparsa de familias, que un año más puso una nota de humor, ironía y mucho cariño con las letrillas compuestas e interpretadas con tanta alegría.
Un broche perfecto para una de las fiestas más coloridas del año, desde aquí os queremos agradecer a todos y todas vuestra participación y asistencia.
Hoy en la asamblea de inicio, y como no podía ser de otra forma, hemos hablado de lo que más nos gustó de la fiesta de Carnaval. La torta de chocolate y el bizcocho han aparecido entre nuestras preferencias y por supuesto, los variados disfraces.
En la representación gráfica intentamos reproducir nuestro disfraz y/o el ambiente de la fiesta.
NOTA IMPORTANTE:
El miércoles tenemos la salida cultural de este segundo trimestre, al Centro José Guerrero. Esta salida se realiza en ciclo, así que nos iremos naranjitas, rojos y verdes juntos. Os rogamos puntualidad, ya que a las 9.30 debemos estar montados en el autobús.
Mañana celebraremos la fiesta de Carnaval y los preparativos están siendo el eje principal de nuestra actividad. El grupo se muestra más inquieto de lo habitual, no todos los días se tiene que cantar en público, jajaja, así que hemos intentado canalizar toda esa desbordante energía a través del juego libre.
En la clase rojita nos hemos propuesto llenar el pasillo de caritas divertidas con motivo de la fiesta de carnaval. El taller creativo consistía en disfrazarnos de «payasetes», y lo hemos conseguido. Pelo rizado, nariz, pajarita, bombin….
¡Con todos ustedes! «EL CLUB DE LOS ROJITOS»:
También hemos destinado tiempo a realizar unos simpáticas maracas carnavalescas. Para ello, reciclamos las placas que usamos en la profesión de la familia de Paula, botones, papel celofán de colores y estrellitas doradas.
Hoy el día ha estado marcado por el cumpleaños de Miguel y por la elaboración de la receta de LIMONADA CASERA.
Tras recoger los frutos de nuestro limonero el pasado viernes y decorar los vasos en los que tomaremos la limonada, bajamos al comedor para llevar a cabo una sencilla pero riquísima receta. ¡Han repetido!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Miguel y disfrutamos de un delicioso bizcocho junto a todo el ciclo, ¡Vaya sorpresa se han llevado! Limonada y bizcocho.
Gracias Miguel y enhorabuena, disfrutamos viéndote crecer.
La tarde del jueves la dedicamos al uso natural de materiales para representar los números (cantidad) y para la parte alfabética escribimos el título y los ingredientes (con copia) de nuestra receta:
LIMONES
SIROPE (agua y azúcar hervida)
AGUA
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Vaya semana!
Mañana será el gran día, os espero a todos/as, para disfrutar de las chirigotas de las distintas comparsas y compartir una deliciosa merienda. A las 16:00 tendrá lugar la primera actuación, comenzarán los naranjitas y seguidamente nosotros.
¡Necesitamos que seáis muy puntuales!
P.D: Venimos disfrazados de casa. Os aconsejo traer alguna ropa cómoda para cambiarse en el ratito de patio de 13:00 a 15:00.
La entrada de mañana será conjunta con el grupo verde.