Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.

 

El pensamiento logico-matemático en la clase rojita

¿Para qué les sirve el pensamiento lógico matemático a nuestros peques? 

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no solo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de su propio yo, para comprender la relación con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas. ¡Cuántas cosas!

Nuestros rojitos van a ir adquiriendo esta capacidad de forma progresiva. Jean Piaget, clasificó en varias las etapas de la evolución  del pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las vivencias del día a día y las adquiridas a través del juego van a contribuir a su proceso de pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su momento evolutivo.

Nuestra misión para este curso es proporcionar a nuestros peques juegos adecuados , y dejarles jugar y experimentar con ellos.

Para aprender a relacionar las cantidades con los números escritos(grafía), hoy hemos llevado a cabo una actividad muy visual y divertida.

Se trataba de contar los elementos (pinzas, anillas de cortina, piezas redondas de madera) que corresponden al número que les he dado:

 

 

 

 

El aprendizaje de contar a esta edad es muy progresivo, nos encontramos en la fase de conteo desordenado:

En las imágenes podéis observar que estamos también clasificando, agrupando y entrenando la percepción diferencial. Además de favorecer la psicomotricidad fina  y la capacidad de concentración:

Una vez finalizado la actividad con las grafías, la imaginación ha sido su mejor aliado y han salido verdaderas composiciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan» Jean Piaget.

Silvia.

¡Comenzamos nueva semana!

El momento de la asamblea es el momento perfecto pata realizar actividades de expresión oral, hablamos sobre lo que hemos hecho durante el fin de semana, narramos anécdotas o vivencias que queremos que el resto de compañeros/as conozcan. 

¿Qué tal el fin de semana?

CLAUDIA: Ayer fui a la playa, una que tenía casas muy nuevas. El agua estaba un poco calentita y había peces.

RÍO: He cogido la bici de Carlota, es de Mickey.

MARTÍN: Yo tengo mucho sueño, mi padre se ha ido en la moto de vacaciones.

FABIOLA: He ido al cumple de Marco en el parque de bolas. También he ido a Cádiz y a la playa de la Herradura.

MARCO: He dado un paseo con mamá y papá en el coche nuevo. Me han regalado un coche de bomberos.

DANIELA: He estado con los nonos, lo he pasado muy bien.

CHARLY: He ido a la playa y al terreno con Ángela, mi prima.

CATALINA: Lo que más me ha gustado del fin de semana ha sido el cumple de Marco.

DIEGO: Mi papá y mi mamá no me dejaban ver capítulos, el salón estaba muy desordenado

ELENA: Me he ido con todos los amigos a un parque de bolas al cumple de Marco.

MEGAN: He estado en casa y he jugado con papá.

 

Volvemos a recordar algunas de las tareas que el SÚPER-AYUDANTE va a realizar cada día de forma rutinaria:

  • Pasar lista contando los compañeros/as
  • Identificar el número (cantidad) con su grafía.
  • Identificar el día de la semana.
  • Escribir nuestro nombre en la pizarra.

 

Comenzamos nueva semana y con ella, nuevas propuestas de juego. Las propuestas más votadas han sido BEBÉS  y COCINITA. 

Los juegos de imitación tiene un gran potencial para desarrollar la imaginación y ponerse en el lugar de los otros. Primero nos imitan a nosotros, padres, docentes, pero poco a poco irán adquiriendo las habilidades para poder imitar cualquiera cosa que vean y recrear escenarios más complejos.

¡Mañana realizaremos el dibujo relacionado con la propuesta de juego! 

Acabamos el lunes con la visita a la biblioteca del centro para pedir prestados los libros que nos acompañarán en clase durante el primer trimestre. No ha hecho falta recordar que la biblioteca es un lugar en el que debemos permanecer tranquilos, dedicamos la primera parte de la visita a la lectura silenciosa de cuentos.

Espero que paséis una feliz semana.

Silvia

¡Primera semana superada rojitos!

Terminamos la semana con una valoración muy positiva de la misma, priorizando por supuesto las relaciones afectivas y sociales del grupo.  Dibujos animados de los niños con amor — Ilustración de stock en 2020 ...

En la asamblea de la mañana, presentamos el cartel del «Súper-ayudante». Tratamos de identificar nuestro nombre y pegamos a su lado nuestro símbolo. Colocamos junto al cartel a «Pepita» (mascota clase roja), ella nos dirá, a quién le toca desempeñar dicho papel cada día.

Recordamos las tareas que ya se venían haciendo en la clase Naranja, qué tiempo hace, cuántos niños y niñas han asistido, cuántos faltan, qué día es hoy….

El jueves disfrutamos de un día especial, nuestro compañero MARCO celebraba su quinto cumpleaños.  Y como no podía ser de otra forma, Marco nos invitó a un trocito de un rico bizcocho,  en agradecimiento, confeccionamos un álbum de dibujos para el recuerdo. ¡Enhorabuena Marco!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También estos días hemos comenzado nuestras clases específicas con los especialistas de inglés (Bárbara), música (Elena) y educación física (Alberto). Están encantados y se han alegrado mucho de volver a verlos.  Os muestro algunas imágenes de la clase de educación física para que podáis ver el ambiente que se respira:

En lo que respecta al método de propuestas, metodología sobre la que se sustenta nuestro día a día, es cierto que dada la novedad de materiales en el aula, las propuestas de juego llevadas a cabo han sido varías cada día: bebés, trenes, familias…

Enseñar a recoger y a ordenar a los más pequeños es una tarea que requiere de mucha paciencia y amor. No hay fórmulas mágicas pero sí ingredientes esenciales. En ESTO NO ES UNA SELVA (cuento aportado por Fabiola), Paula rechaza el orden y le encanta su pequeño caos. Tras vivir varias situaciones de desorden absoluto, donde nada sigue ninguna de las pautas que su madre le intenta enseñar, descubre por si misma que necesita el orden que rechazaba y que ahora es lo que le da tranquilidad y seguridad. 

Finalizamos la semana con la compañía de los compañeros y compañeras de la clase verde.

Espero que sigáis disfrutando de la tarde del domingo y vuestros peques recarguen pilas para la semana próxima.

Silvia.

NOTA: Os recuerdo que cada lunes deben traer dos botellas individuales, recurso que nos hace más higiénicos y responsables con el medio ambiente. 

En relación a los juguetes que aportan a diario, debemos intentar que se traten de objetos que inviten a compartir juegos y en la medida de lo posible se relacionen con la propuesta que se esté llevando a cabo en el aula. 

Creando vínculos afectivos en la clase roja

 

door black and white clipart 10 free Cliparts | Download images on ...Solamente llevamos tres días de cole, pero os tengo que decir que nuestros niños y niñas están encantados con su condición de ROJITOS. Desde el primer día se han mostrado entusiasmados con la nueva clase y con los juguetes y materiales que les esperaban.

Aunque la gran mayoría me conoce del curso pasado, será a lo largo de estas semanas y a lo largo del primer trimestre donde iremos conociéndonos mejor, es importante crear vínculos afectivos en el aula, crear un clima de confianza, respeto y seguridad. Todo lo que queremos que llegue al cerebro, al final tiene que pasar por el corazón, es por ello que hay que tener en cuenta sus emociones.

Cambios emocionales y conductuales tras un Accidente Cerebrovascular ...

 

Retomamos nuestras rutinas habituales y también aprovechamos para recordar normas generales de comportamiento y de los diferentes espacios, (algunas de las cuales habíamos olvidado durante el largoooo verano,jajaja…).

Los momentos de juego están siendo relajados dentro del aula, siguen explorando y buscando intereses comunes.

Hoy el grupo está al completo y aprovechamos para hablar sobre el verano. Se muestran muy comunicativos, todos/as tienen algo que contar, escuchamos atentamente al resto, importante levantar «nuestro dedo mágico» para hablar.

Damos la enhorabuena a nuestro compañero Bruno,  ya que se está integrando en la dinámica del grupo y al inicio del cole extraordinariamente.

NOTA: Necesitaremos dos fotos tipo carnet. 

Mañana celebraremos el primer cumpleaños del curso.

¡Hasta el viernes!

Silvia.