Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

La importancia de la asamblea en la clase rojita

Hoy me gustaría hablaros sobre una de las actividades más valiosas dentro de la jornada escolar de nuestros rojitos: la asamblea.

En educación infantil son muy importantes las rutinas ya que son sobre las que se estructura nuestro día a día. La asamblea, es el momento de encuentro enriquecedor en el que buscamos producir un ambiente amable y espontáneo donde nuestros peques se sienten acogidos y libres para expresar sus ideas y cómo se sienten.

Megan: Mí «Nona» se casa hoy.

¿Qué es casarse?

Elena: Hay que ir elegante. Mis papás se ha casado.

Martín: Para casarse hay que tener un bebé en la barriga.

Megan: ¡No, Martín!!!, Mi Nona no tiene un bebé en la barriga.

Elena: Hay que regalar una flor a la persona de la que estás enamorada. Silvia, ¿Tú estás enamorada?

Marco: Casarse es dar un paseo con papá y mamá.

Diego: Yo no tengo ni idea.

Fabiola: Casarse es hacer una fiesta

Daniela: ¡Una fiesta!

Martín: Parece amor

¿Qué es amor?

Megan: Casarse no, ¡Quererse!

Nuestra asamblea comienza cada mañana a las 9:15. Es un momento ideal para aprender y repasar conocimientos en base a los números, días de la semana, elementos relacionados al lenguaje y otra variedad de aspectos que son atendidos en base a las necesidades del grupo. 

  • El súper-ayudante pasa lista, reconociendo el nombre de los compañeros/as.
  • Damos los buenos días. Una actividad divertida que hemos comenzado a realizar es recordar a nuestros compañeros/as las «mandonas» que están presentes en nuestro nombre.
  • Identificamos la fecha del día en el calendario de nuestra pizarra, marcando el día que corresponda. Así, van aprendiendo y repasando los números, y aprendiendo también los meses del año y su orden.
  • Realizamos un registro atmosférico: cómo está el día, con sol, con nubes o con lluvia.
  • La asamblea también nos permite trabajar con las normas. Un mural con imágenes nos recuerda que debemos saludar al entrar y salir de clase, levantar la mano para hablar, esperar el turno de palabra, recoger en equipo, dar las gracias, pedir perdón y disculpas, dar abrazos y que… compartir es vivir.
  • Cada mañana desarrollamos la estructuración temporal y de esta manera les anticipamos las actividades que se podrán ir desarrollando a lo largo de la semana, mes…
  • Es un espacio para construir rutinas en base a normas dialogadas. Fijamos retos y objetivos cuyo cumplimiento es responsabilidad de todo el grupo, trabajo comunitario.
  • Los peques pueden contar si han ido al parque, anécdotas o qué han cenado la noche anterior… Esta información puede servir para introducir nuevas propuestas de juego o centros de interés que estemos trabajando.

En la edad comprendida entre los 4 años son diversos los beneficios que se pueden obtener al desarrollar la asamblea infantil:

Aptitudes sociales

  • Respetar las normas correspondientes a la convivencia.
  • Practicar la solidaridad.
  • Reconocer a sus compañeros.
  • Fomentar el sentido de pertenencia al grupo.
  • Compañerismo.

Aptitudes cognitivas

  • Desarrollar la atención y la observación.
  • Fomentar el desarrollo de la memoria.
  • Poder establecer relaciones causa – efecto.

Capacidad lingüística

  • Trabajar la expresión.
  • Adquirir y ampliar el vocabulario.
  • Conocer normas comunicativas.

Capacidades afectivas

  • Establecer vínculos con su docente y compañeros.
  • Desarrollo de la autoestima.
  • Adoptar la regularidad en hábitos de trabajo.
  • Superar la timidez durante su participación.

Adquisición tempo-espacial

  • Adquirir nociones temporales.
  • Reconocer el espacio.

En definitiva, UN ESPACIO PARA CRECER. 

Silvia. 

 

 

Iniciamos la sesiones de juego: Taller de juguetes

Hoy iniciamos nuestro proyecto de RECICLAJE e iniciamos las sesiones de juego con materiales alternativos en el aula. Gracias a todos por haber reunido en vuestras casas tantos materiales reutilizables a los que durante las próximas semanas daremos un uso estupendo.

Una buena parte de nuestra asamblea inicial la dedicamos a revisar el material aportado. Observamos la variedad de cosas de las que disponemos y las posibilidades de juego que nos ofrece.

Cualquier cosa que nos imaginemos, podemos convertirla en lo que nosotros queramos:

Llega el momento del juego. Existe libertad para experimentar e inventar a qué vamos a jugar con los materiales, la única consigna, es que como algunos materiales son un poco delicados, debemos tratarlos con cuidado.

¡Impresiona verdad! Se lo han pasado genial, los juguetes convencionales han desaparecido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la recogida (algo costosa), y aprovechando el taller de alfabetización de la tarde de los lunes, clasificamos y rotulamos (copia) nuestras cajas contenedoras.

Han quedado así de ordenadas:

Hablamos sobre lo que nos ha parecido el juego y parece que en general les ha divertido, tienen ganas de repetir.

Crear juguetes con residuos nos ayudará a fomentar la reutilización. Nuestros peques, hoy han podido investigar las propiedades y las posibles aplicaciones de los materiales, poco a poco podremos ver como la imaginación llena de creatividad a la clase rojita.

Feliz semana.

Silvia.

¡Tengo un volcán!

De forma simultánea al reciclaje, paso a relataros las actividades y experiencias  que hemos llevado a cabo.

En nuestra asamblea observamos el clima, vemos el día de la semana, fecha y observamos si ha faltado alguien…y por fin llega el turno de PEPITA. Rio  nos habla de todo lo que ha hecho con nuestra amiga durante la semana: han jugado al escondite e incluso lo ha acompañado a Elche de visita con los abuelos. Ha estado encantado de compartir con todos nosotros su experiencia. La próxima semana será el turno de Charly.

¡Enhorabuena a todas las familias por el gran trabajo que estáis haciendo junto a vuestros hijos/as con la «libreta viajera!

Esta semana hemos tenido además oportunidad de dar lectura a este ejemplar (aportado por Fabiola) y comentarlo. Cada uno/a ha ido diciendo qué situaciones le hacen tener un «volcán dentro» y cómo hace para que ese volcán se vaya apagando. Todos y todas tenemos o hemos tenido alguna vez un volcán dentro, las emociones son involuntarias. El foco debemos ponerlo en la gestión y regulación de las mismas, de manera que consigamos que no nos hagan daño a nosotros mismos ni a las personas que nos rodean.

Tal y como hablamos en la reunión de principio de curso, se llevarían a cabo unos talleres específicos sobre «Inhibición-Espera», las cuales son realizadas a cargo de Laura Gonzáles (psicopedagoga del departamento de orientación escolar de Alquería Educación).

Se han realizado algunas sesiones que os relato a continuación:

Primera sesión

  • Circuito de papeles: De manera coordinada tienen que hacer pasar el rollo por un circuito dibujado en el suelo. El rollo lo manejan a través de cuatro cordones que dirigen el movimiento del mismo. Esta actividad permite trabajar atención, planificación, autocontrol y coordinación visoespacial.
  • Encontramos las parejas: Buscamos en el aula quién tiene una característica común, entrenamos la percepción y la velocidad de procesamiento, así como el control inhibitorio.
  • Enhebra el rollo: Los niños se colocan en fila con un hilo que va del primero al último. De un lado al otro del hilo tienen que ir pasando un rollo de papel, para ello es importante trabajar la espera, la planificación y la coordinación, así como el trabajo en equipo.
  • Presentación de las criaturas silenciosas, les acompañarán junto a la clase verde y roja en tareas que exijan mucha concentración. Las criaturas sólo se posan en su mesa cuando se mantienen tranquilos y en silencio, además no les gusta que las traten mal o de forma brusca.

Segunda sesión

  • Círculo en movimiento: Con todos los niños en círculo, vamos moviéndonos siguiendo el comando de la voz. En esta actividad trabajamos atención y control inhibitorio, así como la propiocepción.
  • Qué ha cambiado: Con una serie de objetos, llevamos a cabo pequeños cambios sin que los vean y preguntamos qué ha cambiado, de esta forma trabajamos la percepción y la memoria visual además de la concentración.
  • Clasificación. Con piezas de lego clasificamos por colores, de forma que llevamos a cabo un sistema de turnos sin parada. Es un trabajo de percepción, coordinación y autocontrol, entrenamos igualmente la memoria de trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles celebramos un nuevo cumpleaños junto a nuestra compañera CATALINA. Realizamos unas simpáticas ilustraciones llenas de unicornios a petición de Catalina y ella nos invita a un riquísimo bizcocho hecho en casa junto a su familia. 

¡Enhorabuena pequeña Catalina!

El taller creativo ha estado muy relacionado con el proyecto que nos ocupa: el reciclaje. La clasificación de residuos es fundamental para el reciclaje, por lo que organizamos un taller para mostrar los diferentes contenedores en los que se tira la basura.

En la siguiente sesión recortaremos residuos y seguiremos aprendiendo en qué contenedor arrojar cada desecho.

Alberto, profesor de Educación Física , hoy nos habla sobre el correcto desarrollo de las sesiones de nuestros rojitos:

A lo largo de estas primeras semanas del curso hemos podido observar como los alumnos y alumnas de las clases roja  han empezado con gran entusiasmo las sesiones de educación física de base.

En estas primeras semanas hemos priorizado  crear lazos afectivos, en conocer las normas de clase tanto a nivel individual y colectivo, así como profundizar y continuar el trabajo de las funciones ejecutivas tan importantes en estas edades ( Planificación, Organización, Inhibición de respuestas impulsivas, Control emocional, Resolución de problemas y Atención y Concentración) siempre a través del juego o actividades lúdicas motrices.

En este curso seguimos trabajando el desarrollo de habilidades básicas motrices como son: Desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepción a través de juegos y circuitos, donde el alumnado realiza diferentes actividades por equipos y otros juegos donde participan de forma grupal

Otras capacidades que trabajamos para un desarrollo correcto en estas edades es la coordinación dinámica general y segmentaria (óculo-pié y óculo-mano).

La actitud de todo el alumnado es muy satisfactoria y su participación muy activa.  Siempre se muestran muy motivados y expresivos en todas las sesiones.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física:

En la tarde cooperativa y gracias a la colaboración de   «La ventana cinéfila 2023», (una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas, iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid), tenemos la oportunidad de visionar dos de los cortometrajes  : 

A fish for a friendA FISH FOR A FRIEND

Un niño quiere compartir el pez que él y su padre pescaron con un osezno que no puede pescar nada solo. El padre le había dicho a su hijo que no desperdiciara la comida que tanto le costó ganar, pero el niño continúa dándole pescado al pequeño oso.

PLANCHAZO
Planchazo

La persistencia vale la pena cuando una joven desvergonzada que aprende a bucear no se ve perturbada por un buzo talentoso que roba el centro de atención.

 

Actividad pedagógica que viene a enriquecer contenidos reflejados dentro de nuestras programaciones, en la que reflexionamos, a través de una puesta en común.

El lunes por fin iniciaremos nuestro proyecto de «RECICLAJE». Darán comienzo las sesiones de juego con material alternativo. Gracias a todos por haber reunido tantos materiales reutilizables. En la próxima semana les daremos un uso estupendo, ¡ya veréis!

No tengáis dudas a la hora de seguir trayendo materiales, serán bien recibidas.

Feliz otoñal fin de semana.

Silvia.

Visitamos ISLA VERDE (Ecocentral Granada)

La actividad estrella de la semana ha sido sin duda nuestra salida a Isla Verde hoy. Esta salida como ya os conté, esta íntimamente ligada al taller que emprenderemos el próximo lunes de creación de juguetes, y del que ya os iré hablando más detalladamente a medida que avancemos en las próximas semanas.

Llegamos al cole temprano y tras ponernos la tarjeta identificativa nos subimos en el bus, dispuestos a pasarlo fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Ecocentral Granada está situada en el área metropolitana de Granada, el complejo lo forman : una planta de tratamiento mecánico-biológico, un aula medioambiental, una planta de tratamiento de lixiviados y un vertedero de rechazos. Visitamos las instalaciones  para ver como funciona la planta de reciclado y disfrutamos de una divertida jornada en el aula medioambiental con plastichín, cartúnez y vidriolo. 

Servicio de Tratamiento de Residuos Municipales - Diputación de Granada

Cuando llegamos nos estaban esperando las monitoras que nos acompañarían durante la mañana, Inés y Marta.

 Iniciamos la actividad con un divertidísimo cuento llamado:

«RICO, RICO, RICO, comida para llevar»

Una divertidísima obra de teatro interactiva,  en la que, junto a plastichín, cartúnez y vidriolo, los rojitos  han sido los principales protagonistas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Cómo nos hemos reído!

Transmitir la idea de que la basura es un gran problema que debemos solucionar produciendo menos desechos y reutilizando todos los que podamos  y fomentar el uso de los contenedores de recogidas selectivas ha sido el objetivo de esta gran historia.

La segunda actividad ha consistido en realizar un taller de reutilización. Se han utilizado materiales recuperados, chapas, vasos de plástico de yogures y corchos. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El resultado final, un bonito macetero en el que sembramos perejil. Mientras participamos en la actividad, Marta e Inés nos van dando múltiples detalles de cómo debe ser el cuidado de las plantas y de la tierra para conseguir unos productos naturales óptimos (el compostaje, el uso de los abonos orgánicos y la recogida selectiva de los bioresiduos).

Finalizamos la salida en el autobús  del cole ya que otro de los elementos fundamentales de la actividad era conocer la planta de recuperación y compostaje y poner en valor todo el trabajo que en la Ecocentral se realiza.

Como veis, una salida de 10. ¡Me siento muy orgullosa de nuestros pequeños/as héroes del reciclaje!

Entre todos podemos colaborar para que nuestro planeta no se deteriore y sea mucho mejor, ¡Es nuestra responsabilidad!

Silvia.

Reciclar, reducir y reutilizar

Seguimos con el proyecto de «RECICLAJE». Descubrimos un mundo que todavía era desconocido para muchos de nuestros rojitos. Enseñar a reciclar a edades tempranas es fundamental para que los más peques adquieran este hábito y lo practiquen a lo largo de su vida:

La propuesta de juego más votada hoy ha sido «LAS FAMILIAS». Jugar a las familias les brinda la oportunidad de experimentar situaciones de la vida cotidiana y procesar emociones de una manera segura. Compartir, cuidar de otros o tomar decisiones juntos, fortalece su capacidad para cooperar y negociar. El juego de roles amplia su comprensión del mundo que les rodea.

Para el trabajo de alfabetización les ofrezco LETRAS de lija, unas tablitas donde la letra está escrita con textura de lija y donde el recorrido del dedo por el símbolo  del fonema hace que integre esa letra de otra forma más significativa.

En los primeros años de vida, conocen el mundo a través de los sentidos. Nuestros sentidos transmiten la información al cerebro de las características del objeto, consiguiendo entenderlo y asimilarlo.

Antes de aprender a escribir letras, ha de existir un proceso previo donde favorecer la movilidad de la mano. Trabajamos la grafomotricidad creando letras en la harina. Es una forma curiosa y sencilla para aprender las letras y saber reproducirlas de manera sensorial. Colocamos al lado del recipiente la tarjeta con la inicial

de nuestro nombre y la escribimos con nuestro dedo, de esta forma se crea cierta memoria en el movimiento para la grafomotricidad a la hora de volver a escribirla.

Jugamos a encontrar y rodear todas las letras iniciales que aparecen en el folio. Con estas actividades desarrollamos un trabajo motriz fantástico.

Damos lectura al ejemplar aportado por CharlyMi amor:

Un cuento perfecto para inculcar seguridad en los más peques. Porque la mayor seguridad de la vida la da el saber que tus padres, pase lo que pase, seas quien seas, hagas lo que hagas… te querrán siempre. Es bueno recalcar que, hasta cuando estamos enfadados, les queremos. Que, hasta cuando no estamos con ellos, les queremos. 

Feliz semana.

Silvia.