Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

En la clase rojita esta semana…..

MÉTODO DE PROPUESTAS

Conjunto de iconos de transporte, estilo plano | Vector PremiumSeguimos interesados por todo lo relacionado con los medios de transporte. La aportación de material relacionado( vehículos, libros y tarjetas de transporte) ofrecida por gran parte del grupo, hace que el juego haya sido muy variado y se haya mantenido a lo largo de la semana.

Tras  los interrogantes que surgieron sobre qué combustible usan los trenes, nos centramos en averiguar qué diferencia hay entre el metropolitano de Granada y un tren.  Son cosas distintas con elementos comunes, ambos circulan por raíles. Descubrimos que los tranvías son urbanos, para trayectos cortos, en cambio los trenes son interurbanos, y pueden desarrollar más velocidad.

¡Queremos subir al metro Silvia!  Así que antes de ponernos manos a la obra tratamos  algunos aspectos :

  • Antes de subir al metro hay que comprar el billete/ tarjeta.
  • Necesitamos dinero para esto
  • Para solicitar la parada en la que nos queremos bajar hay que pulsar un botón
  • Cuando viajamos en un medio de transporte público  debemos ser respetuosos, usar «palabras dulces».

Les ayudo a diferenciar espacios, es imposible transcribir todo lo que se vive en el aula, ¡sí las fotos hablasen!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo las muestras de sus representaciones gráficas.

ALFABETIZACIÓN

Esta semana ponemos en marcha algunos aspectos organizativos. Presentamos la planificación trimestral de equipos de trabajo. Estos equipos cambiaran trimestralmente, he tenido en cuenta que fuesen lo más heterogéneos posible (sexo, edad….). Esta organización nos será muy útil a la hora de realizar los talleres en las mesas, la lectura de cuentos, en las tardes cooperativas…

Como ya os conté el pasado martes en la reunión, los momentos de alfabetización y desarrollo del lenguaje estarán presentes en nuestro día a día.  Esta semana nos hemos centrado en escribir nuestro nombre con ayuda de «las tarjetas del nombre propio».  Nuestras producciones plásticas irán precedidas de ellos y eso nos llevará al principio un tiempo de entrenamiento.

También damos lectura a un libro que nos permite trabajar con nuestros rojitos algo más, en este caso las emociones: RABIETAS.

Mediante los colores y las descripciones, el libro nos ayuda a identificar algunas emociones importantes, como la frustración y la rabia. Así pueden entender mejor lo que les pasa, cuando «pierden el control» y pueden dar un nombre a ese sentimiento. El mundo es rosa, cuando nuestro amigo se siente feliz… pero… ¿qué pasa cuando papá y mamá no quieren hacer lo que el pequeño quiere?

RABIETAS infantiles: ayúdales a gestionarlas (recursos + cuentos ...

LÓGICA-MATEMÁTICA

Esta semana trabajamos con un juego que les gusta mucho: el dominó:

Jugar con el dominó les proporciona conocimientos de lógica-matemática, ya que deben aprender a contar (estimar) los números de las fichas. En un principio, mi objetivo era que se familiarizaran con las reglas básicas por las que se rige el juego. Deben ser PACIENTES, cada jugador tiene su turno y tienen que aprender a esperar, ¡Difícil con 4 años,jajaja!

MÚSICA

En la sesión de música, trabajan la llegada otoñal con la dramatización y el juego a través de algunas canciones: El viento de Otoño.

Me despido con las imágenes del cumpleaños de CLAUDIA, ¡Enhorabuena Claudia! Gracias por el rico bizcocho y la sonrisa que nos regalas cada mañana.

NOTA: Me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión del pasado martes, espero que haya servido para tener una visión general de cómo será el curso junto a los rojitos.

Aprendiendo a aprender las Prácticas Enfermeras

Silvia.

Nuestro entorno cercano, nuestro jardín.

Ilustración de dibujos animados de una niña sonriente acostado en un ...El contacto con la naturaleza es necesario…proporciona muchos beneficios para toda la vida en lo que respecta a la salud física, la salud mental y la competencia académica.

Introducir a los niños  y niñas a diferentes entornos naturales puede ayudarles a pensar más allá de su entorno inmediato, el aprendizaje y la  educación basados en la naturaleza mejorará su rendimiento académico  y el pensamiento crítico.Pin en Otoño, paisajes

Estos días, con la llegada del OTOÑO,  damos especial relevancia al tema de la naturaleza, su conocimiento, conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un enclave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto toma el gran valor que posee.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje  sea significativo, así que además de aprender a través del juego libre (Método de Propuestas), no podemos menos que aprovechar  los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores.

Vivenciamos a través de nuestro  jardín los primeros indicios de la nueva estación.

Las tortugas del estanque se dejan ver:

¿A qué huele el Otoño?

El otoño tiene un sonido muy particular, ¿os habéis dado cuenta?

Durante todo el  recorrido estamos atentos a lo que íbamos encontrando:

Ofreciendo a nuestros peques  un contacto directo  y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos, a cuidar de su colegio.  

Silvia.

Tan, tan, ¿Quién es?

Hoy el calendario nos ha avisado de que este fin de semana ha comenzado el OTOÑO.

Dado el tiempo y las temperaturas parece un poco broma, jajaja, pero de todo ello hemos estado hablando en nuestra asamblea.

A lo largo de la semana iremos cantando las canciones dedicadas a esta estación, y recordaremos los colores de esta época. Hoy les presento una poesía de Federico García Lorca que estoy segura os sabrán recitar en breve.

En la asamblea de hoy todos han tenido la oportunidad de contar a los demás que habían hecho durante el fin de semana, y algunos han traído objetos que nos ayudarán a seguir la propuesta de juego que la pasada semana comenzamos: «LOS MEDIOS DE TRANSPORTE».

Han disfrutado muchísimo con el juego, en la asamblea de comunicación me han asegurado que mañana repetirán el viaje (en la próxima entrada os mostraré imágenes del juego).

Por la tarde, visitamos la biblioteca del centro con la compañía de la clase naranjita. Llevamos a cabo lectura silenciosa y finalizamos con la lectura de dos cuentos que nos regala Eva, ¡Qué suerte!

Seguimos esperando vuestras aportaciones….

NOTA: Os espero mañana en la reunión.

Silvia.

 

Medios de transporte: ¿Tren o tranvía?

Terminamos la semana con varias propuestas de juego: BEBÉS y MEDIOS DE TRANSPORTE. Por una parte jugar a «papás y a mamás» , imitamos lo que veos en nuestro entorno.COMO ELEGIR UN COCHE DE BEBE CORRECTAMENTE - CONSEJOS DE MAMÁ PARA ... Utilizamos todos los accesorios , silla de paseo, sets de comiditas, ropita para vestirles, etc. Jugar con los bebés les invita a dar abrazos, besos, comunicarse y proporcionar cuidados, desarrollamos habilidades sociales y de afectividad, fundamental para su crecimiento.

Por otra parte, Martín nos contaba  que había ido a Asturias en uDibujo de Tranvía con pasajeros pintado por Alexis en Dibujos.net el ...n «tranvía» que era rapidísimo, especificaba que no era verde como el que hay en la puerta de su casa,jajaja. Imaginaros, dicha conversación ha generado en el grupo algún que otro interrogante:

Martín, ese no es un tranvía, ese es un tren de verdad

-¡Noo! El tranvía va muy lento porque funciona con pilas

-Chicos/as, ¿Los trenes funcionan con pilas?

-¡No! Con una batería

– Yo creo que no Silvia, la batería dura muy poco, no puedes ir a Asturias. Quizás tienen que ponerles más de 100 pilas.

Me temo que la nueva propuesta de juego ha generado bastantes dudas que debemos investigar, ¡Genial!

Os animo a que durante la próxima semana aportéis cosas que puedan enriquecer la propuesta. Pueden ser fotos , cuentos, billetes de viajes, juguetes…., todo lo que se os ocurra que nos pueda servir.

Estas son las actividades principales que hemos llevado a cabo esta semana:

  • Realizamos un taller creativo en el que con rotulador «especial» y sobre cartulina negra les pido que se dibujen a sí mismos/as. El autorretrato es una de las tareas que contribuyen al proceso de autoconocimiento.

Nuestros rojitos se han tomado su tiempo para observar los rasgos de su cara: cómo son sus ojos, de qué forma es su nariz, qué expresión tiene su boca. Este dibujo les va permitiendo desarrollar habilidades de observación , expresión y reflexión.

Cada año guardo sus dibujos, cuando termina el curso, se los doy. ¡Es un momento mágico!

  • Nos atrevemos a realizar juegos de calculo mental y pasamos las láminas de estimación (de todo esto os hablaré un poquito más en la reunión de grupo).

Jugamos con la recta numérica , contamos del 0 al 10 y del 10 al 0, identificamos número-cantidad y nos situamos sobre el número anterior  o posterior.

  • Continuamos con nuestras tareas de súper-ayudante, y es que eso de ser el protagonista cada día y asumir pequeñas responsabilidades no es tarea fácil. A lo largo del curso iremos aumentando esas «pequeñas funciones».
  • Disfrutamos de las lecturas individuales que cada día realiza Silvia en las asambleas y las meriendas. 

Utilizamos una historia inusual para abordar esa «costumbre infantil» tan común que es hurgarse en la nariz. La verdad que nuestros rojitos tenían la boca abierta y no paraban de reír, ¡un libro sobre meterse el dedo en la nariz y los mocos!

Tenemos a dos protagonistas, Sofía, una niña con la mala costumbre de meterse el dedo en la nariz, ¡te va a crecer la nariz! le decían sus padres. Por otro lado, conoceremos a Tim, su dedo índice. Un dedo muy feliz porque había terminado construyendo una casa en la nariz de Sofía. 

  • Finalizamos la semana disfrutando de las sesiones con los especialistas:

NOTA: Os recuerdo que el próximo martes 26 será nuestra «Reunión de presentación del programa». Sera de 16:00 a 17:30h y el lugar, nuestra clase rojita.

¡Feliz fin de semana!

Silvia.

 

El pensamiento logico-matemático en la clase rojita

¿Para qué les sirve el pensamiento lógico matemático a nuestros peques? 

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no solo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de su propio yo, para comprender la relación con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas. ¡Cuántas cosas!

Nuestros rojitos van a ir adquiriendo esta capacidad de forma progresiva. Jean Piaget, clasificó en varias las etapas de la evolución  del pensamiento lógico de los niños. En cada una de estas fases las vivencias del día a día y las adquiridas a través del juego van a contribuir a su proceso de pensamiento lógico, todo a su tiempo y acorde a su momento evolutivo.

Nuestra misión para este curso es proporcionar a nuestros peques juegos adecuados , y dejarles jugar y experimentar con ellos.

Para aprender a relacionar las cantidades con los números escritos(grafía), hoy hemos llevado a cabo una actividad muy visual y divertida.

Se trataba de contar los elementos (pinzas, anillas de cortina, piezas redondas de madera) que corresponden al número que les he dado:

 

 

 

 

El aprendizaje de contar a esta edad es muy progresivo, nos encontramos en la fase de conteo desordenado:

En las imágenes podéis observar que estamos también clasificando, agrupando y entrenando la percepción diferencial. Además de favorecer la psicomotricidad fina  y la capacidad de concentración:

Una vez finalizado la actividad con las grafías, la imaginación ha sido su mejor aliado y han salido verdaderas composiciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan» Jean Piaget.

Silvia.