Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Educación Física. Clase Roja

Estimada Familia:

El hecho de que el curso anterior ya iniciáramos el trabajo motriz ha facilitado el inicio del actual. El conocimiento de las normas fundamentales para trabajar ha ayudado en el desarrollo de las sesiones.

Seguimos realizando actividades basadas en el juego como elemento motivador y siempre buscando recursos de captación de atención que incidan favorablemente en el aprovechamiento de las sesiones y en el tiempo real de trabajo.

La Educación Física de Base tiene como objetivo general ayudar y complementar el desarrollo de nuestro alumnado aportando para ello vivencias motrices variadas y respetando en todo momento las características propias de la etapa Infantil y los principios metodológicos de la misma.

En las sesiones realizadas hasta el momento se han trabajado los siguientes contenidos:

  • Habilidades Básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos/recepción)
  • Esquema Corporal
  • Percepción Espacial y Temporal

En general las sesiones realizadas han resultado provechosas y el grupo se ha mostrado muy participativo y motivado durante el desarrollo de la actividad educativa.

Un cordial saludo.

Alberto Castro. Maestro de Educación Física.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 29 al 31 de octubre de 2012

Estimadas familias:

En esta corta pero intensa semana hemos seguido profundizando en nuestra propuesta del Otoño, así aprendemos cosas muy interesantes, entre otras:

– Cuántas estaciones hay y cómo se llaman.

– Las fiestas que nosotros celebramos, por tradición cultural, en cada una de ellas.

– Diferencias y semejanzas entre cada una de las estaciones.

– Qué hacen algunos animales con la llegada de esta estación. Por ejemplo : El caracol, el erizo, las serpientes, el oso, etc., hibernan hasta la primavera, sin embargo otros, como los pájaros, migran a lugares más cálidos.

Para todo ello leemos diversos ejemplares aportados por el alumnado o de la biblioteca del centro. Os recomiendo especialmente: «Las estaciones» de la editorial Kókinos y «El erizo se va de casa» de la editorial Vandring.

En nuestra tarde cooperativa montamos el cartel anunciador de la Fiesta de Otoño, que por cierto ha quedado precioso. En él os recordamos que el próximo día 9 de noviembre os esperamos a todos a las 16.00 horas para compartir una agradable merienda otoñal (Aconsejo que los dulces que traigáis no sean muy grandes, somos muchos y luego sobra demasiado). Espero todas vuestras recetas.

Nuestro «Bodegón de otoño» ha ido aumentado en elementos, así por ejemplo incluímos membrillos y boniatos (aportados por Marco S.), sharonis (aportados por Elena y que ha hecho su abuela a partir de caquis si madurar), castañas (aportadas por Emilio, Paula y Sofía), granadas (aportadas por Ana y ). Decidimos degustar algunos de ellos, así que probamos los sharonis y unas deliciosas castañas que hemos asado. ¡Umm qué rico!

Realizamos dos talleres plásticos en relación a la propuesta llevada a cabo: Uno referido al cuadro de Jackson Pollock «Ritmos de Otoño», que ya he mencionado especialmente en otra entrada del blog y una pintura libre cuyo tema era «Paisaje de Otoño». ¡Están hecho unos artistas!

Incluimos en nuestro aula, esta semana, un rinconcito donde exponemos las normas presentes en la clase y que previamente han sido consensuadas y votadas por todos. De esta forma son partícipes de cuanto acontece y además les conferimos la responsabilidad de cumplirlas y de asumir las consecuencias positivas o negativas que trae consigo el hacerlo o no.

Por último comentaros que, como nos estamos haciendo mayores, estamos aprediendo a ordenar nuestros trabajos en nuestras carpetas trimestrales. Para ello dedicamos varias sesiones estos días y… ¡Hemos ordenado todos los que llevamos desde principio de curso!

Espero que paséis unos días agradables y nos vemos el próximo lunes.

P.D.(1): Terrorífico, el ratito de contar historias de miedo-risa, a la luz de las velas de una calabaza de hallowen que Clara nos ha traído.¡ Uhhhh!

P.D.(2): En breve os incluiré en el apartado de recursos uno referido a la propuesta del Otoño.

 

Esther Justicia Justicia

«Ritmos de Otoño» de Jackson Pollock

Comenzamos nuestra mañana disfrutando y analizando diversas imágenes y cuadros de pintores conocidos, que hacen referencia en algún u otro sentido al Otoño.

Primero les muestro la pintura, luego debemos analizar los elementos presentes en la misma, qué vemos y qué nos sugiere a cada uno de nosotros ese cuadro. Más tarde identificamos los colores utilizados y «apostamos» por la técnica que ha empleado el autor. Por último intentamos poner un nombre que lo represente. Han salido cosas muy simpáticas. Algunos de ellos los he puesto en el tablón expositor para que los disfrutéis en compañía de vuestros pequeños, a ver qué os cuentan.

El último cuadro trabajado ha sido «Ritmos de Otoño» de Jackson Pollock y sobre el que, además de realizar la actividad anteriormente descrita, también hemos hecho un taller creativo que intentaba reproducirlo.

La técnica utilizada por el autor, se denomina dripping y nosotros hemos hecho una variante de la misma: «dripping con pelota». Aquí os dejo unas cuantas imágenes del proceso y cómo no, del resultado final . ¡SE LO HAN PASADO GENIAL!

Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».

«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarías expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».

Un saludo.

Esther Justicia Justicia

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 22 al 26 de octubre de 2012

¡Seguimos muy trabajadores!

Esta semana hemos dado comienzo a la propuesta «El Otoño». Como siempre, empezamos con una lluvia de ideas previas acerca del tema, para ello utilizamos nuestra asamblea del lunes. Ahí ponemos en común algunas cosas como: los colores predominantes en el paisaje (en esta época del año), tipo de vestimenta que utilizamos (en relación al verano), algunos frutos y frutas característicos de la estación y, como no, lo más significativo para todos, ¡Las hojas de los árboles se caen!. Con respecto a este tema les propongo investigar el porqué, ya que descubriremos bastantes cosas interesantes.

En nuestra tarde cooperativa nos trasladamos al jardín, que ya mismo será demasiado umbrío. Disfrutamos de algunos juegos tradicionales como «Reloj, reloj…», «La zapatilla por detrás», «El escondite», «El pilla-pilla», etc. Algunos dedican un ratito a investigar, ya que este espacio ofrece múltiples posibilidades de exploración, así decubrimos que tenemos árboles que dan algunos frutos de Otoño que hemos nombrado en la asamblea como caquis, nueces, granadas o almendras. De repente alguien dice: – «A este árbol no se le han caído las hojas», en seguida un remolino de niños se concentra a su alrededor para dar explicación al hecho. Surgen cosas como: – «Pues no se le han caído porque todavía no es Otoño otoño», – «Mi padre me ha dicho que a algunos árboles no se les caen las hojas nunca», «Claro porque no es jardinero y no las ve», «Pues yo creo que hay que moverlo para que se caigan»…

El placer de poder escuchar esas hipótesis y  el privilegio de acompañarlos en el descubrimiento de tantas cosas, se convierte en la recompensa diaria a mi trabajo.

Para ir ambientando nuestra clase, incluímos un rinconcito de Otoño donde cada día aportamos algún elemento más. Hasta ahora calabazas (Mar e Ignacio), castañas (Esther), nueces (Candela de la T.), mandarina (Pedro). Esperamos que tras el fin de semana vegan muchas más.

Además realizamos un taller creativo en el que trabajamos el  «Positivo/Negativo» de un objeto. Se pueden utilizar múltiples técnicas, nosotros empleamos en esta ocasión la del punteado, que además nos ofrece la posibilidad de practicar nuestra motricidad fina. Para ello partimos de una plantilla de hoja de otoño, utilizamos las dos partes resultantes y las pegamos sobre un soporte de diferente color, quedando un resultado tan bonito que decidimos decorar la clase con él.

También colaboramos en el cartel anunciador de la fiesta, que confeccionaremos el lunes próximo, junto con nuestros compañeros del ciclo. Nosotros somos los encargados de la decoración, así que fabricamos estas preciosas hojas para adornar el cartel.

Dedicamos dos sesiones a nuestros tradicionales problemas de cálculo global y las láminas de estimación. Incluimos la discriminación visual y orientación espacial a través de los laberintos y nos encanta esta nueva actividad.

Cómo no, tambien dejamos un espacio para la alfabetización, en esta ocasión trabajamos el reconocimiento de palabras que sirven para identificar diferentes frutos de otoño: piña, castaña, nuez y bellota. Cada uno dispone de una «ficha» en la que debe relacionar cada árbol con su fruto y posteriormente incluir la palabra que lo designa. Para ello jugamos a «aprender a escribir entre todos» la palabra en la pizarra, después la buscamos entre las que tenemos recortadas, una vez localizada la pegamos y listo. Una actividad que requiere un cierto grado de atención, concentración y constancia en la tarea a realizar.

También nos gusta la fiesta, así que celebramos los cumplaños de Candela R. y de Miguel, nos comemos los bizcochos para coger fuerzas y ¡A seguir!, que tenemos que hacerles el dibujo de su cumple.»¡Ay, Esther nos mata, je! Menos mal que Ana, que ha vuelto de su viaje a Disneyland, nos trae chocolates para endulzarnos la semana.

Buen fin de semana a todos.

Esther Justicia Justicia

CANCIÓN «MI CASA»

Aquí os dejo este pequeño montaje para que disfrutéis escuchando la canción que nos enseñó la mamá de Eva (Olga) cuando vino a contarnos su profesión: Arquitecta. La música pertenece al proyecto «Mica y sus amigos» de la editorial Santillana.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

¡Espero que os guste!